Participan profesionales cubanos en proyecto de vigilancia de residuos contaminantes

La Habana, 25 jul El Centro de Estudios Ambientales de Cienfuegos (CEAC) representa a Cuba en un nuevo proyecto denominado Mejora de las capacidades regionales de análisis y los programas de vigilancia de residuos/contaminantes en los alimentos mediante técnicas nucleares/isotópicas y complementarias.

La Red de Comunicadores Nucleares (RECNUC) informó también que su objetivo es dotar a los laboratorios relacionados con la inocuidad en los países de América Latina y del Caribe, de mejores prestaciones.

Señaló que cuenta con el respaldo del Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y la Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe (ARCAL) y del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), con sede este último en Viena.

Aclaró que apoyará con el suministro de insumos de laboratorio y capacitación al personal en temas de monitoreo, análisis de residuos y contaminantes en alimentos mediante cursos de entrenamiento y con asistencia técnica especializada.

CEAC es la institución coordinadora del proyecto en el país, a cargo del cual está la Doctora en ciencia Rita Yvelice Sibello Hernández, investigadora titular.

Los especialistas de la Sección de Orgánica del Laboratorio de Ensayos Ambientales (LEA) tienen la misión de montar y validar las técnicas de determinación de pesticidas por cromatografía gaseosa en los alimentos y será la primera vez que realicen este tipo de ensayos, expresó Sibello Hernández.

La técnica de Espectrometría de Absorción Atómica, de la Sección de Metales Trazas y Mayoritarios, fortalecerá sus capacidades para la determinación de los metales pesados de mayor importancia desde el punto de vista toxicológico (arsénico-As, cadmio-Cd, mercurio-Hg y plomo-Pb) en los alimentos, señaló la investigadora titular.

La situación epidemiológica causada por la COVID-19 provocó que se hayan tenido que postergar algunas de las actividades planificadas, pero recientemente se efectuó una reunión virtual donde se actualizó el estado del proyecto y se hizo una nueva planificación del trabajo.

En la actualidad se gestionan las compras previstas para los países, de acuerdo con la profesional cubana.

Participan en el proyecto instituciones científicas de Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

Por iniciativa de la Agencia de Energía Nuclear y Tecnologías de Avanzada, la RECNUC surgió en 2016 en La Habana y la mayoría de los firmantes son comunicadores de los proyectos nacionales y regionales relacionados con las aplicaciones nucleares, aunque también lo hicieron integrantes del Círculo de Ciencia y Tecnología de la Unión de Periodistas de Cuba.

Cabaniguán Redacción
Cabaniguán Redacciónhttps://www.radiocabaniguan.icrt.cu
Equipo de redacción y gestión web en Radio Cabaniguán: Emisora Municipal de Jobabo. Voz de Historia y Tradiciones.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras publicaciones relacionadas

EN VIVO

Radio a la Carta

Podcasts

Otras Noticias

Desarrollan actividades Guías pioneriles

En Jobabo, tuvo lugar el desarrollo de la asamblea municipal de Guías 64 Aniversario de la Organización de Pioneros José MartíEl trabajo y resultados...

Acinox Las Tunas mantiene su aporte a la economía del territorio

Las Tunas.- Evaluar el desempeño de la Empresa de Aceros Inoxidables (Acinox) Las Tunas, durante el pasado año, fue el propósito de la Asamblea...

Jobabo se prepara para desarrollar Ejercicio Bastión 2024 del 22 al 24 de enero

Jobabo.- Bastión 2024 se realizará esta semana, del 22 al 24 de enero, poniendo en plena operatividad todo el sistema defensivo territorial y ejercitando...

Más leído