Blog Página 1152

Calidad profesional y humanismo en ayuda médica de Cuba a Italia

Por Frank González

Roma, 4 may (Prensa Latina) Misiones solidarias en Pakistán, Venezuela, Haití y Sierra Leona reflejan la calidad profesional y humana del doctor Jorge Luis Quiñones, uno de los colaboradores cubanos de la salud que combaten hoy la Covid-19 en Italia.

 

Especialista de segundo grado en Medicina General Integral, este médico de 43 años y 20 de graduado es profesor auxiliar e investigador agregado en la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín, ciudad capital de la provincia homónima ubicada en la región oriental de la isla.

Jorge Luis arribó a Milán el 22 de marzo último como parte del grupo de 36 médicos, 15 enfermeros y un especialista en logística para ayudar al enfrentamiento de la epidemia en Lombardía, la región más afectada.

Desde allí se trasladaron a Crema, ciudad de alrededor de 34 mil habitantes, donde fueron acogidos con numerosas muestras de agradecimiento y apenas dos días después, iniciaron su labor en el hospital principal de la localidad y en otro de campaña construido en un área adyacente.

En declaraciones a Prensa Latina, Jorge Luis narró detalles de esta misión como miembro del ‘Contingente Internacional de Médicos Especializados en Situaciones de Desastre y Graves Epidemias, Henry Reeve’ desde el 7 de marzo, cuando le ofrecieron la posibilidad de participar ‘en la respuesta cubana contra el coronavirus’.

En ese sentido, indicó que ‘sin pensarlo dos veces expresé mi disposición y siete días después salí hacia La Habana para una preparación intensiva’, durante la cual conoció el lugar de destino.

Entre las primeras impresiones de Crema, apunta que le impactó el recogimiento y tensión en la ciudad acosada por la Covid-19, con calles vacías y poco tránsito de vehículos, debido a las restricciones impuestas a la movilidad y realización de actividades para contener la propagación del virus.

‘También el sonido de las sirenas de las ambulancias, constantemente entrando y saliendo de los hospitales, lo cual denotaba que la situación era bastante compleja’, precisó.

Casi un mes y medio después la situación muestra señales ostensibles de mejoría y Jorge Luis se refiere con satisfacción a esta nueva experiencia, incluida la interacción con los pacientes, ‘sobre todo aquellos en vías de recuperación’ quienes agradecen la ayuda y reconocen la ‘importancia vital’ de la medicina cubana.

Asimismo, considera ‘magníficas desde el primer momento’ las relaciones con los colegas italianos, tanto en el trabajo como en el enriquecimiento recíproco, mediante el intercambio de conocimientos y experiencias.

Para Jorge Luis, representar a Cuba en esta misión solidaria significa ‘algo muy importante porque demuestra la confianza de un país del llamado primer mundo en la medicina cubana y en nosotros, en nuestro actuar’.

Al mismo tiempo, subraya, avala la experiencia acumulada por el Contingente Henry Reeve en situaciones de desastres y graves epidemias como ésta.

Canciones de cubano César Portillo de la Luz siguen en la gloria

La Habana, 4 may (Prensa Latina) A siete años hoy del fallecimiento del guitarrista y compositor cubano César Portillo de la Luz, sus canciones perviven en el repertorio de muchos grandes vocalistas del mundo, en concursos y discos.

Plácido Domingo, Luciano Pavarotti, Andrea Bocelli, Caetano Veloso, Luis Miguel y Cristina Aguilera fueron algunos de los intérpretes que defendieron letras de ese cubano que abogaba por la dramaturgia de la canción y pasó a la historia como uno de los fundadores del feeling junto con José Antonio Méndez.

Tú mi delirio, Sabrosón, Noche cubana, Realidad y Fantasía, Canción de un festival, son algunos de los temas más conocidos de Portillo de la Luz; sin embargo, el más popular de todos deviene Contigo en la distancia que ha aparecido al menos en una decena de películas y en numerosos concursos de canto en Iberoamérica.

Incluso, el cuarteto vocal Il Divo, grabó el tema en 2015 para su fonograma Amor & pasión, que en la primera semana de publicado vendió cinco mil copias solo en este continente.

Esa canción la compuse cuando estaba casado por primera vez… es un complemento que puede ser cantado por un hombre y una mujer; habla de lo que se siente en la pareja que es una vivencia tan universal que la convierte en una canción para todos, comentó el autor en 2004.

Dentro de su país natal, muchos lo recuerdan como un gran lector, defensor de la música cubana y un hombre de vasta cultura con el cual se podía conversar de cualquier tema.

Otros intérpretes de sus obras fueron Nat King Cole, Pedro Infante, Tin Tan, José José, Pedro Vargas, Lucho Gatica, Caetano Veloso, María Bethania, Mina Mazzini, Luis Miguel y la Orquesta Sinfónica de Londres, entre muchos.

Siete años después de su desaparición física, el repertorio de Portillo de la Luz atraviesa los mares, triunfa en concursos, seduce corazones, nos abraza tiernamente.

Sostenibilidad y encadenamiento productivo es lo que demanda la porcicultura jobabense

El mayor problema de la producción porcina aquí y en casi todo el país, salvo algunas excepciones, es que se ha hecho dependiente de las importaciones, y cuando se calcula el costo, no da la cuenta, desangra la economía por todas las partes, y cómo es lógico, se ven estos altibajos que no resuelven la demanda de carne en la población.

Es curioso (y lo digo porque generalmente uno lo ve de una manera jocosa) que ya los cerdos de estos tiempos no comen palmiche, hacen resistencia al salcocho y tienen que tener un sistema de alimentación más riguroso que el propio ser humano. Bueno, a eso lo hemos adaptado y nos hemos hecho la idea que sin un saco de pienso, no hay puerco que engorde. Pero ya eso es un tema a tratar más adelante.

En concreto, que, con respecto a etapas más complejas económicamente, hemos retrocedido en la capacidad de generar un alimento clave del que se sirve más del 95 % de la población casi a diario, o servía hace un tiempo, porque ya no aparece, y la justificación es esa, no entra pienso y no se puede criar.

Y en ello sí desde el sector agropecuario ha habido un mal pleneamiento después de decenas de errores que acabaron con tantas cochiqueras que tenía este municipio.

El primer problema es ese, ya aquí las unidades agropecuarias no se enfocan en producir cerdos a gran escala, pues lo ven como un compromiso incumplido de antemano, y parte de ese temita no menos complicado, la comida. Solo un puñado de productores ven con buenos ojos la necesida de asegurar la comida de sus animales, el resto queda a expensas del pienso industrial.

Pero, es que la alimentación se puede producir… aquí se da muy bien la soya, el sorgo, el maíz, ¿cuánto desecho genera la industria del arroz en otros territorios (y aquí, en la zona sur de da muy bien el arroz), cuantos palmares quedan en pie que pueden aprovecharse mejor?

Hoy los porcicultores, la mayoría usufructuarios del sector campesino que tienen cochiqueras se les exige producir más de las tres cuartas partes del pienso por su cuenta, y a algunos les funciona, pero lo ideal sería que campesinos, agricultores, tanto privados como estatales, pensaran con mentalidad de cambio, generaran a partir de cultivos claves esos piensos, tal vez con mejor calidad y más nutrientes que esos que llegan del exterior, y a quienes tienen las cochiqueras les pudieran servir un pienso de factura local.

Eso se llama articulación o encadenamiento productivo, del que muy bien las cooperativas y unidades agropecuarias estatales pudieran servirse y servir la tan consumida, pero escasa carne de cerdo con la sostenibilidad que se demanda.

Cuba transmitirá sesión online de la Cumbre MNOAL contra la Covid-19

Cuba, a través del sitio de la Presidencia de la República y sus cuentas en redes sociales, transmitirán hoy momentos de la cumbre virtual del Movimiento de Países No Alineados (Mnoal), en la que intervendrá el mandatario cubano, Miguel Díaz-Canel.

La transmisión será en vivo a partir de las 07:00, hora local, e incluirá las cuentas de la Presidencia en Facebook, Twitter, Youtube y PICTA (una aplicación de la Universidad de Ciencias Informáticas para la transmisión de audiovisuales).

Cubadebate también transmitirá esta intervención del Presidente cubano a través de su página de Facebook y su canal de Youtube.

Miguel Díaz-Canel Bermúdez, presidente de la República de Cuba, participará en la Cumbre Virtual Unidos contra la COVID-19, convocada por Azerbaiyán en su condición de presidente del Movimiento de Países No Alineados, en el formato del Grupo de Contacto, que integran representantes de las diferentes regiones que conforman el Movimiento.

El evento, que se celebrará en videoconferencia el lunes 4 de mayo a las 7 de la mañana (hora de Cuba), estará presidido por el mandatario de Azerbaiyán, Ilham Aliyev.

Por su parte, Díaz-Canel se hará acompañar de los ministros de Relaciones Exteriores y Salud Pública de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla y José Ángel Portal Miranda, respectivamente.

La pertinencia del Movimiento, en la actual coyuntura, se corrobora en la adopción de los Comunicados en apoyo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) y sobre la COVID-19, en los que se promueven la unidad global, la solidaridad y la cooperación internacional, y se llama a apartar las diferencias políticas y a eliminar las medidas coercitivas unilaterales, que violan el Derecho Internacional y la Carta de las Naciones Unidas y limitan la capacidad de los Estados para enfrentar eficazmente la pandemia.

De acuerdo con un artículo que publica hoy el periódico Juventud Rebelde, entre los objetivos de la cumbre se cuentan la creación de una base de datos común sobre las necesidades médicas, sociales y humanitarias básicas de los Estados miembros en el combate a la pandemia.

(Con información de ACN)

Julio Batista, jobabense con historia a cuesta (+AUDIO)

Los adultos mayores son los más vulnerables ante la amenaza de la COVID-19, pero también protagonizan historias que dan aliento en tiempos sombríos. Tal es el caso del jobabense de 68 años Julio Batista Cutiño.

Él, desde el Triunfo de la Revolución Cubana trabajó sin cesar con el apoyo de sus padres. Cumplió dos misiones internacionalistas en Angola como infante, participó en la lucha contra bandidos, en la primera línea como explorador, además de chofer, fue uno de los últimos soldados en regresar a la patria con el deber cumplido.

Rastrero, mecánico, jefe de taller, brigada de apoyo al MININT y varios otros oficios que desempeñó a lo largo de su vida, hoy tiene varias patologías asociadas a la edad, pero no le impiden continuar apoyando a la Revolución que forjo nuestro comandante. Ante la presencia en Cuba de la COVID-19 le estamos demostrando al mundo el ejemplo humano y solidario que nos enseñó Fidel.