Blog Página 996

La bondad del PrevengHo-Vir llega a más pobladores en Las Tunas

Las Tunas.- Unos 73 mil 900 frascos del medicamento homeopático PrevengHo-Vir beneficiarán a los pobladores de las cuatro áreas de Salud del municipio cabecera, para elevar la capacidad de respuesta del organismo ante la Covid-19.

Libia Lezcano Faura, responsable del Programa de Medicina Natural y Tradicional en Las Tunas, explicó a la Radio local, que esta campaña de homeoprofilaxis inició en centros médicos sicopedagógicos, hogares de ancianos, casas de abuelos y en hogares maternos.

En un segundo momento se le administró al personal expuesto a los riesgos dentro de las instituciones y a las casas de niños sin amparo familiar. También se aplicó a los habitantes de los municipios de Puerto Padre y Jesús Menéndez.

Lezcano expuso que en cada policlínico del municipio se adoptará la estrategia para hacer llegar el producto de la manera más ágil a las familias. Previamente, dijo, se capacitó a los trabajadores del sector que llevarán a cabo este proceso.

El PrevengHo-Vir, producido por los Laboratorios AICA de BioCubaFarma, previene la influenza, las enfermedades gripales, el dengue e infecciones virales emergentes, y se recomienda su uso en situaciones de riesgo epidemiológico.

“Es de los llamados complejos, porque está formado por varios remedios homeopáticos; cada uno de ellos ya ha demostrado su efectividad en la prevención y tratamiento de enfermedades infecciosas”.

La especialista puntualizó que para administrarlo hay que echar cinco gotas sublinguales por tres días consecutivos y se repite las cinco gotas al décimo día de la dosis inicial. Asimismo señaló que deben diluirse en dos onzas de agua potable a temperatura ambiente para evitar riesgo de contaminación y propagación de la enfermedad, a partir del contacto directo con el pomo.

Antes de diluir el producto, acotó, hay que mover 10 veces el frasco contra la palma de la mano. Lezcano aconseja completar las dosis del esquema preventivo y no ingerirlas junto con comidas ni bebidas, pues la boca debe estar limpia y libre de olores, y de cualquier sabor.

Tampoco se puede fumar ni cepillar los dientes 20 minutos antes o después de su administración. El recipiente debe estar alejado de equipos que generen ondas electromagnéticas, como televisores, microondas, computadoras, celulares, radio, teléfono, refrigeradores y otros.

Este medicamento se administra a niños mayores de seis meses. “Es inocuo, pero como es de reciente introducción entra dentro de la vigilancia intensiva. Por esta razón hay que prestarle especial atención y reportar si aparece alguna reacción adversa. De ahí que la administración es controlada y seguida por el personal del consultorio”.
Lezcano refirió que la intención es extender la aplicación del PrevengHo-Vir al resto de los municipios de la provincia. En etapas posteriores, dijo, también se podrá adquirir en la red de farmacias.

Abrirán nueva planta purificadora de agua en Las Tunas

0

Las Tunas.- Una nueva planta purificadora de agua comenzará a prestar servicios en la provincia de Las Tunas en saludo al 26 de julio, fecha del aniversario 67 del asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes.

La estación garantizará líquido de muy buena calidad a los habitantes del municipio de Manatí, donde casi todos los años se viven situaciones tensas por severos y prolongados periodos de sequía.

En un futuro cercano la Empresa de Acueducto y Alcantarillado instalará en Puerto Padre otra máquina que ya está en la provincia y con la cual sumarian cuatro en el territorio.

La primera presta servicios con mucha aceptación desde el pasado mes de abril en esta ciudad.

El ingeniero Alcides Naranjo Pérez director de mantenimiento de la Empresa Provincial de Acueducto y Alcantarillado explicó que estas plantas fabricadas en China, permiten  eliminar agentes contaminantes y garantizar un índice de potabilidad de casi el ciento por ciento.

Destacó que tienen capacidad para procesar alrededor de 10 litros por minuto con un funcionamiento mediante lámparas de luz ultravioleta que incluye garantías  incluyendo el olor, color y sabor con filtros especiales.

En el municipio de Jobabo, al sur de la provincia, está emplazada desde hace meses otra purificadora para el procesamiento del agua de la comunidad semiurbana del Doce que tiene alto contenido de sales.

Para ponerla en marcha solo se espera por la presencia de los expertos del país asiático, paso retrasado por la pandemia de la Covid-19.

Cuba reporta nueve nuevos casos de COVID-19, ningún fallecido y cuatro altas médicas (+ Video)

0

Al cierre de este viernes, Cuba confirmó nueve casos nuevos de COVID-19, para un acumulado de 2 478 desde el pasado 11 de marzo; cuatro altas médicas y ningún fallecido, informó este sábado en rueda de prensa Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap).

Para COVID-19 se estudiaron 3 126 muestras, resultando nueve muestras positivas. De este modo, el país acumula 244 020 muestras realizadas y 2 478 positivas (1,02%).

Al cierre de este 24 de julio se encuentran ingresados en hospitales para vigilancia clínico epidemiológica 226 pacientes. Otras 320 personas se vigilan en la atención primaria de salud.

De los 2 478 pacientes diagnosticados con la enfermedad, se mantienen ingresados confirmados 44 (1,8%). De ellos 43 (97,7%) presentan una evolución clínica estable. Se reportan 87 fallecidos (ninguno del día), dos evacuados y 2 345 pacientes recuperados (95%) (cuatro altas del día). Se reporta un paciente en estado grave.

De los nueve casos diagnosticados

  • Los nueve casos son cubanos.
  • Cuatro (44,4%) fueron contacto de casos confirmados.
  • En dos (22,2%) no se precisa la fuente de infección.
  • Tres (33,3%) tienen fuente de infección en el extranjero.
  • Tres (33,3%) fueron hombres y seis mujeres.
  • Los grupos de edad afectados fueron: de 20 a 40 años con cinco casos (55,5%), de 41 a 60 años con tres (33,3%) y mayor de 60 años con un caso (11,1%).
  • El 11,1% (uno) fue asintomático.

Detalles de los nueve casos confirmados:

Artemisa

  • Ciudadana cubana de 21 años de edad. Reside en el municipio Bauta, de la provincia Artemisa. Contacto de casos confirmados anteriormente. Se mantienen en vigilancia 17 contactos.
  • Ciudadana cubana de 49 años de edad. Reside en el municipio Bauta, de la provincia Artemisa. Se investiga la fuente de infección. Se mantienen en vigilancia 12 contactos.

La Habana

  • Ciudadana cubana de 29 años de edad. Reside en el municipio La Lisa, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 26 contactos.
  • Ciudadano cubano de 37 años de edad. Reside en el municipio La Lisa, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 14 contactos.
  • Ciudadana cubana de 72 años de edad. Reside en el municipio Marianao, provincia La Habana. Se investiga la fuente de infección. Se mantienen en vigilancia 17 contactos.
  • Ciudadano cubano de 46 años de edad. Reside en el municipio Boyeros, provincia La Habana. Viajero procedente de Bahamas. Se mantienen en vigilancia 14 contactos.
  • Ciudadana cubana de 28 años de edad. Reside en el municipio Centro Habana, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 17 contactos.

Cienfuegos

  • Ciudadana cubana de 60 años de edad. Reside en el municipio Cienfuegos, provincia del mismo nombre. Viajera procedente de Venezuela. Se mantienen en vigilancia 22 contactos.

Granma

  • Ciudadano cubano de 35 años de edad. Reside en el municipio Manzanillo, provincia Granma. Viajero procedente de Bahamas. Se mantienen en vigilancia 14 contactos.

Paciente en estado grave:

  • Ciudadana cubana de 64 años de edad. Procede del municipio Boyeros. Antecedentes de Obesidad. Se constata empeoramiento clínico, humoral y radiológico, trasladándose para la Terapia Intensiva, allí comienza con polipnea franca, desaturación y agobio respiratorio con necesidad de intubar y ventilar. Se extuba en el día de ayer en horas de la mañana. Se traslada del estado crítico a grave. Se encuentra ventilada espontáneamente. Hemodinámicamente estable. Presenta mejoría radiológica. Rx de tórax con lesiones inflamatorias en base izquierda. Se reporta en estado grave.

El personal de salud que atiende personas con COVID-19 trabaja de 10 a 14 días

El personal de salud y de servicio que atiende a las personas sospechosas o confirmadas con la COVID-19 trabaja un periodo de 10 a 14 días, precisó el doctor Durán.

Luego, agregó, pasan una cuarentena de 10 días en un centro de aislamiento, y más tarde pasan un periodo de descanso en casa con restricción de movimiento.

Al concluir, Durán reconoció el trabajo que realiza en la lucha y la prevención contra la COVID-19 la provincia Santiago de Cuba, que este viernes cumplió 505 años.

COVID-19 en el mundo

Hasta el 24 de julio se reportan 185 países con casos de COVID-19, y asciende a 15 477 472 los casos confirmados (+ 275 934) y 633 122 fallecidos (+ 9 840) para una letalidad de 4,09 (-0,01).

La región las Américas, a su vez, reporta 8 296 187 casos confirmados (+ 161 749), el 53,6% del total de casos reportados en el mundo, con 329 918 fallecidos (+ 7 740) para una letalidad de 3,97 (+0,01).

En video, conferencia de prensa

Reportan en Holguín un nuevo foco de rabia en animales

0

Un nuevo foco de rabia en animales en el poblado de Guatemala, perteneciente al municipio de Mayarí, de la provincia de Holguín, fue identificado por estos días, tras el ataque de un gato a tres personas de ese asentamiento poblacional.

La doctora Yanelis Calviño, jefa del puesto de mando de la Dirección Provincial de Salud Pública, destacó a la Agencia Cubana de Noticias que el evento se encuentra controlado, a través de la aplicación de medidas como recogida de animales sin dueño, desmangostización del área y la vacunación de las mascotas.

Subrayó que en la zona se realizan también intervenciones comunitarias para capacitar a la población acerca de esta enfermedad y sus principales síntomas, así como al personal de salud en los protocolos de tratamiento para personas atacadas por gatos o perros, que, junto a murciélagos y mangostas son considerados los principales transmisores de la rabia.

Indicó que la provincia de Holguín registra además otros cuatro focos en los municipios de Calixto García, el propio Mayarí, en el Consejo Popular El Naranjal y en la ciudad de Holguín, localizados en áreas de salud Máximo Gómez y Pedro del Toro.

Antes estos hechos, subrayó, resulta imprescindible acudir inmediatamente al médico o reportar cualquier cambio de conducta de las mascotas, entre ellas el rechazo al agua o hidrofobia.

Calviño señaló además que para el tratamiento de las personas víctimas de un ataque animal rabioso, se ponen sueros y vacunas en un período de 30 días para contrarrestar la enfermedad, la cual viaja a través de los nervios hasta el cerebro.

Las atenciones médicas incluyen también una encuesta donde se registra la descripción del evento, el lugar de la mordedura y si el animal presentaba alguna conducta inusual, ante lo cual es necesario la observación durante un período de 10 días, informó la especialista.

La rabia es una enfermedad infecciosa del sistema nervioso central, propia de los animales de sangre caliente, que se transmite a los humanos, a través de la mordedura o rasguño y tiene entre sus principales síntomas la salivación excesiva, agresividad, desorientación y puede resultar mortal en caso de no recibir tratamiento a tiempo.

Participan profesionales cubanos en proyecto de vigilancia de residuos contaminantes

0

La Habana, 25 jul El Centro de Estudios Ambientales de Cienfuegos (CEAC) representa a Cuba en un nuevo proyecto denominado Mejora de las capacidades regionales de análisis y los programas de vigilancia de residuos/contaminantes en los alimentos mediante técnicas nucleares/isotópicas y complementarias.

La Red de Comunicadores Nucleares (RECNUC) informó también que su objetivo es dotar a los laboratorios relacionados con la inocuidad en los países de América Latina y del Caribe, de mejores prestaciones.

Señaló que cuenta con el respaldo del Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y la Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe (ARCAL) y del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), con sede este último en Viena.

Aclaró que apoyará con el suministro de insumos de laboratorio y capacitación al personal en temas de monitoreo, análisis de residuos y contaminantes en alimentos mediante cursos de entrenamiento y con asistencia técnica especializada.

CEAC es la institución coordinadora del proyecto en el país, a cargo del cual está la Doctora en ciencia Rita Yvelice Sibello Hernández, investigadora titular.

Los especialistas de la Sección de Orgánica del Laboratorio de Ensayos Ambientales (LEA) tienen la misión de montar y validar las técnicas de determinación de pesticidas por cromatografía gaseosa en los alimentos y será la primera vez que realicen este tipo de ensayos, expresó Sibello Hernández.

La técnica de Espectrometría de Absorción Atómica, de la Sección de Metales Trazas y Mayoritarios, fortalecerá sus capacidades para la determinación de los metales pesados de mayor importancia desde el punto de vista toxicológico (arsénico-As, cadmio-Cd, mercurio-Hg y plomo-Pb) en los alimentos, señaló la investigadora titular.

La situación epidemiológica causada por la COVID-19 provocó que se hayan tenido que postergar algunas de las actividades planificadas, pero recientemente se efectuó una reunión virtual donde se actualizó el estado del proyecto y se hizo una nueva planificación del trabajo.

En la actualidad se gestionan las compras previstas para los países, de acuerdo con la profesional cubana.

Participan en el proyecto instituciones científicas de Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

Por iniciativa de la Agencia de Energía Nuclear y Tecnologías de Avanzada, la RECNUC surgió en 2016 en La Habana y la mayoría de los firmantes son comunicadores de los proyectos nacionales y regionales relacionados con las aplicaciones nucleares, aunque también lo hicieron integrantes del Círculo de Ciencia y Tecnología de la Unión de Periodistas de Cuba.