Blog Página 1070

Cuba y las Islas del Pacífico intercambian experiencias en enfrentamiento a la COVID-19

0

La Habana, 26 jun (ACN) En reunión virtual celebrada hoy, directivos y especialistas de la salud de Cuba y las Islas del Pacífico expusieron sus experiencias y conocimientos en el enfrentamiento a la COVID-19, como parte de las acciones de cooperación e intercambio acordadas en el contexto del negativo impacto internacional de la pandemia.

Los participantes cubanos, encabezados por Jorge Delgado Bustillo, director de la Unidad Central de Cooperación Médica (UCCM), hicieron referencia a las prácticas y protocolos implementados por la nación caribeña en la lucha contra la enfermedad, informa el Ministerio de Relaciones Exteriores en su página web.

Marta Castro Peraza, del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK), abordó los aspectos epidemiológicos de la enfermedad y los planes de prevención del Sistema de Salud Pública de Cuba; en tanto, los doctores Narciso Jiménez y Rolando Mateo Rodríguez, también de este centro, explicaron los resultados en la atención y el tratamiento al paciente grave, así como la organización del flujo hospitalario y medidas de desinfección, respectivamente.

Para finalizar la intervención del panel cubano, especialistas del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) ofrecieron una detallada información sobre los productos biotecnológicos nacionales utilizados para tratar el virus, los cuales han mostrado un alto grado de efectividad.

Subrayaron las potencialidades del Interferón Alfa 2B humano recombinante, de los anticuerpos monoclonales, del Heberferón y del péptido inmunomodulador Jusvinza.

La nutrida representación de los Estados Insulares del Pacífico contó con la presencia de Isabella Dageago, ministra de Salud de la República de Nauru; Christine Lifuka Alopua -graduada en Cuba-, directora de Salud Pública de Tuvalu; así como representantes de los Ministerios de Salud y de Relaciones Exteriores de Islas Salomón, Micronesia, Kiribati, Islas Marshall y Palaos.

En sus intervenciones, los participantes extranjeros agradecieron la permanente y valiosa contribución de la mayor de las Antillas al mejoramiento de los sistemas de salud en la región.

Coincidieron en valorar altamente el desarrollo científico del sistema de salud cubano y la utilidad de las experiencias compartidas por Cuba, incluso cuando en las Islas del Pacífico no se registran casos activos de COVID-19 y la prevalencia de la enfermedad ha sido baja en comparación con otras naciones.

Por su parte, el embajador de La Habana en Fiji, Carlos Manuel Rojas Lago, agradeció la intervención de todos los directivos y especialistas y aseguró que esta iniciativa estimularía otras acciones de intercambio y cooperación.

Al mismo tiempo, reiteró el compromiso y la disposición de la Mayor de las Antillas a contribuir modestamente al fortalecimiento de la atención médica en las Islas del Pacífico, todo ello en medio del recrudecimiento de la genocida política de bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos, que dificulta aún más la obtención de insumos esenciales para la atención sanitaria a sus ciudadanos.

Jobabo: Economía tambaleándose con cifras medias

Jobabo cerró mayo con más de 62 millones de pesos en ventas y 34 de circulación mercantil minorista, cifras que no están muy lejos de lo que para esta feche, en años anteriores, aportan las entidades locales, a pesar de que ahora tienen una restricción adicional con las paralizaciones que generó la COVID-19.

Estos y otros indicadores claves de la economía local fueron analizados ayer en el municipio por los principales dirigentes y directivos de Jobabo, quienes evaluaron, esta vez con un mayor acercamiento a la objetividad, qué opciones quedan para cumplir con las recaudaciones financieras y cubrir parte del déficit presupuestario en lo que resta de 2020.

Parte del análisis se centró en Comercio y Gastronomía, entidad que viene a ser el motor impulsor de las aportaciones al gasto público, y que tiene ahora una notable reducción en las asignaciones y en sus planes de venta, por lo que se pidió concentrar los esfuerzos en las capacidades que hay en el centro de elaboración y las propias unidades, las cuales no pueden seguir con las tablillas vacías.

El pago sin respaldo productivo fue otro punto clave, pues se identificaron entidades como la Forestal, farmacias, la geominera Golden Hill, Acopio, Granja urbana, Mayorista, Campismo, Agropecuaria, Mantenimiento Constructivo y Transporte de Pasajeros.

Un problema serio en la economía de Jobabo está dado por el bajón de los Ingresos Participativos, pues de un plan de 4 millones y medio solamente se pudieron recaudar casi dos millones, lo que representa solamente el 37 % de cumplimiento, dejando de aportar alrededor de 3 millones de pesos. Ello está dado por el déficit de abastecimientos en la red en productos industriales y otros que graban esos impuestos.

Tal situación con las finanzas provoca que el municipio tenga un Déficit de casi 13 millones de pesos de un monto planificado de siete millones.

Campismo Río Jobabo solo oferta 3 habitaciones por rotación a los jobabenses

Ayer se comenzaron a vender oficialmente las capacidades de alojamiento del campismo popular Río Jobabo asignadas a este municipio para los meses de julio y agosto, digo, oficialmente porque ya el día anterior se habían vendido algunas reservaciones, y la demanda, lógicamente, superó la pobre oferta de solo tres cabañas por rotación.

Alrededor de las 11 de la mañana del martes prácticamente no quedaban opciones para los jobabenses en su único centro de recreo y, por supuesto, muchos pobladores se quedaron con los deseos de irse unos días de vacaciones en el verano y disfrutar de uno de los mejores campismos de Las Tunas.

Claro, quedaron muchas mas personas, pues muy pocos se enteraron que tenían que irse a toda carrera para hacerse de una cabaña.

¿Qué llama la atención de todo este asunto? Pues, que los jobabenses tienen muy reducidas sus posibilidades de disfrute de un campismo, incluido el se su propio municipio, sí, muy reducidas, porque de 17 cabañas que se comercializarán en ¨Río Jobabo¨ en cada rotación, solamente tres son asignadas aquí para la población.

campismo río jobabo-habitaciones

Y hablamos de tres con capacidad solamente para 12 personas. Mientras que las restantes habitaciones se reparten entre los municipios de Colombia y Las Tunas, más un grupo destinado a la Central de Trabajadores de Cuba.

Además de tener tan pocas capacidades, los jobabenses no tienen posibilidades de reservar, aquí en Jobabo, para otros campismos de la provincia, es decir que tienen que desplazarse hasta la cabecera provincial o los centros recreativos que prefieran y hacer la compra del paquete, mientras que las reservaciones para el campismo ¨Río Jobabo¨ si pueden hacerse desde otras localidades.

Este uno de los casos típicos que hacen pensar en un fatalismo geográfico a los pobladores de este sureño municipio tunero, o simplemente, sacar conclusiones, como, por ejemplo, que quedamos en desventaja en casi todo frente a otros municipios o la propia cabecera provincial, hasta con nuestros propios recursos.

Tantas veces que hablamos de equidad y no acabamos de comprender el significado y la importancia de esa palabra y lo que deriva.

Jobabo: Análisis para prevenir el embarazo en la adolescencia

Jobabo.- Con buenas intervenciones y un análisis profundo de las acciones para reducir los embarazos en la adolescencia a corto y mediano plazo, se desarrolló este lunes un encuentro entre representantes de salud y otros sectores en el salón del Policlínico con Servicio de Hospitalización 14 de Junio de Jobabo.

Precisamente es Jobabo el municipio tunero que más casos aporta de embarazos en la adolescencia, con 72 actualmente lo que representa el 51 por ciento del total, esto demuestra un serio problema de salud en el cual se deberá seguir trabajando para disminuir las cifras. A ello se refiere la asesora municipal del PAMI Alilen Gutiérrez Téllez y el especialista de Educación para la salud Jesús Martínez Matos.

Entre los sectores presentes en la cita figuró Salud, Educación, Cultura, INDER y los CDR, donde cada uno propuso sus consideraciones al respecto.

Con el objetivo de reducir las altas cifras de embarazos en la adolescencia y con ello minimizar sus consecuencias negativas en todas sus aristas, se diseñaron estrategias de manera intersectorial en conjunto con profesores, promotores, padres y estudiantes. Como el desarrollo de actividades de capacitación acerca del tema por especialistas según necesidades y periodos, consultas de asesorías y orientación sobre planificación familiar, anticoncepción y prevención de las ITS-VIH (sida).

Además de los CMF de las comunidades donde existan instituciones escolares serán priorizados en la distribución de métodos anticonceptivos orales, hormonales inyectables, dispositivos intrauterinos y condones para satisfacer las demandas estimadas. Los embarazos en las adolescencias es un riesgo médico a considerar que determina una elevación de la morbilidad materna e infantil, que en los últimos 5 años la tendencia es ascendente.

Hospitalización y autocuidado ante la COVID-19 en Jobabo

Jobabo.- Los pacientes hospitalizados en las diferentes salas del policlínico con servicio de hospitalización 14 de junio de Jobabo, cumplen con el autocuidado en aras de prever el posible contagio de la COVID-19, a pesar de encontrarnos en la primera fase de recuperación gradual de la pandemia.

Ellos comprenden la importancia del lavado de las manos, cuando van a ingerir alimentos, además de mantener sus camas ordenadas, la higiene individual y el saludo con los codos o simplemente poniendo sus manos en el pecho.

El impacto del nuevo coronavirus ha modificado también las rutinas y protocolos médicos en esta institución de salud pública del municipio, cuya misión fundamental es brindar asistencia social a pacientes con diversas patologías, edades además de responder por sus vidas donde todo cuidado es poco. Así lo refirió La jefa de sala de medicina la Licenciada en enfermería Yadimir González Vega.

En la entrada a cada sala del mayor centro asistencial de la localidad, todos los ingresan desinfectan sus manos con hipoclorito de sodio y proceden a cambiar su vestuario por uno sanitario más apropiado para su permanencia en la institución.

Los pacientes y trabajadores de las diferentes salas, conocen el peligro que representa el nuevo coronavirus, es por ello que adoptan las medidas para preservar la salud de todos ante la contagiosa enfermedad.