Blog Página 818

Universidad de Las Tunas comenzará el curso escolar el primero de febrero

Las Tunas.- La Universidad de Las Tunas comenzará las actividades docentes el próximo primero de febrero para el primer y quinto año de todas las carreras, pertenecientes al curso diurno, según nota oficial publicada por la Casa de Altos Estudios.

Teniendo en cuenta el panorama epidemiológico que presenta el país se decidió no cerrar el proceso de matrículas a los estudiantes de nuevo ingreso a la Educación Superior, por lo que ningún alumno con carrera asignada en las diferentes modalidades perderá la posibilidad de efectuar ese trámite.

El resto de los estudiantes se incorporarán al curso escolar 2021 el próximo 8 de febrero, incluyendo los de la modalidad de ciclo corto. Mientras, los del curso por encuentro podrán obtener más información sobre el proceso mediante vía telefónica con el personal de las Facultades y Centros Universitarios Municipales (CUM) correspondientes o, directamente con el Departamento de Comunicación Institucional a través de los números 31- 343102 extensión 504 o al 5211941.

Para el inicio del nuevo curso escolar trabajadores y estudiantes de la Universidad de Las Tunas deberán extremar las medidas higiénico – sanitarias en cada uno de los locales para lograr una estancia segura.

Fac


ultad de Ciencias Pedagógicas

31343102 Ext 476, 471

 

CUM Jesús Menéndez31582962

31582754

Facultad  de Ciencias Sociales y Humanísticas31343102 Ext 533

31371025

CUM Puerto Padre31516602

31515828

Facultad de Cultura Física31343102 Ext  613

313711316

CUM Manatí31221105

31221447

31221623

Facultad de Ciencias Técnicas y Agropecuarias31348014 ext 210, 211

31374533

CUM Majibacoa31299679

31299563

31299400

Facultad de Ciencias Económicas31348014 ext 177, 178

3134946

CUM Jobabo31627506

31627501

CUM Colombia31625068

31625946

CUM Amancio31692884

31693339

31692444

31692446

 

Por: Claudia Pérez Navarro

A debate en Chile indulto a presos del estallido social

Santiago de Chile, 26 ene (Prensa Latina) Las exigencias de liberación de un número indeterminado de personas presas en Chile desde el estallido social de octubre de 2019 y pendientes de causa judicial, cobra fuerza hoy en medios sociales y de oposición.

 

La víspera, la comisión de Derechos Humanos del Senado aprobó legislar una iniciativa que busca indultar por motivos humanitarios a esas personas, la mayoría jóvenes, que según fuerzas de oposición y del movimiento social son víctimas de un encarcelamiento excesivamente largo sin causas justificadas en gran parte de los casos.

La propuesta, que salió adelante por tres votos a favor y dos en contra, ahora deberá ser debatida por el pleno del senado, aunque inmediatamente el vocero del Gobierno, Jaime Bellolio, declaró que la iniciativa carece de fundamentos legales y que en consecuencia el gobierno la rechazará si es aprobada por la Cámara Alta.

En sesiones previas, la comisión escuchó los argumentos a favor o en contra de representantes del Poder Judicial, la Fiscalía Nacional, la Defensoría Penal Pública, familiares de los presos y organizaciones defensoras de derechos humanos, entre otros.

El proyecto de indulto general para los presos durante la revuelta popular fue presentado por cinco senadores de oposición el 10 de diciembre último y prevé tener en cuenta a todos quienes se mantienen presos o fueron imputados o condenados en el marco del estallido social entre el 17 de octubre de 2019 y hasta hoy.

Según datos de diferentes instancias, son cientos quienes siguen tras las rejas, algunas por más de un año en prisión preventiva, en espera de una resolución judicial, aunque el gobierno lo niega y advierte que esas personas han cometido delitos graves y liberarlas sería estimular la violencia.

En esencia, el proyecto plantea que de manera excepcional se decrete la extinción de la responsabilidad penal y la remisión de la pena cuando corresponda, y se fundamenta en un estricto enfoque de promoción y defensa de los Derechos Humanos, adecuado a las normas y doctrina del derecho internacional sobre esta materia.

Asimismo señala que apunta a ‘la búsqueda urgente de una solución política, con sentido humanitario, a la situación en que se encuentran desde hace más de un año las personas, especialmente jóvenes, que fueron imputadas por supuestos delitos causados en el marco de las protestas sociales del estallido social’.

Los impulsores de la iniciativa aseguran que esta se basa en que las imputaciones de hechos delictivos ‘acaecieron en un marco anormal de graves y masivas violaciones a los Derechos Humanos’ y que la mayoría de las personas potencialmente beneficiadas serán jóvenes vulnerados en sus derechos sociales y económicos.

La liberación de los presos de la revuelta se ha convertido en los últimos meses de una de las principales demandas de las manifestaciones en esta capital y otras ciudades del país.

Baterías, neumáticos y otros componentes afectan transporte de pasajeros en Jobabo

Jobabo.- Un grupo de dificultades hoy limitan el esfuerzo para brindar un mejor servicio en La Unidad Empresarial de Base de Transporte de Pasajeros y Cargas Generales de Jobabo.

La directora de ese establecimiento, Rubiselda Vázquez Aquino, dijo que un grupo de medios están paralizados por la falta de neumáticos, baterías y hojas de muelle y uno de ellos en espera para la inspección técnica reglamentaria para el otorgamiento de la licencia operativa.

La máxima representante del transporte en Jobabo, señaló además que por el momento esos ómnibus no podrán prestar servicio y no se tiene idea del momento justo en que se devolverán a la vida útil para sus habituales rutas.

Además de lo anterior hay comunidades cuyos medios de transporte están paralizados debido al mal estado de los viales de acceso, tal es el caso de Macagua y el Tin que solo llega hasta Birama con circulación vía Sao Corojo.

Las restantes rutas del campo se cubren con dos carros que alternan dos veces por semana para cada comunidad de las que están activas, y unos cuatro viajes diarios para el intermunicipal, es decir de Jobabo a Las Tunas, ahora con diez pesos de terminal a terminal.

Productores tuneros intentan recuperar los atrasos en la campaña de siembra de frío

Las Tunas. –  El año 2021 tiene grandes retos para la actividad agrícola en la provincia de Las Tunas y uno de ellos es cumplir la campaña de siembra de frío, iniciada en septiembre del pasado año, según Reynaldo Frank Brito Pérez, subdelegado del Ministerio de la Agricultura para los Cultivos Varios.

El directivo informó que diciembre de 2020 cerró con un atraso de mil 616 hectáreas, las que se sumaron a las dos mil 255 correspondientes al actual enero, para un total de tres mil 971 que deben quedar listas antes del 31 de este mes.

«El compromiso de los productores es cerrar enero con el ciento por ciento de la campaña de frío cumplida; o sea, llegar a toda la extensión planificada hasta la fecha.  Por tanto, quedaría febrero, el último mes, el cual tiene un plan bastante asequible.  Si lo logramos, se podrá aportar un poco más, lo que será decisivo en la alimentación del pueblo».

Añadió Brito Pérez que se trabaja con mucha intención en todos los municipios, donde se prioriza el uso de la tracción animal para la atención cultural a los sembrados, pues hay poca disponibilidad del combustible que se requiere para la roturación de tierra y otras actividades asociadas al cultivo.

Señaló, además, que todavía no se dispone de fertilizantes químicos que puedan nutrir los suelos para incrementar los rendimientos; pero, los productores buscan alternativas con la fertilización orgánica, especialmente con humus de lombriz, biocompost, cachaza y otros recursos.

«Hasta este momento, los cultivos con fertilización garantizada son pocos.  Se prioriza fundamentalmente el tabaco, un renglón que se exporta en su mayoría, además de los cultivos que están previstos para la producción de semillas, como el frijol y el maíz.  Para las otras siembras se aplican alternativas».

Por fortuna, en el territorio está disponible el agua que se requiere para la siembra de diferentes renglones, pues noviembre fue un mes lluvioso que dejó suficiente líquido en los embalses y hay suelos que por sus características conservan la humedad, como ocurre en el polo productivo de Fleitas.

«Algunos de los productos sembrados en la campaña de frío ya se comienzan a cosechar como el boniato que solo requiere 150 días, el maíz verde, 75 y la calabaza, unos cinco meses.  Pretendemos tributar más productos en junio y julio, históricamente los de presencia más crítica en los mercados».

Evo Morales recibe el alta médica tras doce días de internamiento

El expresidente de Bolivia, Evo Morales, fue dado de alta este domingo luego de permanecer casi dos semana en una clínica donde recibió tratamiento por Covid-19, en la ciudad de Cochabamba, ubicada del centro del país.

El líder indígena, quien se veía más delgado, hizo el anuncio en una breve conferencia de prensa, junto a los médicos que lo atendieron en la clínica Los Olivos de Cochabamba.

‘Una junta médica estableció que salí de este problema, estoy casi convencido que cuando uno se propone se puede salvar la vida’, dijo a los reporteros, a tiempo de agradecer a los médicos que lo atendieron y a todo el personal de la clínica.

‘Voy a mi casa para recuperarme, haré fisioterapia y los médicos dijeron que no puedo tener contacto con nadie’, agregó al priorizar la vida sobre la política en estas circunstancias.

Los médicos, por su parte, confirmaron que el expresidente no presenta complicaciones por la Covid-19 y le recomendaron reposo y abstenerse de recibir visitas. Tras salir de la clínica, Morales escribió en Twitter que ‘en momentos en que sufrimos un rebrote de la pandemia, son importantes las medidas de prevención y cumplir con las recomendaciones médicas para que nadie falte en la familia. áCuidarnos es cuidar también a los otros!’.

‘Es importante el apoyo de amigos y vecinos, y la solidaridad que nos ayuda a superar unidos la adversidad para salir adelante. áUnidos venceremos y viviremos!’, agregó .