Blog Página 412

Herederos de mambises

La historia parece justa al entrelazar los hechos. Los va tejiendo como esa fina empleita de sombrero de mambí, del que usaron en Palo Seco el 2 de diciembre de 1873 los leones de Gómez, cuya herencia viene hoy a celebrarla una institución fiel precursora de los bravíos hombres de las huestes libertadoras del siglo antepasado: Las Fuerzas Armadas Revolucionarias, institución garante de la soberanía y la tranquilidad.

Al triunfar la Revolución Cubana, el Gobierno Revolucionario no contaba con unas fuerzas armadas capaces de cumplir la doble misión de garantizar la seguridad interna del país y defenderlo de una agresión desde el exterior.

La transformación del Ejército Rebelde en unas modernas fuerzas armadas, al fundirse con las milicias obreras, campesinas, estudiantiles y universitarias que se unificaron el 26 de octubre de 1959 en las Milicias Nacionales Revolucionarias (MNR) y cuyos integrantes, meses después de Playa Girón nutrieron las plantillas de los tres ejércitos que fueron creados, dieron lugar a la creación de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR).

El Ejército Rebelde constituyó el núcleo inicial de las Fuerzas Armadas Revolucionarias y desempeñó un papel de excepcional importancia en esos años heroicos. El Comandante en Jefe Fidel Castro, al referirse a esta etapa planteó: “El Ejército Rebelde fue el alma de la Revolución. De sus armas victoriosas emergió libre, hermosa, pujante e invencible la patria nueva. Sus soldados reivindicaron la sangre generosa vertida en todas las contiendas por la independencia y con la suya propia cimentaron el presente socialista de Cuba”.

A partir del 1 de enero de 1959 se comenzaron a estructurar agrupaciones de tropas sui géneris que combinaban las estructuras y métodos regulares de lucha, con los irregulares, en un vertiginoso proceso que obligaba a la asimilación en plazos brevísimos del armamento y la técnica militar que existía en el país y el que comenzaría a llegar de los países socialistas a partir de mediados de 1960.

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias poseen no solo esa estructura que permite el empleo de sus integrantes en actividades de provecho para el desarrollo económico-social del país y cumplir con su rol principal: la salvaguarda de la revolución cubana y su pueblo, sino que tiene entre su verdeolivo la carmesí honra de los caídos en más de 100 años de lucha, y trae sin duda alguna el legado del Moncada y la Sierra, de internacionalismo y de glorias.

Locutores: Voces de corazón

0

Se descorren las cortinas imaginarias de la palabra, se escucha una voz diferente a las demás, con tonos, matices, articulación y dicción, devenida alma y corazón, con intenciones psicológicas, con pasión y con amor para cautivar sentimientos, para hacer reír pero también reflexionar.

MareniaAl fin, se dejan escuchar las voces en una perfecta cadena hablada: Es sin duda, la inigualable voz de un locutor, esa persona que día a día viaja en la nave sincera del buen decir, hasta cada rinconcito donde esperan familias enteras.

No es el locutor el que habla con voz de trueno y rompe cristales, sino aquel que    lo hace con sentimiento, amor, orgullo pero, que sigue reglas elementales de naturalidad, de interpretación y con un tono coloquial repleto de frescura, de sentimiento.

Hacer de la fluidez un arma salida de la garganta con inspiración y seguridad infinitas, y hacerla viajar por el éter hasta cada hogar, convertirá al locutor en el novio aquel que llega, no toca la puerta pero ocupa un espacio en el alma y el corazón de cada ser.

El locutor enamora a sus audiencias, los educa, los entretiene y los convoca. Por eso la fuerza y la virtud de un locutor radica también en su capacidad de convencer con la palabra y con una intencionalidad marcada por la verdad y la pasión.

Yaqueline

Cuán monótono sería un programa audiovisual sin la presencia de locutores afables, experimentados, con sentido de la virtud y con el dominio casi exacto de la voz y la naturalidad.

Yanetsy

Este primero de diciembre, entregamos a los locutores, el más hermoso ramo de simpatía, de respaldo, de gratitud por lo que hacen y como lo logran, pero también entregamos un ramo de amor y de ternura que va desde los estrechos causes de las venas, hasta el corazón infinito de cada uno de ellos.

Yodelys

Insisten en necesidad de prevención del VIH/SIDA

Diez nuevos diagnósticos al VIH/Sida se han reportado en Jobabo en lo transcurrido del año en curso, nueve más en comparación al año anterior, situación que preocupa al personal de salud e insisten en adoptar medidas de prevención.

En conversación con la doctora del programa de VIH/Sida en la localidad Daimí González Fernández Informó que la mayor incidencia radica en hombres que tienen intimidad con personas del mismo sexo (Homosexuales) no se protegen en aras de prever el contagio.

Charlas educativas, conversatorios, talleres y la realización de pruebas rápidas en centros laborales, son algunas de las acciones que se acometen desde el sector de la salud en para ganar en conciencia y reducir su crecimiento. Puntualizó la doctora.

La que dijo, además, que aunque se ha dado bastante información al respecto hay que trabajar más en la prevención, mantener una pareja estable, segura y la realización de exámenes sistemáticamente para su detección en aras de evitar complicaciones.

Bajo el eslogan Igualdad Ya, se conmemora este 1ero de diciembre el Día Mundial del Sida, virus que a pesar de los considerables  esfuerzos que se realizan en aras de mitigar su impacto, durante el 2022 aumenta de manera significativa en Jobabo.

Premiados pioneros jobabenses en concurso nacional

Pioneros de del semi internado Carlos Manuel de Céspedes en Jobabo, ganadores del concurso nacional ‘’ Yo digo sí, por el código de las familias’’ fueron reconocidos en la jornada de hoy.

Los galardonados se nombran Keiler Santos Guerra y su hermano Kender Santos Guerra de primer y tercer grados respectivamente. Los padres Mislady Guerra Molina y Yubislandy Santos Cruz, ambos educadores, expresaron el orgullo de que sus hijos lograran tal éxito en tan temprana edad.

Este concurso fue auspiciado por las redes sociales con motivo del proyecto del ‘’Nuevo Código de Las Familias’’ en el que podían participar todos los interesados, sin distinción de edad, sexo, nivel escolar, sector de la sociedad y otros. En el caso específico de estos niños, el trabajo consistió en conformar un núcleo familiar, a través de técnicas en la especialidad de artes plásticas con la utilización de plastilina.

En acto desarrollado en esta institución educativa con la participación de los más de seiscientos pioneros que estudian en este centro, padres de los niños premiados , docentes, directivos de educación, dirigentes de organizaciones políticas y de masas y trabajadores en general, se hizo entrega del diploma de RECONOCIMIENTO a estos dos pioneros, ganadores del evento nacional.

Las emociones de todos los presentes se hizo sentir a la par de disfrutar de las presentaciones de talentos artísticos en diferentes manifestaciones del arte

Estos niños, supieron plasmar en sus trabajos, formas de organización de las familias, basadas en las relaciones de afectos entre ellas, los parientes, cualquiera  sea la condición o naturaleza del parentesco.

Evalúan quehacer medioambiental en Jobabo durante el 2022

0

Una mirada profunda a las principales problemáticas que afectan al Medio Ambiente en Jobabo, centró el debate este martes en la Asamblea de Balance 2022 de la Política de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (CITMA).

El informe fue presentado por la Especialista municipal del CITMA Susana Chales, en el que destaca la posición crítica a los problemas aún no resueltos y las propuestas de medidas para encontrarles solución.

El subdelegado de la delegación territorial del CITMA en la provincia, Irneldo Ogea Aballe también participó en la reunión, en la cual se refiere algunos elementos a los que se han centrado los esfuerzos en la localidad, hizo un llamado a dirigir el debate a las principales problemáticas que afectan al municipio y buscar la solución en la medida de las posibilidades.

Entre las tareas incumplidas que se reflejan en el informen figuran el Programa Nacional de Conservación y Mejoramiento de Suelos, el de reforestación a partir del fomento forestal: con Plantaciones jóvenes, sólo al 16 %. Además en la UEB Agroforestal existieron dificultades a la hora de la transportación desde el municipio suministrador, pues el territorio no cuenta con un vivero que asegure las plantas necesarias, además de la fluctuación de la fuerza laboral que existe en esa entidad y la existencia de especies invasoras.

Respecto a las irregularidades algunos de los presentes se refirieron desde su organismo a qué le falta y qué hacer en aras de buscar posibles soluciones. Donde las prioridades están en detener y revertir el deterioro de la calidad de las aguas, sostener y desarrollar la infraestructura hidráulica del territorio que permita su uso eficiente, garantizar los programas de desarrollo en la localidad, el programa de la vivienda, el proyecto de mitigación de riesgo en las comunidades y los servicios comunales.