Blog Página 326

Proyecto IRES y CE-GESTA acompañan formación de capacidades para el desarrollo local en Jobabo

Jobabo.- Los desafíos, retos y perspectivas en desarrollo local, descentralización y el papel de los actores económicos en el contexto municipal fueron los principales enfoques del intercambio entre el doctor en ciencias Carlos César Torres Báez, Director del Centro de Estudio de Dirección, Desarrollo Local, Turismo y Cooperativismo (CE-GESTA) con dirigentes del Partido y el Gobierno, directivos de instituciones, entidades empresariales y cooperativas, y gestores de proyectos en Jobabo.

Este encuentro fue parte de las acciones que implementa el Proyecto IRES, el cual beneficia a Jobabo y los otros dos municipios del sur de Las Tunas en la resiliencia climática, para el acompañamiento en la formación de capacidades fortaleciendo la intercooperación como herramienta clave en los diferentes procesos que intervienen en la autonomía administrativa y financiera de los territorios.

El director de CE-GESTA enfatizó el papel de las instituciones bancarias en las inversiones locales para potenciar la producción de alimentos, destacando que no se aprovecha lo suficiente el fondo de Fomento Agrícola con tasas de intereses favorables, así como otros tipos de créditos que bien aprovechados pueden propiciar un encadenamiento con el sector privado para el acceso a tecnologías, recursos e insumos que se necesitan en los campos.

YRC 0550

Precisamente uno de los acuerdos del encuentro fue apoyar los procesos productivos en la CCS Antonio Fernández, cooperativa con potencialidades en cultivos varios y ganadería que requiere una inmediata inyección en recursos.

Al debatir sobre la gestión empresarial, ponderó la necesidad de los cambios estructurales que se deben implementar logrando que la mayoría de las entidades respondan directamente a los intereses administrativos y financieros del territorio, logrando que se formen empresas municipales a partir de los propios entes económicos que operan aquí, y pequeñas y medianas empresas nuevas cuyas iniciativas estén en correspondencia con la Estrategia de Desarrollo y sus líneas de enfoque.

También como parte del acompañamiento de IRES en alianza con CE-GESTA a la formación de capacidades en Jobabo, las Doctoras en Ciencias Raysa Capote y Jineht Pérez, se enfocaron en los diseños de proyectos mediante la metodología Canvas, dirigidos hacia modelos de negocios que incluyen unas cinco iniciativas locales que favorecen entidades productivas del sector agropecuario y el Comercio y los servicios.

Sin titulo

ONU traza seis objetivos claves para acelerar la Agenda 2030

0
Naciones Unidas, 18 sep (Prensa Latina) El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, presentó hoy una agenda de seis puntos clave para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sosteble (ODS), al inagurar aquí la Cumbre dedicada a esas metas.

Guterres incluyó el fin de hambre, la transición hacia las energías renovables, el cierre de la brecha de la digitalización, la educación de calidad, el trabajo decente y la protección social, así como la atención a la crisis planetaria, como pasos indispensables en la ruta global.

«Me siento profundamente alentado por la detallada y amplia declaración política que estamos debatiendo, especialmente su compromiso de mejorar el acceso de los países en desarrollo al combustible necesario para el progreso de los ODS: finanzas», dijo.

El alto representante reconoció la necesidad de tomar medidas para terminar con el hambre, que calificó como una mancha espantosa para la humanidad y una amenaza épica para los derechos humanos.

La transición a la energía renovable, por otra parte, no se está produciendo con la suficiente rapidez, alertó.

«Estamos proponiendo nuevos pactos energéticos en los que gobiernos, empresas y organizaciones globales unen fuerzas para invertir en descarbonizar los sistemas energéticos y garantizar una vida justa y transición equitativa de los combustibles fósiles a las energías renovables», subrayó.

En tercer lugar, Guterres mencionó los beneficios y oportunidades de la digitalización al anunciar una iniciativa que busca impulsar la transformación en 100 países para respaldar capacidades tecnológicas más sólidas, una mejor gobernanza y financiación.

Al mismo tiempo, llamó a construir verdaderas “sociedades del aprendizaje” basadas en una educación de calidad, incluida la educación permanente, así como garantiar un trabajo decente y protección social.

Por último, el secretario general convocó a terminar la guerra contra la naturaleza así como garantizar la plena igualdad de género.

«Debemos poner fin a la triple crisis planetaria del cambio climático, la contaminación y la pérdida de biodiversidad», añadió.

El compromiso de los estados miembros incluye un claro apoyo a un estímulo para los ODS de al menos 500 mil millones de dólares al año, así como un mecanismo eficaz de alivio de la deuda que respalde suspensiones de pagos, plazos de préstamo más largos y tasas más bajas, recordó.

Además, insiste en el llamado a recapitalizar y cambiar el modelo de negocios del desarrollo multilateral bancario para que puedan aprovechar masivamente la financiación privada a tasas asequibles en beneficio de los países en desarrollo.

Guterres convocó a respaldar la reforma de las normas obsoletas, disfuncionales e injustas de la arquitectura financiera internacional.

«A mitad del camino hacia la fecha límite de los ODS, los ojos del mundo están puestos en ustedes una vez más», enfatizó.

Cuba rechaza en ONU impacto de medidas coercitivas en el Sur

0
Naciones Unidas, 18 sep (Prensa Latina) El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, denunció hoy el impacto de las restricciones unilaterales para el desarrollo y cumplimiento de la Agenda 2030 de los países del Sur.

Esas disposiciones incompatibles con los Acuerdos de la Organización Mundial del Comercio deben ser eliminadas con toda prontitud, enfatizó el mandatario al intervenir en calidad de presidente del Grupo de los 77 y China en la jornada inaugural de la Cumbre de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

El jefe de Estado rechazó las medidas coercitivas unilaterales como clara violación de la Carta de Naciones Unidas y un obstáculo en los esfuerzos de los Estados afectados en pos de lograr la Agenda 2030 y el desarrollo sostenible en general.

«La comunidad internacional, incluido el Sistema de Naciones Unidas, debe seguir rechazando firmemente estas medidas y trabajar por su eliminación incondicional», enfatizó.

La ausencia de avances no debe atribuirse a la ausencia de soluciones, dijo Díaz-Canel al Foro Político de Alto Nivel sobre el Desarrollo Sostenible bajo el auspicio de la Asamblea General.

El mandatario cubano calificó de crítico el contexto global para las naciones en desarrollo, afectados por «un orden económico injusto que perpetúa las desigualdades y la pobreza».

Incluso antes de la pandemia de la Covid-19, el mundo ya se había desviado del camino hacia el logro de la Agenda 2030, advirtió.

«Para ese entonces, no eliminaremos el hambre como habíamos acordado, por el contrario, actualmente 735 millones padecen hambre crónica, una cifra superior a la registrada en 2015», aseguró.

Con este ritmo, añadió, no podrán lograrse ninguno de los ODS y se incumplirán más de la mitad de las metas acordadas.

En ese sentido, Díaz-Canel recordó la máxima prioridad otorgada por el G77 y China a este evento con el propósito de colocar nuevamente el desarrollo sostenible en el centro de la agenda internacional y brindar el impulso político necesario.

El grupo se ha enfrascado una declaración para incrementar y acelerar la puesta en práctica de acciones y medida concretas innovadoras, transformadoras y ambiciosas que garanticen el logro de los ODS.

El bloque ha encabezado un llamamiento global en favor de una reforma urgente de la arquitectura financiera internacional, compartido por un gran numero de líderes y personalidades del mundo, subrayó.

Las Tunas, a las puertas de su cumpleaños

0

Las Tunas.- La mayoría de los residentes en la ciudad de Las Tunas la aman así como es, con su sencillez y su nobleza, y con la dignidad de quien resurge- literalmente- de entre las cenizas, cuál Ave Fénix, para mantener su hidalguía y crecer en población e inmuebles.

Casi todos nacimos después de 1959 y solo conocemos lo que vemos. Pero, hay mucho más porque en ese pequeño casco histórico hay diversas leyendas, espacios que fueron y ya no son y otros que transformaron no solo su fachada sino su función social.

En las últimas décadas, esta humilde comarca se ha puesto linda y ha crecido hacia todos los puntos cardinales, lo que se admira en nuevos barrios y asentamientos. Y en todos reside una población que vive, trabaja, sueña y construye.

Nosotros desconocemos cómo fueron las calles de esta localidad, qué función tenían las construcciones más antiguas, cuáles fueron los primeros medios de transporte o cómo vivían los tuneros de entonces. Tampoco sabemos de sus costumbres, miedos o alegrías.

Para conocerlo no bastan las horas de conversación con algún anciano de memoria despierta y verbo fácil, sino que el alma exige, o mejor ruega, ver imágenes que nos permitan comparar y decir si ahora Las Tunas es más o menos linda y que hasta nos motiven a hacernos muchas preguntas.

Los textos impresos de los periódicos de aquellos años y las fotografías atesoradas con mucho celo en el Archivo Histórico son el hilo que nos ata a un período que no conocemos. Por eso encontrar y apreciar antiguas fotografías de este pueblo que nos vio nacer es una dicha grande.

¿Cómo era el céntrico hotel Plaza y dónde se ubicaba? ¿Lucía mejor o peor el parque Vicente García cuando era cuadrado? ¿Qué tal estaban nuestras calles? ¿Cuántos carteles de anuncios había en la ciudad? ¿Cuáles eran las construcciones más lindas? La nostalgia por lo que no llegamos a ver se adueña del corazón de muchos.

Comparar imágenes antiguas con las actuales nos hace aprender de otras etapas, las que vivieron nuestros abuelos o tal vez nuestros padres, y nos garantiza que otros, de generaciones más nuevas, valoren lo que ahora tenemos.

Ese es un buen regalo para la ciudad, a las puertas de su nuevo aniversario. Y también para nuestro intelecto, que recibirá con agrado las curiosidades y viejas fotografías que encontremos para conocer pedazos de historia que ya no existen y realidades que aún nos sonríen, aunque transformadas por el tiempo.

Baja producción lechera en Jobabo al cierre de agosto demanda urgencias en la gestión pecuaria

0

Jobabo.- Agosto, uno de los meses que tradicionalmente han sido más productivos de la zafra lechera este año quedó en una cifra inimaginable para las potencialidades pecuarias de Jobabo. Sólo  se extrajeron 139 mil litros de un plan de 622 mil, es decir que ni siquiera se llegó a un cuarto del total de lo programado.

Esta cifra incumplida, lógicamente afectó el resto del planeamiento de ventas y acopio de leche para la industria, el comercio y otros programas sociales, llegando a estos destinos unos 132 mil litros lo cual promedia a unos 4 mil 200 litros diarios, cantidades insuficientes para cubrir la demanda incluso del municipio causando inestabilidades en el consumo social y afectando las dietas médicas.

Los acumulados son alarmantes, para esta fecha de años anteriores el municipio siempre se ubicaba entre los tres primeros de la provincia en cuanto a producción lechera, sobrepasando los dos millones y medio de litros, y ahora, al cierre del octavo mes del año solo se acumulan 590 mil, poco más del 25% del plan.

Así se torna el panorama del principal programa pecuario en Jobabo, cuya inestabilidad se ha mantenido durante todo 2023, señalando los especialistas que además de ser el peor calendario al menos en el último decenio, no se vislumbran signos de recuperación inmediata debido a que las causas de los incumplimientos no han sido resueltas y se avecina el periodo seco, en el cual por cuestiones naturales decae la producción y la entrega.

Lo que más influye además del rendimiento por vaca, situado en menos de dos litros y medio al día, e incluso menos si se tienen en cuenta los promedios durante todo el año, es la fluctuación diaria que existe en la producción la cual denota, de acuerdo con los análisis realizados en el sector agropecuario, insuficiente control y seguimiento a las bases productivas y los tenedores de reses, y serios problemas en el manejo de la masa bobina.

Por otro lado, aparecen las incongruencias en la contratación, que actualmente se rigen por la individualidad productor-comercializador y se salen de la anteriormente empleada entre las entidades comerciales directamente con las cooperativas, algo que para 2024 debe revertirse.

La baja productividad en el programa lechero en Jobabo también está completamente a cuestas del sector cooperativo y campesino, pues la totalidad de lo que se produce y entrega viene de las CCS, CPA y UBPC, mientras que la Unidad Empresarial de Base Integral Agropecuaria no aporta un solo litro ni tiene unidades pecuarias dedicadas al ordeño.