Blog Página 1145

Rusia-Cuba: ejemplos de solidaridad ante la Covid-19 (+Video)

Moscú, 8 may (Prensa Latina) Rusia y Cuba destacan hoy por su solidaridad y la cooperación médica con otros países en el enfrentamiento al coronavirus SARS CoV-2, responsable de la pandemia de Covid-19.
Rusia y Cuba han dado ejemplos al mundo de solidaridad en momentos cuando ésta más se reclama por la incidencia de la pandemia de Covid-19, declaró el embajador de la isla en Rusia, Gerardo Peñalver, en exclusiva para Prensa Latina.

Nuestro pequeño país, a pesar de sus limitaciones económicas, ya envió 25 brigadas médicas a 23 Estados para ofrecer su colaboración en Asia, América Latina y el Caribe, África e incluso en Europa, destacó el diplomático caribeño.

Peñalver subrayó que esas brigadas se suman a las ya presentes en 59 Estados, donde ofrecen colaboración y en muchos de los cuales está presente la pandemia.

De acuerdo con el diplomático, Cuba ha puesto a disposición de todo el que lo necesite el interferón recombinante alfa 2B, un medicamento con efectos importantes como producto preventivo y de aumento de la inmunidad del organismo.

Video de RT

Ha habido muchos pedidos y hemos accedido, de acuerdo con nuestra capacidad de producción, a ofrecer este medicamento al que lo necesita, comentó el funcionario.

También nuestros científicos, liderados por el grupo Biocubafarma, trabajan de manera intensiva en la búsqueda de medicamentos, de vacuna y tratamientos que ayuden a reducir los efectos de la Covid-19, señaló el embajador de la mayor de Las Antillas.

Se busca una vacuna efectiva y Cuba está entre las naciones enfrascadas en esa búsqueda, al igual que Rusia, un país que ya envió donaciones, asesoría y brigadas a más de 30 Estados, aseguró.

Rusia envió una brigada sanitaria militar al norte de Italia, en coincidencia con la presencia allí de médicos cubanos, recordó el embajador.

Nuestros dirigentes intercambiaron información y puntos de vista sobre cómo estrechar la colaboración en esta encrucijada para la humanidad, señaló el jefe de la misión diplomática de la isla en esta nación.

Ambos Estados son un modelo de cómo deber ser la relación entre un pequeño país subdesarrollado como Cuba y una gran potencia como Rusia, basada en el respeto, la igualdad soberana, la colaboración y el beneficio mutuo, aseguró Peñalver.
cuba rusia banderas1
A pesar de la lejanía y diferencias geográficas, de volumen de las economías, idiomáticas y culturales, nada impide que se estrechen aún más las relaciones bilaterales, indicó. (Por: Por Antonio Rondón García. PL)

Pescadores de Las Tunas responden al momento invocado

Las Tunas.–  Al cerrar el primer cuatrimestre del año con 556 toneladas de pescado, la Empresa de la Pesca de la provincia de Las Tunas sobrecumplió su plan de esta etapa y con ello responde al llamado del país de no detener la marcha en la producción de alimentos.

El esfuerzo de los trabajadores, reconocido por la dirección del movimiento obrero en el territorio, se realizó en momentos en que Cuba está inmersa en la lucha contra la Covid-19, y en la que el aporte alimentario es elemental para la población y los servicios de Salud Pública.

En la materialización del programa -87 toneladas por encima de lo previsto- intervinieron los hombres encargados de explotar la plataforma y la acuicultura, explicó a la Agencia Cubana de Noticias, Adalberto Leyva Segura, director de Operaciones de la entidad.

El directivo significó que en mayo continúan con el ritmo acelerado en la producción, con el objetivo de terminar el primer semestre con el 60 por ciento de cumplimiento del plan del 2020, que es de mil 880 toneladas, lo cual responde a una medida preventiva teniendo en cuenta que de junio a noviembre se activa la temporada ciclónica y ello puede limitar el desempeño.

Los peces de escama, los ciprínidos (tencas y carpas) y la claria, son aprovechados para elaborar croquetas y embutidos, que han tenido buena aceptación en la población y en los centros a los que se le ha suministrado, precisó Leyva Segura.

Paralelamente, la empresa no descuida el propósito de explotar sus posibilidades de exportación, sobre todo a productos que hace dos años no estaban concebidos en su programa.

Se incluyen en esta nueva incursión la pesca de la angula (alevín de la anguila); ya en el 2019 se exportaron seis toneladas, capturadas en el río Delicias, con un valor total de 36 mil euros.

La intención de este año es la de explotar otras fuentes de donde se pueda extraer mayor cantidad de angula, que tiene su hábitat en los ríos que desembocan en el mar, así como la tenca HG, descabezada y eviscerada.

Se labora además, en la extracción de la vejiga natatoria, un órgano interno de algunos peces que los ayuda a mantener la flotabilidad a diferentes profundidades; en Asia es muy gustado para elaborar sopas.

Rescatar espejos de agua que no tienen valor de uso en la actualidad, con vistas a incrementar los volúmenes de alevines y peces de agua dulce y potenciar las granjas ostrícolas, es otro de los propósitos este año de la Empresa de la Pesca del territorio.

A buen ritmo acopio de tabaco para la exportación

Las Tunas.- Los tabacaleros en esta provincia han demostrado una actitud a la altura de estos tiempos, pues ellos muy bien conocen la importancia estratégica que su producción aporta a la economía nacional. Potenciar su exportación le asegurará ingresos al país, más en tiempos de pandemia en los que todo lo que vendamos multiplicará su valor.

Bajo esta máxima la actividad tabacalera en esta provincia continúa a pesar de las condiciones epidemiológicas existentes. A partir de las medidas que se implementan para mantener la vitalidad de este sector agrícola, las proyecciones productivas se logran y sobrecumplen, sin dejar de practicar las regulaciones higiénicas sanitarias en el enfrentamiento a la Covid-19.

Carlos Betancourt director generalCon el propósito de conocer cómo marcha la producción en este territorio, 26 Digital dialogó con el director general de la Empresa de Acopio, Beneficio y Torcido de Tabaco Las Tunas, Carlos Betancourt Almaguer, quien refirió que mediante una estrategia implementada a raíz de la presencia del virus SARS-Cov-2 en Cuba, se han cerrado los cuatro primeros meses del año con resultados favorables.

A tenor de ello manifestó que “el torcido para el consumo nacional alcanza cinco millones 469 mil unidades y se sobrecumple el plan al 108 por ciento, mientras el de la exportación, logra un 123 por ciento. El inicio del acopio en el mes de abril alcanzó unas 26 toneladas y debemos continuar en el mes de mayo con esta tarea hasta alcanzar unas 100 toneladas, que sería lo óptimo, para continuar con este proceso de manera favorable”, añadió.

Resultados por encima de lo previsto también alcanzó el beneficio de la solanácea, con un total de 85 toneladas al cierre de abril y en el despalillo se alcanzan 81, también excediendo lo planificado. Resultados que demuestran que ha sido efectiva la estrategia puesta en práctica y sus dinámicas.

Según informó el directivo, “esta es una empresa que cierra ciclo, es decir, al mismo tiempo que acopiamos el tabaco, iniciamos la fase de preparación de tierras y alistamiento de semilleros, abriendo otra nueva etapa. Proceso al que se une la contratación para el próximo período de unas mil 66 hectáreas, devenidas posteriormente en mil 172,5 toneladas de tabaco”.

Con ello, explicó que “se tienen asegurados los recursos de riego, casas de cura y al menos los componentes indispensables para unas 850 hectáreas, aunque se realizan las gestiones con Tabacuba para buscar los recursos de las áreas restantes y alcanzar los planes”.

Los productores tabacaleros están empeñados en cumplir las metas, para ello, buscan sus propias iniciativas para fortalecer el rubro y lo hacen a través del trabajo en los polos de desarrollo ubicados en la zona de “Jesús Menéndez” y Majibacoa, este último con el fin, además, de incrementar la producción del municipio de Las Tunas.

Los planes se alcanzan y superan con una correcta coordinación entre todo el colectivo. Es fundamental darle seguimiento a la estrategia creada en tiempos del nuevo coronavirus, pues se necesita hacer más con una disminución parcial del total de los trabajadores. De una plantilla de mil 414 obreros, están presentes en el sector solo 998, de los demás, un por ciento trabaja a distancia y otros a través del teletrabajo para minimizar la presencia activa de trabajadores indirectos en los centros laborales y con ello evitar la transmisión de la enfermedad.

Pozo Salado, zona de alto potencial agrícola que puede cambiar su panorama (+AUDIO)

Jobabo.- La comercialización de alimentos no solo tiene que ver con la agilidad mental que se percibe por estos días para zancajear lo poco que sale del campo, sino de un planeamiento a corto, mediano y largo plazo en zonas con potencial.

Roturación De Tierras En Pozo Salado Jobabo

Hoy se visitó Pozo Salado, al noreste de este municipio del sur tunero, donde hay agua en reservas, buenas tierras y gente dispuesta a trabajar ¿Qué falta? Un empujón rápido a las cooperativas, con exigencia y recursos. En esa línea de trabajo se enfocaron los principales dirigentes de la provincia y el municipio allí.

A pie de surco, en diálogo directo con decisores, campesinos, dirigentes de cooperativas… valoraron una serie de elementos que demuestran qué se puede hacer en esa otrora zona platanera para devolverla a sus mejores años productivos y hacer que cambie el panorama, o más bien, hacer que cambie ese paisaje cubierto de marabú por sembradíos.

De momento, se vio interés en darle valor de uso a las micropresas que hay en el área, todas con capacidad suficiente, y ponerlas a disposición para recuperar los cultivos varios en unas 200-300 hectáreas repartidas entre la Cooperativa de Créditos y Servicios (CCS) Melanio Ortiz I y la Cooperativa de Producción Agropecuaria (CPA) Melanio Ortiz, esta última con menos de un cuarto de su patrimonio en plena explotación.

campesinos jobabo

La idea inicial, o el punto de partida, es evaluar la cantidad de tierra existente alrededor de las micropresas y entregarlas en usufructo, pues ahí la media de extensión por campesino no rebasa la caballería, sin embargo, se plantea que tienen capacidades para explotar mayores terrenos, e incluso, incorporar a más personas como finqueros.

Esa mirada deja ver que hay voluntad en los campesinos, por lo que el propio Delegado de la Agricultura en la Provincia, Omar Pérez, indicó hacer los cálculos necesarios, pues no hay ningún problema en entregar la cantidad de terrenos que se demanden.

Siembra De Tabacos
En la finca de Rober Borrero Palomino, el propio campeisno expuso su quehacer en la siembra de tabaco, cultivo del que antes no se tenía referencia en esa zona, sin embargo, ha encajado muy bien en los suelos y las condiciones climáticas.

Lo que demandaron los campesinos de Pozo Salado en recursos fue aprovechar la electrificación existente en la zona y que se les entregue sistemas de riego, algo que parece tener una respuesta a partir de los fondos de un proyecto internacional que debe apoyar un tanto con equipos para hacer una agricultura sostenible.

Se habló un poco de las potencialidades de las dos cooperativas en lo referente en las viandas, y se destacaron los altos rendimientos en la Fruta Bomba, cultivo que puede generar un valor agregado notable con una minindustria aprovechando las instalaciones de la antigua escuela Menanio 5.

Finca De Los Hermanos Barbán

El itinerario incluyó la finca de los hermanos Iván e Inaldo Barbán, quienes han logrado transformar un macizo marabuzal en un área productiva integral de alto rendimiento, que incluye cultivos varios y una buena experiencia en el manejo ganadero.

En este sitio, cercano a Las Tablas, los dos jóvenes han logrado que el rendimiento de la leche supere la media provincial para esta etapa de sequía, aportando con 33 reses en ordeño más de 120 litros de leche diariamente. Todo ello gracias al mejoramiento genético y el acuartonamiento del ganado en áreas de pastoreo con suficiente comida.

Sequía marca afectaciones al abasto de agua en Las Tunas

Las Tunas.- La llegada de las lluvias ya comienza a ser notoria en el territorio e, indiscutiblemente, anuncia tiempos mejores para el abasto y distribución de agua potable. Eso, en la medida en la que el manto freático se vaya recuperando, un proceso que no ocurrirá de hoy para mañana, pero ante el cual los expertos se muestran optimistas.

Y es que el panorama ha sido desolador en la cruda sequía de estos meses. Alcides Naranjo Pérez, director de Mantenimiento de la Empresa Provincial de Acueducto destacó a 26 Digital que cinco estaciones del territorio están en sequía total y otras 23 de manera parcial. Datos estos que confirman afectaciones en el servicio que se brinda a casi seis mil 80 personas en los distintos municipios.

Los mayores dilemas están para los habitantes del norte de la provincia, fundamentalmente Manatí y Puerto Padre, aunque son evidentes además, en el centro del territorio (Las Tunas y Majibacoa) y, el experto indicó, que a estas alturas del año se notan problemas también en la parte sur tunera, habitualmente marcadas por menos daños, al tener un régimen de precipitaciones más favorable.

La provincia adopta medidas en función de que el líquido llegue a todos. Para eso se implementa su distribución a través de carros pipa, una medida que depende del volumen de combustible con que cuente el territorio y, en muchos casos, se ve limitada por las condiciones difíciles de los caminos, dañinos para los equipos. Igualmente se alargan los ciclos de bombeo previstos y, por ende, los de abasto.

Naranjo Pérez explicó que, en el caso de las tres fuentes de abasto de la ciudad de Las Tunas, solo el caso de Piedra Hueca se mantiene con limitaciones de bombeo hasta ahora. Y reconoció que los embalses tienen cobertura suficiente para próximas fechas.