Blog Página 897

Ordenamiento monetario a la vista, Jobabo identifica familias en condiciones de vulnerabilidad

0

En Jobabo se realiza el levantamiento casa a casa por las comunidades, en aras de identificar los grupos familiares vulnerables que necesitarán ayuda económica como parte de la tarea de ordenamiento monetario en el país.

La directora de la dirección municipal de trabajo y seguridad social Marina Caderno Jerez  enfatizó que el proceso marcha favorablemente hasta ahora, ya se han identificado 2478 núcleos vulnerables en el territorio, con 6892 personas que conforman el núcleo.
Está previsto en el presupuesto del Estado cómo atender a esos núcleos, en consecuencia con la teoría de que nadie quede desamparado, comentó.

El ordenamiento monetario y cambiario en Cuba tiene un carácter interdisciplinario y transversal, es una necesidad impostergable y un paso imprescindible para avanzar en la estrategia económica del país.

Como dijera el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, la unificación monetaria y cambiaria no constituye la solución mágica a los problemas económicos y financieros, pero sí nos debe conducir a la elevación de la productividad del trabajo y a un desempeño más eficiente de las fuerzas productivas.

Pial en el centro de la innovación agropecuaria jobabense

pial jobabo

Jobabo.- Las acciones que se han emprendido en Jobabo para completar el cronograma de trabajo del Proyecto Innovación Agropecuaria Local (PIAL) fueron resumidas ayer durante el debate entre gestores y participantes en este programa enfocado en la seguridad alimentaria en el municipio.

En el taller con actores locales, que involucra a alrededor de una decena de organismos e instituciones, se insistió en promover y generalizar todas esas prácticas que los productores han experimentado y han dado resultados ante la agudeza de la sequía, el enfrentamiento a plagas, el manejo de semillas y el mejoramiento de los suelos.

También se hizo énfasis en la parte pecuaria, con la crianza de ganado menor y la posibilidad del aumento productivo de la leche de cabras, algo que tiene buenos resultados en el municipio y es una de los rubros identificados en la ruta de las exportaciones, especialmente para la fabricación de queso.

Un punto clave del intercambio fue la necesidad de involucrar a los decisores del sector agropecuario en el proyecto, para promover más las acciones y lograr que otros productores se incentiven a participar en los experimentos, se genere un mayor movimiento entorno a la innovación y desde las direcciones de los diferentes frentes de la agricultura se generalicen las buenas experiencias que ya están documentadas.

El objetivo es fortalecer las capacidades de gestión productiva, ampliarse a otras propuestas que generen más alimentos y surtidos comercializables, se fomente la cultura campesina y las raíces, promover la innovación, la equidad de género, el empoderamiento de la mujer, la obtención de fuentes de empleo, la aplicación de la ciencia y la protección del medio ambiente.

Descentralización desde abajo, ¿Cómo destrabar la comercialización minorista de carne de cerdo?

La cuasi proscrita venta de carne de cerdo, con sus altos y tambaleantes precios cuya tendencia a elevarse dejan más incertidumbre a la voluminosa esencia de lo que se quiere lograr con el reordenamiento monetario del país, pasando por el engorroso camino de una inflación que sí puede ser controlable, no desde la regulación orgánica de las tarifas sino más bien desde el control efectivo local de un mercado que puede balancearse entre lo privado y lo estatal.

El problema se da porque, precisamente, no existe un mercado permitido que despoje la obligatoriedad estatal de saciar la demanda de la carne más consumida aquí antes de la furia del pollo. Los vendedores, estables y ocasionales, se mantienen en un estatus permitido a medias, cuyo aporte solo es ese, vender y salvar en gran medida los cuestionamientos ante las carencias de un producto demandado, cuyo déficit en la red del comercio se debe a la insuficiente producción local.

Los vendedores particulares, no reconocidos jurídicamente, pero, al mismo tiempo necesarios, se sirven de un entorno productivo familiar (de subsistencia) que no cuenta en los balances productivos pero que no es tan pequeño como se estima ni tan dependiente de las importaciones como sucede con la porcicultura extensiva (de desarrollo). Ahí los precios se mueven, arriba o abajo, pero casi siempre en subida, no solo por la creciente demanda, sino también por la falta de reglas en la gestión comercial a una escala micro localizada que pudieran saltarse las trabas de esa línea recta unidireccional productor-estado-estado-consumidor.

Hay demasiadas fórmulas, unas más liberales y otras más extremistas, sin embargo, la solución radica en una alianza, una siempre alianza carnicero-mercado estatal, fijada por normativas locales evolucionadas de un consenso en el que no se dejaría en stand by un problema que demanda solución inmediata sin estar recurriendo a leyes, decretos o decisiones de arriba.

¿Cómo resolverlo? Bastaría con establecer un mecanismo sencillo de relación contractual entre el marcado agropecuario estatal y los carniceros, en el que se fije que estos últimos puedan establecerse en una de las tarimas de esa instalación o construyan sus propias carnicerías con todas las condiciones, incluidas neveras y medios que garanticen seguridad higiénico-sanitaria, y que aporten, por concepto de venta y bajo declaración diaria o semanal, una tarifa financiera (una forma de impuesto por declaración) por porcentaje en correspondencia con la cantidad de carne que vendan.

De esta manera, automáticamente va a existir una autorregulación del mercado, y aunque los precios pueden subir y bajar, con seguridad ello va a depender de la producción, disponibilidad y no de la especulación.

Todo este proceso lógicamente debería estar respaldado por instrumentación jurídica, para lo cual el propio Consejo de la Administración Municipal y la Asamblea Municipal del Poder Popular, máximos órganos de gobierno local, pueden establecer los mecanismos que fijen esas actividades, siempre comprendiendo que en vez de abrir una actividad de trabajo por cuenta propia se estaría estableciendo un nexo laboral, en el que la gestión comercial minorista de carne de cerdo se iría a un entrono autónomo y descentralizado. De esta manera el organismo estatal actuaría como recaudador de dinero e intervendría solo en casos extremos.

Las relaciones laborales, diríamos, de carácter especial en este caso, pudieran conformarse con una contribución reglamentada del cinco por ciento destinado a cubrir la seguridad social, el cual se pudiera calcular en base a un salario, o más bien las ganancias netas de las ventas luego de cumplir con los aportes impositivos al mercado.

Este mecanismo, que aclaro, es una libre opinión para solucionar el viejo escollo de la comercialización de carne de cerdo, no tiene por qué tener trabas en un ecosistema empresarial que pronto tendrá facultades para autogestionarse y que, respaldado además por organismos de gobierno local, pudiera ser lo suficientemente efectivo como para desencadenar otras iniciativas similares ampliando la dimensión entre las relaciones entre personas jurídicas y naturales.

Tal vez el escepticismo sea el mayor crítico de una formulación semejante de comercio, pero lo cierto es que la manera que hoy coexiste ni aporta nada al estado y cada día exprime más los bolsillos de la gente, todo, partiendo del justificante dueto improductividad-costo de animal en pie, cuando se sabe a cabalidad que las subidas se deben más bien a las auto subidas que dan los propios vendedores para duplicar sus ganancias.

Descentralizar desde abajo es posible, todo depende de iniciativas que no censuren, sino que sumen para que el negocio se parta en dos. En esencia, lo que demanda el país, y específicamente el municipio, su gente, son iniciativas que a la par del reordenamiento monetario, también reordenen el funcionamiento comercial local.

Jobabo: Con lentitud, pero avanza producción de materiales

Jobabo.- Lograr mejores resultados a partir de las potencialidades del municipio fue uno de los temas discutidos este jueves en la plenaria municipal de producción de materiales de la construcción desarrollada en la localidad.

materiales de la construcción-jobabo

En el encuentro que reunió a una representación de constructores de las Empresas que dedican parte de sus funciones a esa tarea, y de directores provinciales de Mantenimiento Constructivos se dijo que pese a las insuficiencias internas y las limitaciones se avanza aunque cierta discreción.

Trascendió en la plenaria de producción de materiales de construcción en Jobabo que resulta indispensable la necesidad de incrementar renglones como los áridos, la producción de ladrillos de barro, los elementos de piso y el cuidado de los equipos destinados al proceso productivo.

Según se dijo el municipio cuenta con un financiamiento de más de 140 pesos en moneda nacional destinados a la compra de máquinas para la fabricación de bloques de forma manual, molinos de martillo y de bolas, bloqueras eléctricas, prensa para la producción de lozas de piso y de molderías para hacer viguetas, plaquetas, lozas canal y tanques.

En lo transcurrido del año en el municipio se acumulan 700 metros cúbicos de áridos, volumen insuficiente si se tiene en cuenta que todavía existen potencialidades por explotar a nivel local sin tener que recurrir a las entregas provenientes de la industria nacional.

Al resumir la plenaria, la Primera Secretaria del Comité Municipal del Partido en la localidad, Blanca Iris Santana Ravelo, enfatizó en la importancia y el  valor que tiene buscar alternativas a nivel local para garantizar el volumen de obras que se ejecutan, fundamentalmente el programa de la vivienda.

Constructores tuneros rehabilitan redes hidráulicas en importantes polos turísticos cubanos

0

Las Tunas. – La experiencia y calidad en la rehabilitación de redes hidráulicas de instalaciones hoteleras llevó otra vez a una brigada de la Empresa Constructora de la Delegación de Recursos Hidráulicos de Las Tunas hasta uno de los más importantes polos turísticos cubanos, esta vez a Cayo Guillermo, al norte de la provincia de Ciego de Ávila.

En esta ocasión sus 11 integrantes asumen la restitución de todas las tuberías interiores del hotel Gran Caribe Club Villa Cojímar donde laboran desde principios del mes de noviembre.

En conversación telefónica, su responsable, el ingeniero hidráulico Yordanis Álvarez Rodríguez, dijo a Tiempo21 que trabajan entre 10 y 12 horas diarias con la intención de terminar la obra para el 20 de diciembre próximo, aunque el compromiso de entrega es para más adelante.

“Sustituimos tubos de alrededor de 25 años de explotación con muchos salideros por otros de PAD de 110 milímetros de diámetro. Realizamos un trabajo esmerado que asegure la más alta calidad en el servicio del hotel cuando se reabra al turismo nacional y extranjero”.

El buen hacer de los integrantes de esta brigada de constructores tuneros antes dejó sus huellas en instalaciones turísticas en Cayo Largo del Sur, específicamente en los hoteles Playa Blanca, Sol Cayo y Playa Sirena donde rehabilitaron las redes para el agua a temperatura ambiente.

A ellos les agradecen mucho los habitantes del reparto Chacón en la Isla de la Juventud la mejoría que hoy disfrutan en el suministro del líquido.  Allá fueron el pasado año y trabajaron durante 48 días ininterrumpidos hasta dejar completamente reparadas sus conductoras.

Este grupo de jóvenes de Las Tunas ejecuta obras en provincias de casi todo el país desde el año 2013, cuando prepararon por primera vez sus mochilas y se fueron a mejorar el servicio de agua a los pobladores del municipio espirituano de Jatibonico.

En lo adelante hicieron trabajos similares en el barrio Pueblo Nuevo de Holguín y en una comunidad de Camajuaní en Villa Clara.

Entre las labores más recientes en su provincia natal está la instalación de nuevas redes y conductora en el reparto Las Margaritas, uno de los barrios de la ciudad de Las Tunas con más inestabilidad en el servicio y que más gasto de combustible y otros recursos ocasionaba por la distribución en pipas.