Con un rendimiento de menos de dos litros por vaca y un estimado diario que promedia los dos mil 400 litros, la producción lechera en Jobabo de esta temporada es la más baja registrada en las últimas dos décadas, confirman las estadísicas productivas de los primeros meses de 2023 y los propios respnsables de la getión pecuaria en este municipio para el cul se auguran pronósticos nada alentadores para lo que resta de año si no se adoptan medidas que reviertan las condiciones actuales de manejo.
-Tales cifras ni siquiera satisfacen la demanda local para el consumo social normado, que se sitúa por encima de los tres mil 300 litros por día, de ahí que persista tanta inestabilidad en los acarreos provocando reajustes en las rutas para poder abastecer las tiendas y cumplir al menos con la entrega para las edades infantiles- aseguró Miguel Quezada Clark, viceintendente del Consejo de la Administración Municipal que atiende el programa agroalimentario.
En la mayoría de las bodegas del área urbana los clientes manifiestan estar inconformes con la calidad de la leche
De acuerdo con los datos ofrecidos por especialistas de la delegación municipal de la agricultura encargados del programa pecuario, al cierre de febrero se mantenía un déficit en la entrega al estado de unos diecinueve mil litros, incumpliéndose los planes de entrega a la industria láctea y parte del consumo social, mientras que el acumulado rondaba 85 mil litros acopiados de un plan de 99 mil.
Según Olga Lidia Mejías, especialista de la Delegación Municipal de la Agricultura que atiende el sector pecuario, Jobabo debía aportar al concluir el segundo mes de 2023 una producción total de 77 mil 600 litros, sin embargo, la estadística solo certifica que se pudieron extraer poco más de 68 mil, de ahí que las ventas al estado hayan quedado muy por debajo del plan con solo 61 mil 500 litros, priorizando de todos los encargos estatales el comercio y solo una parte de la demanda social normada, pues desde finales del año pasado las personas con dietas médicas no reciben este alimento.
-Entre las causas de la baja productividad lechera en Jobabo figuran la intensa sequía que sacude el municipio afectando la totalidad del rebaño directa e indirectamente, mientras que se sólo se mantienen mil 355 vacas en ordeño con un rendimiento muy por debajo de la media estimada para la contratación- Significó la especialista.
Otro de los aspectos es que el plan recae en su totalidad en el sector cooperativo y campesino, pues en la parte estatal la masa está tan deprimida que no existe desde hace unos cinco o seis años aportaciones directas de unidades estatales en lo que a producción lechera se refiere -Acotó.
¿A qué se debe esa caída en la producción lechera en Jobabo?
Las causas son disímiles. Conocedores del entorno pecuario definen que la propia inflación provoca que los 20 pesos no cubran siquiera las expectativas de los productores, que se percataron muy pronto de lo que no supieron ver, en su momento, los responsables a todos los niveles de la actividad pecuaria: ganarían más dinero produciendo menos leche.
El descuido de la genética y la no generalización de razas lecheras que posibiliten un rendimiento superior a la media de 2.5 -3 litros por vaca hacen que la capacidad productiva sea inferior la mayor parte del año a lo pronosticado. De acuerdo a estimaciones de los especialistas, menos del 30 % de los ganaderos se ocupan del mejoramiento genético.
-Los impagos, o más bien atrasos reiterados de las entidades comercializadoras hacen que el demandado alimento se vaya al mercado negro- dice con claridad Darleys Pérez, uno de los funcionarios de la ANAP.
A todo ello se suman, desde la promesa de un pago en MLC por sobrecumplimiento al que se han dado respuestas disparatadas que no convencen a los ganaderos, hasta una serie de elementos que vale la pena enumerar:
Contrataciones apresuradas, mal documentadas irrespetando el derecho y normativas muy bien definidas en el quehacer agropecuario, impuestas además y sin la imprescindible asesoría jurídica a las cooperativas y los campesinos.
Tendencia a usar métodos de presión en los procesos comerciales y no la necesaria negociación como iguales, sumándole a ello los escasos recursos que llegan a las bases productivas para dotar al quehacer pecuario de cambios imprescindibles que mejoren el nivel de vida de los producen.
Los altos precios de los insumos tanto en el mercado formal como informal.
La falta de acciones reales que devengan en un apoyo efectivo, estratégico a palear los efectos de las condiciones climáticas que tanto incide en la ganadería.
Hay otros factores no menos importantes como el propio “ladronismo” que se ha desatado en los campos, y que provocan un desgaste a los criadores de reses, fenómeno que institucionalmente tiene demasiadas lagunas operativas y se esquiva atribuyéndole toda responsabilidad a los dueños del rebaño ¿Será que tendrán que dormir junto con sus animales en el corral?
-El asunto de la leche, lógicamente va tomando otro color, muy complicado por cierto, pues se sabe que hay producciones que no se entregan y que ya comienzan a repercutir en la población. Faltantes en tiendas que no se pudieron completar, inestabilidad en los horarios de llegada, reiterativos “cortes” o deterioro del alimento… – reconoce directivos de la Agricultura en Jobabo.
Todos estos problemas tienen causales más añejas que el propio Ordenamiento pero se han agudizado y para solucionarlos se necesita ver desde otra dimensión el quehacer ganadero, eliminando las viejas prácticas institucionales de convencimiento político mediado por promesas incumplidas, reunionismo excesivo sin atender las peticiones reales de los ganaderos, y sí, acabando de adoptar decisiones que lejos de desistimular (o disgustar más bien a los productores) incentiven, no con dinero, más dinero que solo provoca inflación, sino con recursos y bienestar.
Además, hay que acabar de equilibrar de alguna manera esa equivocada forma en la que se ha conducido la actividad pecuaria en que más del 95 % viene a estar a cuestas del sector cooperativo y campesino… Es necesario revitalizar la ganadería estatal y que acaben de producir leche.
Los afectados de siempre
«Conocemos que hay sequía, que la situación económica afecta, pero necesitamos que ustedes encuentren una solución pronto porque se trata de nuestros niños que en vez de leche están tomando agua, y a saber de donde están echándole el agua» expresó Tania Ramírez, una de las consumidoras de la bodega La Sirena.
En la unidad La Palma era mucho más reiterada la situación de la calidad:
Y es que ante los bajos niveles de entrega, para cubrir la entrega al comercio se han dado casos en los que se le hecha agua a la leche para aumentarla, algo que si bien los directivos de la unidad láctea no reconocen se puede apreciar en las diferencia entre lo que entra desde el campo y lo que se distribuye a las bodegas, además de algunos testigos que corroboran esta práctica.
«En las últimas dos semanas nos ha faltado por completar un promedio de 3 bodegas por día, y desde el año pasado los ancianos y dietas médicas no reciben la leche. Eso del agua para aumentarla no podemos afirmarlo pero tenemos nuestras sospechas, ya lo hemos aletartado, porque sí está claro que viene incompleta, y cuando se acerca a la cantidad de demanda es de pésima calidad» dice Walfrido Gamboa, director en funciones de la Empresa Municipal de Comercio y Gastronomía.
En una encuesta realizada en 10 tiendas de víveres de la ciudad se pudo compilar que el 100% de los consumidores reportaban hasta la fecha mala calidad de la leche y que al menos dos veces por semana había faltado parte del alimento, teniendo que dar medio litro por niño menos de 7 años.
La sequía al acecho
Así como ese ganadero lleva su rebaño a más de un kilómetro para darles agua, decenas de ellos van a esa y hasta distancias mucho más largas para que sus reses sobrevivan. De la comida ni hablar, los potreros están así, pelados, grises, el pasto seco y ras del suelo. Si en las cunetas de la carretera no se aprecia nada verde, al interior de los cercados está mucho peor.
De ahí se deriba una mortalidad vacuna que sobrepasa las 400 defunciones al cierre de febrero, con unas 114 crías dadas de baja, y marzo va por el mismo camino. La principal causa es esa, la desnutrición, que no es más que la falta de comida y agua.
De ese rapiñar diario de las reses en los potreros se deriba un mal mucho más complicado para los ganaderos que los veterinarios hoy no pueden resolver: la anemia.
Si bien es cierto que no se ha acabado de resolver el lío de la cultura de manejo, es decir, que los tenedores de ganado siembren pastos y forrajes resistentes a la sequía, o plantas proteicas que contribuyan en esta época a palear la desnutrición, tampoco es un programa al que se le tira con todos los hierros para que progrese. Ni exigencia, ni control, ni estrategia, ni recursos… Individualmente hay buenas experiencias, pero son mínimas frente a la generalidad.
Producciones tithonia en la finca de semillas suple parte de la demanda de la fábrica de pienso criollo de Jobabo sin embargo esta opción se desaprovecha en el municipio
De hecho, esa fábrica de pienso criollo que funcionaba hace unos años en las instalaciones de Makenaf está paralizada, y sus hierros oxidándose pudieran dar hoy alguna alternativa para los más afectados.
Si en el Politécnico Manifiesto de Montecristi de Jobabo en plena sequía reverdecen los sembrados y aplicando la ciencia con una estrategia de desarrollo propio que supera las expectativas de sus propios gestores, incluso, con menos recursos que la mayoría de las unidades del Sistema de la Agricultura en esta localidad ¿Cómo el resto, los que sí están encargados de producir, no logran iguales o mejores resultados?
Bajo esa perspectiva, transformando el propio sistema de control al Programa Agroalimentario, dirigentes provinciales y municipales del Partido y el Gobierno, acompañados de directivos y especialistas locales del sector agropecuario, delegados de circunscripciones y presidentes de cooperativas, recorrieron las instalaciones del referido centro de estudios y conocieron en detalles cómo, con estrategias enfocadas en la sostenibilidad financiera, han logrado tal transformación.
La disertación ofrecida por Magdelaine Sosa Menencia, directora del Manifiesto de Montecristi, dejó una señal clara en materia de gestión socio productiva, cuy estrategia debe tener en cuenta la gestión de financiamientos, proyectos que encadenen producción, industrialización y comercialización, alternativas que reduzcan los gastos, motivación salarial y aprender a destrabar obstáculos.
En el intercambio, Manuel Pérez Gallego, primer secretario del Partido en la provincia de Las Tunas, insistió que este tipo de ejemplos sirve para ilustrar la diversidad de opciones y alternativas en el entorno agropecuario, y de este tipos de experiencias se puede tomar lo mejor para que haya una transformación sostenible en las cooperativas y unidades estatales del sistema de la agricultura.
De esta manera, el primer secretario del Partido en la provincia de Las Tunas, Manuel Pérez Gallego, dió un giro a la estrategia de trabajo, abogando mucho más por ir a las prácticas comunitarias que contribuyan a la soberanía alimentaria local, y las iniciativas que puedan proyectar un cambio en el entorno socioproductivo sin dejar de reconocer las condiciones climáticas y la falta de recursos que actualmente sacude a este sector clave de la economía.
Además de un buen análisis del quehacer agroalimentario, más bien enfocado en deshacerse de los obstáculos y pragmatismos que influyen en la gestión de las Cooperativas y unidades productivas estatales, la experiencia del Politécnico de Jobabo sirvió para demostrar cómo es posible hacer agricultura aplicando la ciencia, el uso de financiamientos de créditos y el encadenamiento con proyectos de desarrollo local.
Los principales dirigentes provinciales tuvieron además un encuentro comunitario en el asentamiento rural de San Antonio, el segundo mayor núcleo poblacional de Jobabo, donde en conjunto con los pobladores valoraron posibles soluciones a viejos problemas que demandan recursos e iniciativas.
Era verano de 1692 cuando Bridget Bishop fue acusada y ejecutada en Salem por supuestamente ser una bruja cuyos “hechizos” habían conjurado a un grupo de vecinos. La primera de 19 mujeres en pagar con su vida la ignorancia de una época implacable, no volaba en escobas ni preparaba pociones en un caldero, el único y gran error fue ser diferente en un mundo tan ordinario. Cuenta Ghost City Tour que la obediencia no era parte de su actuar, llamada mala esposa, vestía de la forma más extravagante y rechazó el “papel de la mujer” en aquellos tiempos.
Entre las notas de una melodía desentonada, la lucha femenina por romper estereotipos y mitos hegemónicos ha estado llena de “brujas” como Bishop: incomprendidas, rebeldes y condenadas por la necedad. No obstante, lo que inició con pequeños acordes poco a poco se transformó en un conjunto armónico de voces, unidas contra menosprecios, acosos y misoginia.
Durante milenios la leyenda del príncipe azul dibujó una típica dama en apuros, encerrada en castillos a la espera del gran y valiente caballero con quien viviría feliz por la eternidad. Aunque apenas son cuentos infantiles, encarnaron metafóricamente un escenario tan retrógrado como equivocado. En tales ejemplos las amas de casa, consagradas a su familia y al esposo, mitificaron “obligaciones” y modelos arcaicos.
Aún vigentes y comunes, las frases “no puedes”, “una señorita no hace eso” o “tu deber es el hogar”, respaldan la ignorancia de quienes limitan la capacidad del género femenino. ¿Acaso debe existir un patrón de conducta más allá del que nos identifica como seres humanos? Los estándares de “buena esposa” o “mujer perfecta” sobran en un mundo evolutivo y que lucha por romper camisas de fuerza; si alguna ha de llevar esta prenda símbolo de manicomios, que sea por la locura de soñar alto, ser diferente y no vivir a la sombra de nadie.
Bajo tales ideas y con luz propia, brillaron exponentes como Marie Curie o Indira Gandhi: una, pionera en el campo radioactivo y merecedora de los Premios Nobel de Física y Química, y la segunda, influyente líder con la primicia de ocupar el cargo de Primer Ministra en la India, y recordada en su lucha por la paz y la libertad. No obstante, otras como Alice Milliat, la que cambió el destino de las Olimpiadas, o Clara Zetkin, una de las voces más importantes en la batalla por los derechos de la mujer, opacan las teorías de un ego masculino con muy poco fundamento.
Nuestro país ha visto nacer también ejemplos de carácter, de las que omitieron prejuicios y hoy son íconos para sus homólogas. ¿Habría historia cubana sin los actuares de Vilma Espín o Mariana Grajales? Probablemente no. Ellas no limitaron su habilidad y dieron gigantescos pasos por encima de lo esperado en una mujer de sus tiempos.
Hoy, cuando el empoderamiento es tendencia, Cuba se mantiene a favor de la igualdad de género: el Decreto No. 198 “Programa Nacional para el adelanto de las Mujeres” prioriza la integración de las féminas en todo proceso económico y social de desarrollo. De haber existido hace más de 200 años, quizás Enriqueta Faber no hubiese apelado a vestimentas de hombres para profesar su carrera, sin embargo y valga su empeño, devino en la primera mujer cirujana.
Restarles fuerza y valor es típico de la incultura y sociedades estrictas; ellas son capaces de todo, convierten lo simple en extraordinario y libran batallas diarias casi imposible de imaginar. Aun así hay quienes invaden su espacio, violentan el derecho a la soltería y se creen merecedores de injuriarlas ante respuestas en silencio. No son muñecas o instrumentos de diversión, tampoco deben complacer caprichos, tolerar miradas incómodas o bajar la cabeza frente a absolutamente nadie. Tienen todo el derecho de vestir a su gusto, ser ama de casa o carpintera, estar o no casada e incluso decidir si ser madre es prioritario.
Decía Jakub Różalski que la humanidad siempre ha tenido miedo a las mujeres que vuelan, ya sea por brujas o por libres; mejor no pudo decirlo este artista gráfico. Aún con dudas alrededor de su significado etimológico, muchos coinciden en que la palabra bruja no es sino “mujer sabia” en todas las lenguas y otros, de la forma más romántica, la asocian al término baq, cuyo concepto es poder femenino.
Seamos entonces las brujas de este siglo, las empoderadas, independientes y rebeldes que rompen patrones misóginos. Tomemos como ejemplo a Curie o a Grajales, pero hagamos nuestra propia historia y desechemos los miedos y límites. Seamos fieles a nosotras mismas, a la magia interior que nos habita, preparemos hechizos de valor y fe, y volemos en esa escoba para llegar tan alto queramos.
La licenciada en educación y profesora en la secundaria básica Manuel Fajardo Rivero en Jobabo, Amelia María Tamayo López, con una trayectoria de más de 21 años en el sector, ha mantenido una destacada trayectoria y un accionar que traspasa los límites de la institución educativa con resultados destacados .
La labor profesional, la inicia en la escuela rural del nivel de secundaria en la comunidad de Sao Corojo, etapa de la cual, guarda gratos recuerdo y experiencias que contribuyeron a profundizar su preparación como docente y fortalecer valores como ser humano. En la actual institución educativa, ha sido seleccionada en diversas ocasiones, como mejor trabajadora y ha desarrollado proyectos educativos relacionados con la historia, que han obtenido resultados destacados a nivel de municipio, provincia y país en diferentes eventos.
El desempeño y accionar de Tamayo López, lo hemos podido constatar, no solo como profesora, sino en las diferentes organizaciones políticas y de masas, dígase Federación de Mujeres Cubanas y Comités de Defensa de la Revolución, en tareas que contribuyen a fortalecer la unidad en el barrio, el fortalecimiento de las estructuras de base, en procesos electorales y en apoyo a la batalla contra la pandemia ‘’ La Covid 19’’etapa en la que brindó los servicios de mensajería, pesquisas y a instituciones de la salud en este municipio.
En lo adelante, la Licenciada Amelia María Tamayo López, siente el compromiso de continuar formando a las nuevas generaciones, profundizar en la preparación integral como profesional del magisterio y brindar lo mejor de sí, en aras de fortalecer las conquistas de la educación y del proceso revolucionario, iniciado en 1959.
Estas y muchas otras razones, hacen que la profesional del magisterio y ser humano Amelia María Tamayo López, sea merecedora del respeto, consideración y cariño de este pueblo al sur de la provincia de Las Tunas.
-Desde pequeño tuve que halar caña para sobrevivir y trabajar el campo de jornalero, así aprendí a hacerme hombre desde niño- relata, José Manuel Gurdez Pérez, un octogenario campesino jobabense que es fundador de la Cooperativa de Producción Agropecuaria Nicaragua Libre.
Manolito, como le conocen en San Antonio, el barrio donde reside desde siempre, llevó las riendas de esa unidad productiva casi 20 años, y fue en ese periodo que demostró que era el cooperativismo un baluarte que en el quehacer productivo y económico, sólo que hay necesidad de explotarlo sin remilgos.
-Yo apenas sabía leer y escribir. Tenía pocos estudios, mucho menos conocía algo de economía. Me fue muy difícil tomarle el pulso a los papeles. Sobre todo porque pensé que no era necesario poner un economista porque temía que me fuera a robar y yo no tenía como detectarlo- dice sonriente.
-Sí, usted creerá que es mentira, pero todo el tiempo dirigí la cooperativa sin económico, sólo con el jefe de producción y la consulta constante con la junta directiva, y quiero de decirle, no tuvimos pérdida, se pagaban buenos salarios, y la cooperativa ge eraba ganancias considerables- manifiesta con orgullo el viejo campesino.