Blog Página 456

Campaña de primavera cierra más o menos coherente con los recursos disponibles en la agricultura

Jobabo.- Para haber sido una de las campañas más carentes de recursos de los últimos 20 años, la situación no se torna tan complicada y al menos se superan las tres cuartas partes de los terrenos comprometidos para la siembra de primavera en Jobabo.
Tres mil 300 hectáreas reportadas de un total de tres mil 900 es una buena cifra para la agricultura, sobre todo si se comparan las condiciones que presentan en estos momentos con el acceso a insumos y la imposibilidad de emplear los equipos para la roturación de tierras.
Esos número, vistos desde el análisis crítico con que se abordan desde las entidades agropecuarias de Jobabo no satisfacen aún las necesidades básicas para complementar el plan de autosuficiencia alimentaria municipal, sobre todo en algunos renglones como los granos, seriamente afectados por las plagas y los cuales sí requieren de un cuidado mucho mayor y de recursos destinados para el riego y el control fitosanitario, especialmente los frijoles, sin embargo, el fuerte de la campaña de primavera fue el maíz superándose las mil 446 hectáreas, más de 200 por encima del plan.
 Las viandas como la yuca y el boniato quedaron por debajo de las cifras comprometidas pero no son datos alarmantes, pues en cierta medida vistos desde el porcentaje de cumplimiento, superan ambos el 90 %.
Concluida esta etapa, la más importante de la agricultura jobabense, mañana inicia oficialmente la campaña de frío, una arrancada en la que se aspira recuperar parte de lo dejado de sembrar en la primavera y suplir esos rezagos que tuvieron en los granos, aunque las condiciones con el combustible y los insumos para este delicado cultivo no presentan una mejoría, sino más bien el entorno de asignaciones parece agudizarse.

Bajón en la producción lechera en julio y agosto

Jobabo.- Julio y agosto fueron de retroceso en la producción lechera en Jobabo llevando como consecuencia una considerable reducción en las cifras de entrega a la industria de entre un 25 y un 40 % del plan en ambos períodos.
Las estadísticas de estos dos indicadores no son nada favorables en esa etapa, pues en calendarios anteriores ha sido de las mejores para los ganaderos locales. En julio se dejaron de acopiar 134 mil litros, mientras que en agosto subió el incumplimiento a 232 mil litros de leche, ambos meses con compromisos de entrega que oscilaban entre los 400 mil y 530 mil litros.
Aunque es evidente una caída drástica con respecto a junio, mes que llegaron a sobrecumplirse los planes, tanto de producción general como entrega a los diversos destinos, las miradas tienen a ser discretas a estos indicadores cuando se valoran los acumulados de 2022, solo relegados a un déficit que se tambalea entre un 86 % en la producción y 95% en las ventas al estado, sin embargo, el comportamiento es preocupante.
Las causas, consecutivamente añadidas a análisis a los incumplimientos fríos de los productores sin ver con profundidad las aristas estructurales de un organigrama que también compila planes mal hechos, contrataciones impuestas, deficiencias en las relaciones entre productores y comercializadores, y mucha leche perdida en estos meses de verano por falta de transporte, coordinación y cortes de electricidad que afectan a los termos refrigerados en las zonas más productivas. A ello se suman los viales, inaccesibles por las lluvias.
En lo que va de 2022 Jobabo acumula poco más de un millón 800 mil litros de leche producidos y casi similar cifra entregada a comercializadores estatales, según las estadísticas oficiales.
Además de la producción lechera, no resuelta con los incrementos remunerativos, también se deben atender las reiteradas quejas por la calidad de la que llega a las bodegas, una situación que se da con frecuencia por la falta de equipos que posibiliten a todas las partes medir con exactitud los diferentes indicadores de aceptación en este sentido.

Reportan nuevo contagio de COVID-19 en Jobabo

0

Un nuevo contagio a la COVID-19, reporta Jobabo en la jornada de este jueves para un acumulado de 296 los confirmados en el presente calendario, todos autóctonos.

El caso diagnosticado es de sexo femenino, 8 meses de nacida y reside  en la comunidad rural de La Caridad, contacto de caso confirmado. Así lo informó a la prensa la Licenciada en Higiene y Epidemiología del municipio Yanetcy Díaz Tejeda.

La que agregó que se reportan 8 casos menos en los últimos quince días que los anteriores. Se mantienen 6 Viajeros en vigilancia, 1 procedentes de Venezuela, 3 de España y 2 de Surinam.

El peligro a contraer la pandemia continua latente en la localidad, razón por la que Díaz Tejeda insiste, usar el nasobuco en lugares de alto riesgo, en aras de preservar la salud.

Analizan procesos estructurales de la ANAP en Jobabo

Jobabo.- Desde el desarrollo de los procesos estructurales que impulsa la ANAP en conjunto con las direcciones administrativas de la agricultura, hasta el apoyo logístico a las votaciones del código de las familias… fueron abordados ayer en Jobabo con dirigentes locales de esta agrupación campesina.

Al intervenir Roberto Medrano, presidente de la ANAP en Las Tunas, enfatizó en apoyar al resto de las instituciones en la organización de los colegios electorales e irse preparando para desarrollar un grupo de actividades dirigidas a la celebración por el aniversario 65 del Congreso Campesino en Armas.

El dirigente insistió en el acompañamiento de la ANAP a la delegación de la agricultura en la restructuración de las direcciones de las cooperativas, previsto en octubre, un proceso que si bien es netamente administrativo no puede ser ajeno a las organizaciones de base y el resto de e los asociados.

En el intercambio se abordaron otras cuestiones como el comportamiento de la producción agropecuaria, la contratación y las campañas de siembra venideras, así como los incumplimientos que persisten, unos por la falta de recursos y otros por la mala gestión administrativa.

A ello se refirió Julio Villa Verdecia, delegado de la Agricultura en Jobabo, quien explicó que no solo se trata de la carencia de combustibles y de insumos, sino también de falta de funcionamiento de las juntas directivas y mala gestión de los intereses financieros y económicos en la mayoría de las unidades.

En el debate destacó la delicada situación delictiva que afecta la zona rural y la impunidad que persiste, el no esclarecimiento de los hechos, el disgusto de los campesinos al quedar desarmados jurídicamente cuando acusan a los malhechores y la falta de respuestas ante esta situación.

anap 1 1

 

Jobabo: Construcción de viviendas no satisface necesidades del municipio

Jobabo.- La construcción de viviendas en el municipio presenta situaciones desfavorables al no poder alcanzar los niveles y ritmos que se necesitan para el avance físico de las casas vinculadas a las empresas y organismos, las de esfuerzo propio y los subsidios aprobados.

Entre las causas que atentan contra los resultados en ese programa figuran, las limitaciones en la entrada de los recursos materiales como el cemento industrial P-350 y los áridos, y en menos medida los problemas de organización, sobre todo en el sistema de la agricultura, un sector con un peso importante en la ejecución de esas obras.

Por lo anterior se hace necesario recurrir a la producción local de materiales tales como los ladrillos de barro en sustitución de los bloques de hormigón y el polvo de piedra para el repecho de los muros y de otras superficies.

No obstante en el municipio se buscan otras alternativas que pudieran contribuir al avance físico de algunas viviendas, ahora paralizadas, en espera de las losas para la colocación de los pisos.