Blog

Impulsan acciones en Jobabo para fomentar la práctica exclusiva de la lactancia materna

Bajo el eslogan ¨priorizar la lactancia materna: crear sistemas  de apoyo sostenibles¨ se realizan en Jobabo diversas actividades en el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2025 del 1 al 7 de agosto.

Charlas, conversatorios, proyección de videos,  creación de grupos de apoyos a madres que lactan en las comunidades y la evaluación de los consultorios médicos para declararlos amigos de la madre y el niño, son solo algunas de las iniciativas que se desarrollan en el municipio. Así lo informaron directivos del sector de la salud en el municipio.

Los que agregaron que con el objetivo de trasmitir mayor información acerca la importancia de este acto para amamantar a los bebés y con ello asegurar el crecimiento, desarrollo y supervivencia de los infantes, se realizan estas acciones de conjunto con varios sectores de la localidad como salud, educación, cultura y el INDER.

Se aprovecha la ocasión para capacitar a las gestantes y puérperas lo referido a las ventajas inmunológicas, psicológicas y la garantía de un mejor estado de salud alimentar a los niños solo con leche materna exclusiva hasta los seis meses de vida.

Sequía en Jobabo: Cuarto municipio más seco de Las Tunas con solo 44% de precipitaciones

Jobabo se ubica como el cuarto municipio más seco de la provincia de Las Tunas, con un preocupante 44% del promedio histórico de lluvias en lo que va de año y una desigual distribución de las lluvias en tood el territorio.

Según datos meteorológicos, hasta la fecha solo han precipitado 272 milímetros (mm), frente a los 624 mm que se registraban históricamente en este período. La marcada disminución refleja una sequía acumulada que agrava la situación en la región.

Uno de los meses más críticos fue julio, tradicionalmente lluvioso, donde cayeron apenas 46 mm de los 74 mm esperados. Este déficit hídrico no solo altera los ciclos naturales, sino que profundiza las afectaciones en sectores clave como la agricultura y el abastecimiento de agua, y provoca que más de 80 comunidades dependen actualmente del suministro mediante pipas, evidenciando la crisis en el acceso al vital líquido.

El impacto socioeconómico es palpable, pero el mayor daño se concentra en el medio ambiente con la degradación del manto freático, la reducción de las cuencas fluviales y el avance de la aridez en zonas vulnerables que amenazan con consecuencias a largo plazo, condiciones que limitan la recuperación de los suelos y aumentan la vulnerabilidad ante eventos climáticos extremos.

Aunque el gobierno local ha implementado medidas organizativas para mitigar los efectos de la sequía, las soluciones definitivas requieren inversiones sustanciales en infraestructura hidráulica y tecnologías de gestión hídrica, sin ello, los efectos negativos persistirán e incluso podrían intensificarse.

Repitencia de análisis y pocas soluciones en Asamblea del Poder Popular de Jobabo

Jobabo. –  Un grupo de temas que repercuten en la vida social y económica de la población de la localidad fueron tratados en la XXII sesión ordinaria de la Asamblea Municipal del Poder Popular en su XVIII período de mandato.

Entre los asuntos más recurrentes destacan los relacionados los resultados de los programas de producción de alimentos, como la leche, la cual muestra una ligera recuperación con la entrega ya del litro a los niños menores de 7 años, aunque todavía las dietas médicas no la reciben en todas las bodegas.

En la rendición de cuenta del Consejo de la Administración Municipal se informó de la puesta en funcionamiento de 150 nuevos servicios de telecomunicaciones que benefician a decenas de familias, fundamentalmente radicadas en la cabecera, así como se dijo que el tiro de agua mediante pipas, presenta serias afectaciones por las limitaciones en la entrega de combustible.

Por otro lado, se analizó el comportamiento del plan de la economía cuyo déficit tuvo una ligera reducción del 86.5 % aunque todavía resulta necesario buscar incentivos para incrementar las ventas en las Unidades Empresariales de Base (UEB) del Comercio.

Las UEB Centro Elaboración y la de Servicios, no lograron en la etapa los resultados esperados y, de hecho, los ingresos estuvieron por debajo de la planificación, y en ello incidió la negativa de los proveedores de realizar transacciones por la vía de las transferencias.

La atención a la población también estuvo en el centro de los debates de los delegados, muchos de los cuales expusieron la necesidad de imprimirle más seriedad a esa tarea rectorizada por el gobierno desde el nivel central y termina en las demarcaciones de los consejos populares y los barrios.

Trascendió que en la etapa fueron atendidos 297 casos, en su inmensa mayoría con reclamos relacionados con la construcción o reparación de viviendas, el abasto de agua y las solicitudes de ayuda económica y social a través de la Dirección Municipal de Trabajo.

Según los análisis, en relación a igual período del calendario anterior, las soluciones a las quejas y afectaciones del pueblo, disminuyen, situación que deberá transformarse en lo adelante pese a las carencias de combustible y de materiales y materias primas importantes para el desarrollo local.

Con 7 votos en contra y por mayoría, los delegados aprobaron la democión del cargo de Intendente a Luis Andrés Sosa Quesada, y medida administrativa a una responsabilidad de inferior categoría y una menor remuneración.

A Sosa Quesada, se le imputan deficiencias en el control de algunos recursos en las dependencias bajo su dominio como la asignación combustible, ninguna contentiva de malversación, corrupción y de delitos.

Apuestan por incremento de ganado menor en Jobabo

0

La prioridad de recuperación de la ganadería menor es impostergable, y junto a ello su control y manejo, aseguró Ángel Expósito Suárez, director de la Empresa Agroindustrial Jobabo, quien asiente con expectativas de aportar desde su entidad un proyecto que llegue al menos a no menos de seis fincas especializadas en especies de ovino caprino con capacidades para suministrar una parte significativa de lo que demanda hoy el recién inaugurado centro de procesamiento de carnes y derivados de la leche de cabra en el asentamiento rural de Dos Hermanos.

 

Esta aspiración sería la segunda etapa de un proyecto de desarrollo local y empresarial que si bien trabaja con capital limitado han podido acceder a fondos que permitirán dos enfoques fundamentales, la comercialización de animales y leche, y la adquisición de reproductoras.

 

Hasta el momento la finca de mayor avance es la ubicada en esa misma zona, donde tienen como propósito la reproducción y priorizan el aumento del rebaño, mientras que en otras de las áreas, en convenio con un usufructuario afiliado a la Empresa Agroindustrial, se planea la gestión de ceba y ordeño.

 

El directivo reconoce que es insuficiente todavía desde la parte empresarial manejar la demanda de la pequeña industria, incluso los animales contratados para 2025 con las formas productivas del sector agropecuario no supera las 43 toneladas, lo que no satisface ni siguiera un trimestre de las capacidades de procesamiento en Dos Hermanos.

 

Por otra parte preocupa el contraste entre el control, compromisos contractuales y reportes de existencia de la masa, con una baja prioridad de entrega formal mientras se informa que la masa total del municipio asciende a entre 60 mil y 80 cabezas de ovino caprino.

 

Si bien hay una estrategia a corto y mediano plazo para recuperar la producción de ganado menor en la parte estatal, queda el vacío organizacional en las cooperativas, las cuales desde sus juntas no han sido capaces de organizar que las producciones de estos anímales también son necesarias para la gestión alimentaria local.

 

Tormenta local severa en Jobabo: 70 mm de precipitaciones, vientos y granizo sin daños reportados

Ayer, Jobabo fue afectado por una tormenta local severa, con precipitaciones que superaron los 70 milímetros, acompañadas de granizos y vientos en rachas de hasta 60 km/h.

El Centro Meteorológico Provincial certificó la magnitud de este evento que destaca por su carácter repentino y focalizado en la zona, aunque no se registraron daños materiales en infraestructuras o viviendas, según confirmaron autoridades locales.

El Centro de Gestión para la Reducción de Riesgos (CGRR) señaló que, a diferencia de tormentas anteriores, esta no dejó afectaciones en el fondo habitacional ni en servicios básicos. Sin embargo, se mantuvo activo el monitoreo en áreas vulnerables debido a la saturación de los suelos y los posibles impactos en áreas proclives a inundaciones.

Este es el segundo evento de este tipo en Jobabo en lo que va de 2025, un comportamiento que coincide con el promedio histórico de los últimos años, sobre todo para la temporada ciclónica en la región.

Expertos indican que, aunque estos fenómenos son recurrentes en el municipio —con dos a tres casos anuales—, a la vez que su impredecibilidad exige reforzar las medidas preventivas, sobre todo en zonas más expuestas a inundaciones, especialmente en el centro y la periferia urbana, las cuales requieren atención prioritaria ante la posibilidad de nuevos episodios.

Pese a la ausencia de daños mayores, vecinos y especialistas alertan sobre la precariedad del sistema de drenaje pluvial en Jobabo, que aumenta el riesgo ante lluvias prolongadas teniendo en cuenta que no se han ejecutado obras concretas para mitigar este problema, lo que podría agravar el impacto en futuros eventos.

El caso de Jobabo refleja la urgencia de combinar preparación ciudadana con inversiones en infraestructura de prevención y mitigación de riesgos, claves en un escenario de cambio climático donde estos fenómenos podrían intensificarse.