Blog Página 1146

Bloqueo: Cuba desmiente que EEUU le haya vendido medicinas

Cuba desmintió el viernes una declaración de Estados Unidos de que ese país le vendió medicinas el año pasado, y una vez más rechazó el embargo  que enfrenta mientras padece la pandemia del coronavirus.

“El bloqueo tiene un gran impacto en la vida cotidiana de la población”, expresó durante una entrevista con The Associated Press el doctor Lázaro Silva, vicepresidente de Medicuba, el organismo estatal que importa insumos para la sanidad. “Hay un grupo de recursos que nosotros adquirimos y que comprar en Estados Unidos nos favorecería porque es un mercado mucho más cercano”.

En años anteriores se hizo contacto con unas 60 firmas de insumos médicos, indicó Silva, pero solo dos contestaron, entre ellas Bayer, que fue la única con la que se logró un acuerdo en 2019. Sin embargo, tampoco se pudo ejecutar, pues la empresa alegó que se había vencido su permiso del Departamento del Tesoro.

El embargo que Estados Unidos le aplica a Cuba desde hace 60 años tiene ciertas excepciones para las medicinas y los alimentos. En la década pasada hubo intercambio –sobre todo en comida–, pero este se fue paralizando luego de que el presidente Donald Trump endureció las condiciones y congeló la política de acercamiento establecida por su predecesor, Barack Obama.

Esta semana, el subsecretario de Estado interino para Asuntos del Hemisferio Occidental, Michael Kozak, escribió en su cuenta de Twitter que en 2019 Estados Unidos “exportó millones de dólares de productos médicos” a Cuba, y que decir lo contrario era una campaña de desinformación del Gobierno de la isla. La encargada de negocios de Washington en Cuba, Mara Tekach, lo repitió en un video difundido en las redes sociales.

Silva negó lo dicho por los funcionarios estadounidenses.

“Invito a que muestren las evidencias de que a Medicuba le han estado vendiendo medicamentos, y Medicuba es el único que importa medicamentos”, señaló.

En cambio, reconoció que sí se adquieren algunos productos para enfermedades específicas a través de terceros países o en reventa.

Por su parte, el doctor Néstor Marimón, director de Relaciones Internacionales del Ministerio de Salud, aseguró que en el último año Cuba perdió 160 millones de dólares por las sanciones estadounidenses en el ámbito de la salud, teniendo que ir a comprar a lugares alejados con fletes caros, por ejemplo.

Durante el Gobierno de Trump, el embargo “se ha recrudecido, y con la epidemia ese recrudecimiento es mayor porque necesitamos (medicamentos) de forma urgente, ágil, y tenemos que recurrir a mercados lejanos”, denunció.

El objetivo de Trump es asfixiar a la economía isleña para presionar por un cambio político.

“El bloqueo ya es cruel de por sí. Esa crueldad se duplica y se triplica cuando usted no alivia esas medidas para permitir resolver medicamentos y equipos para personas que están sufriendo una epidemia”, dijo Marimón.

Algunos países, entre ellos Argentina; la alta comisionada de las Naciones Unidas para los derechos humanos, Michelle Bachelet, y grupos de la Iglesia han solicitado a Estados Unidos que cancele las sanciones a Cuba y Venezuela para facilitar la lucha de esas naciones contra la COVID–19. (Por: Andrea Rodríguez/Cubadebate)

Díaz-Canel: “Tenemos a todo el mundo en las cuadras, cómo no vamos a ser capaces de mover a todo ese potencial, a toda esa inteligencia”

A un mes de haberse confirmado en el país el primer caso de la COVID-19, el Gobierno cubano continúa el chequeo diario sobre la situación con el nuevo coronavirus y el Plan para su prevención y control en la Isla, donde hasta este sábado se habían confirmado 620 enfermos.

En la reunión que cada tarde tiene lugar en el Palacio de la Revolución, el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, hizo hincapié en la implementación de las decisiones que el Gobierno ha ido tomando para enfrentar la pandemia. Hay que explicarlo todo en detalle, precisó, para que la gente no se confunda, e implementar las medidas lo más rápido posible.

Al respecto de las nuevas disposiciones relacionadas con la paralización del transporte público y la reestructuración del comercio, que han generado algunas dudas entre la población, el Jefe de Estado indicó que hay que dar más información y, sobre todo, detallar las opciones que tienen cada medida.

Ejemplificó con el traslado de los enfermos a los hospitales por urgencias médicas, los que necesitan hemodiálisis o tratamientos oncológicos. Igual sucede, dijo, con los puntos comunitarios de venta; qué tiendas permanecen abiertas; cuáles no; cómo serán las ventas en los barrios y por vía electrónica.

Si lo principal es la COVID-19, si hemos hablado de gobierno electrónico, apuntó, entonces los portales web del ciudadano y los del ministerio de Salud Pública, Transporte y Comercio Interior tienen que dar información. De otra forma, agregó, estamos rompiendo el gobierno real del gobierno virtual.

Díaz-Canel consideró además que todos los puestos de dirección de los diferentes organismos de la Administración Central del Estado tienen que poner teléfonos a disposición de la población, para que pueda llamar y preguntar sobre las medidas.

“Mientras más viable sea la información, habrá menos gente confundida, menos gente molesta y con incomprensiones”.

A partir de algunas opiniones de la población, Díaz-Canel intercambió con quienes dirigen el enfrentamiento a la COVID-19 en el país, sobre la alimentación y el avituallamiento en los hospitales que atienden pacientes confirmados o sospechosos; la información oportuna a los familias que tienen a algunos de sus miembros en los centros de aislamiento; el suministro de las gotas homeopáticas de Prevengho-Vir y las explicaciones claras sobre el medicamento y la forma de administrarlo; así como determinadas quejas del trabajo en algunas farmacias que aún solicitan renovar el tarjetón de medicamentos controlados, cuando desde el principio se decidió extender su duración.

En este aspecto, reiteró el apoyo que las organizaciones de masas y los gobiernos locales tienen que dar a los ancianos en la compra de sus medicamentos.

Díaz-Canel propuso la incorporación de jóvenes universitarios y técnicos medios en la solución de los problemas que más incomodan hoy en los barrios. “Tenemos a todo el mundo en las cuadras, cómo no vamos a ser capaces de mover a todo ese potencial, a toda esa inteligencia, y ponerla en función de esto. No es sacar más gente para la calle, es darle tareas precisas”, aclaró.

En este punto, el mandatario ilustró con los estudiantes de Informática, que pueden desarrollar aplicaciones; los de Pedagogía, que pueden colaborar en las teleclases con los niños del barrio; los de Medicina, que pueden asistir a los ancianos en la compra de sus medicamentos; o los de Comunicación Social, que ayudarían a hacer llegar toda la información. “Hay miles de maneras creativas de aprovechar a todo el mundo, sin tener que estar saliendo, ni violando el aislamiento social”.

Como es costumbre en estas reuniones de chequeo, el Ministro del Salud Pública, José Angel Portal Miranda, actualizó a la dirección del país sobre la situación con el nuevo coronavirus, del que ya se han confirmado 1 563 857 casos en todo el mundo y han fallecido 95 044 personas, para una letalidad del 6,08%.

En Cuba, hasta este sábado, permanecían ingresados para la atención y vigilancia 8 279 pacientes, en hospitales y centros de aislamiento. Además eran chequeadas 7 128 personas por la Atención Primaria de Salud.

De los 620 casos confirmados con la enfermedad, 513 presentan una evolución clínica estable, 16 han fallecido, dos fueron evacuados a sus países y 77 recibieron su alta médica.

El Ministro informó además que en estos momentos existen 13 eventos de transmisión local de la COVID-19, pues en las últimas horas los municipios espirituanos de Taguasco y Cabaiguán se sumaron a los once que ya existía.

En medio del enfrentamiento a la pandemia, Cuba continúa su solidaridad con el mundo y hasta el momento, puntualizó Portal Miranda, las brigadas del Contingente Internacional Henry Reeve trabajan en 18 naciones, con cerca de 1140 especialistas. (Por: Letizia Martínez/Cubadebate)

Cuba frente a la COVID–19, día 33: Últimas noticias

0

Hasta el momento, Cuba alcanza la cifra de 620 pacientes positivos a la enfermedad causada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2.  De ellos, 513 presentan evolución clínica estable. Se reportan 16 fallecidos (1 persona en el día de ayer), dos evacuados y se acumulan 77 altas médicas. Además hay cinco pacientes en estado crítico y siete en estado grave.

Desde Cubadebate le actualizamos sobre la situación epidemiológica del país.

En Sancti Spíritus: Son reajustados cobro y lectura del consumo eléctrico

Lectura metrocontadores

Lograr una mejor eficacia en la lectura de los metros contadores, ayuda a una mejor eficiencia energética, en Sancti Spíritus.  Foto: Oscar Alfonso/ ACN.

La Empresa Eléctrica en la provincia de Sancti Spíritus suspendió el cobro de la electricidad tanto en sus oficinas comerciales como mediante el servicio que ofrece en la persona del lector- cobrador, una medida dirigida a evitar la propagación de la COVID-19 en el país, a partir de las indicaciones emitidas por el Primer Ministro de la República de Cuba, Manuel Marrero Cruz.

El ingeniero Carlos Misael Rodríguez Márquez, director general de la Empresa Eléctrica en el territorio, explicó a Escambray: “Vamos a crear un grupo de condiciones para que los clientes sientan la menor afectación posible, porque, como también dijo el Primer Ministro, a quien no pague la electricidad no se le va a cortar, pero cuando se reanude el proceso tiene que pagar las facturas que debe por la misma tarifa de precios que está establecida”.

Durante los últimos años en Cuba se ha implementado el programa de informatización de la sociedad, es por ello que ante la actual coyuntura generada por el nuevo coronavirus SARS CoV-2 en la nación cubana, los usuarios pueden pagar la factura eléctrica mediante la aplicación telefónica Transfermóvil, la Telebanca o en los cajeros automáticos, al decir de Rodríguez Márquez.

Sobre la pertinencia de que los clientes usen alguno de los mencionados canales de pago, el director de la entidad espirituana subrayó: “Lo más lógico es que cuando se reanuden las actividades no deban dos o tres recibos, que les sea muy difícil después pagar la corriente, porque como dijo el Primer Ministro es una obligación de cada ciudadano pagar después la deuda que tiene con la electricidad”.

Teniendo en cuenta que la proliferación de la COVID-19 en el país también impedirá la lectura del consumo eléctrico casa por casa como lo realizan los lectores-cobradores, el director de la Empresa Eléctrica precisó, igualmente, el modo en que se prevé realizar este proceso en Sancti Spíritus.

“Vamos a empezar el proceso de lectura que debe comenzar sobre el día 20 de abril, para eso prepararemos un sistema. Los propios clientes pueden anotar la autolectura de sus casas el día que le toca, es decir, hay que fijarse en el recibo de la corriente que dice el día que a cada cliente le leen cada mes, así como el ID, la ruta y el folio”, añadió el directivo.

Pesquisas en Villa Clara: prioridad contra la COVID-19

pesquisas Villa Clara

Las pesquisas son un elemento vital para frenar la propagación de la COVID-19. Foto: Carlos Rodríguez Torres/Vanguardia.

Según publica la versión digital del periódico Vanguardia, mejorar la calidad de las pesquisas resulta una prioridad para la prevención y contención de la COVID-19 en Villa Clara, tarea que necesita de la cooperación no solo del personal de salud, sino de todo el pueblo.

Este fue uno de los puntos analizados en la reunión del Consejo de Defensa de este sábado 11 de abril, en la cual se insitió en aumentar la eficiencia a la hora de detectar los contactos de los posibles casos.

Para ello, se recalcó la importancia de que los pacientes completen las encuestas epidemiológicas con total seriedad y veracidad para que la labor se realice con eficacia y en un tiempo mínimo, así como pesquisar el número de personas real de cada vivienda.

En el encuentro también se analizó la necesidad de acercar los servicios a los distintos barrios, para evitar la aglomeración en las zonas céntricas. Además, se reiteró que solo se comercializarán víveres, productos de aseo y limpieza y canastillas.

Igualmente se hizo un llamado de advertencia a algunas localidades donde la ausencia de positivos ha creado una baja percepción del riesgo en la población, lo que aumenta el peligro una vez detectados los primeros enfermos.

Jobabo organiza de forma experimental actividades socialmente útiles que sumarán a bicitaxeros y cocheros

Jobabo.- Desde el subgrupo de transporte en coordinación con Trabajo y Seguridad Social y la Central de Trabajadores de Cuba comenzó a ponerse en práctica de forma experimental una iniciativa que pone a un grupo de transportistas urbanos (bicitaxeros y cocheros), que se paralizaron esta semana, en función del quehacer social del municipio de una manera ordenada y bajo la voluntariedad de los propios trabajadores por cuenta propia.

En este caso, los bicitaxeros, quienes no podrán circular con servicio de pasaje de la forma en que lo hacían habitualmente, algo que ya se explicó y es una decisión nacional, se les propondrá reubicarlos en labores puntuales como el traslado de enfermos, ancianos y otros casos a solicitud de familiares y los puestos de dirección de las circunscripciones, siempre en correspondencia con el criterio específico del traslado certificado por personal de la salud.

Ello incluye mantener una guardia activa las 24 horas en el propio hospital, y las personas que tengan una necesidad que califique para el traslado y por supuesto, no sea una emergencia o urgencia médica, llamarán a un número telefónico solicitando ese servicio.

Hay un grupo de bicitaxeros que podrán integrarse al servicio de mensajería para personas que no pueden salir de sus viviendas.

Para los cocheros hay dos buenas propuestas, la recogida de desechos sólidos, lo cual tiene un buen incentivo salarial garantizado por Servicios Comunales y es una labor que se ha visto afectada en los últimos días porque hay unos 16 carretoneros que cumplían esta función y están en edades vulnerables.

Es decir que una parte de los transportistas, sí dan su aprobación, podrán cambiar de labor y percibir un salario por ello. Ni quedan desprotegidos económicamente y hacen una labor socialmente útil para Jobabo.

El resto podrán ser integrados de manera regular a los traslados de mercancías en la zona urbana o cualquier otra labor que requiera de la tracción animal.

Esta es una iniciativa en fase experimental que bien organizada contribuye a gestionar mejor el quehacer organizativo de los grupos de trabajo encargados de la prevención de la COVID-19 en Jobabo.

Un aspecto clave es que quienes estén en estas funciones tendrán reglas claras para poder circular, horarios específicos, no podrán trasladar otras personas que las que se designen bajo aprobación, y serán debidamente identificados.

El sábado se reunieron con los bicitaxeros, 23 de ellos manifestaron estar de acuerdo y acogerse a esta forma de gestión. El lunes se comenzará el intercambio con los cocheros.

Si ellos funciona como se tiene pensado será una buena iniciativa a imitar en otros territorios, pues en Jobabo nada se detiene, todas las soluciones son válidas en tiempos de contingencia.

Aceite y pollo por la libreta de abastecimiento en Las Tunas

0

Las Tunas.- A partir de este lunes, el pollo, el aceite y el aseo que se venden en las cadenas de tiendas Caribe y Cimex serán controladas en las libretas de abastecimiento en el municipio de Las Tunas. Así lo dio a conocer a la prensa una nota emitida por el Consejo de Defensa Municipal, que firma su vicepresidenta Juana Yamilka Viñals.

La medida, que se realiza igualmente en el resto de los terruños de la provincia, forma parte de las que se toman para evitar colas y aglomeraciones, escenarios que permiten la transmisión de la Covid-19. En este momento inicial posibilita la compra de un paquete de pollo y un litro de aceite por cada núcleo familiar. Y los productos se acogen al precio que habitualmente tienen en estas redes de tiendas, sin subsidios.

La nota destaca que fueron asignadas bodegas a las distintas tiendas recaudadoras de divisas. Las ventas se harán a un integrante del núcleo familiar; quien debe presentarse con su Carné de Identidad y la libreta de abastecimiento. Por su parte, los casos vulnerables, se atenderán en cada uno de los consejos de Defensa.

Las ventas comienzan este lunes en siete puntos de la ciudad. Son los casos de los primeros 700 núcleos de la bodega La Esperanza, que comprarán en la tienda Casa Azul mientras que los 268 que pertenecen a La Romana, lo harán en la Tropical (La Cubana).

Los primeros 447 núcleos de la bodega La Tunera comprarán en la tienda El Éxito (techo rojo del reparto Buena Vista). A la vez que los primeros 300 núcleos de la bodega 50 Aniversario los adquirirán en Variedades (Terminal de Ómnibus Nacional). Por otra parte, los primeros 200 de La Barata comprarán en Las Galaxias, ubicada en la prolongación de la calle Gonzalo de Quesada.

Igualmente, serán beneficiados 360 núcleos del Leningrado y 120 de la Blanquita; en ambos casos en los establecimientos homónimos.