Productores tuneros intentan recuperar los atrasos en la campaña de siembra de frío

Las Tunas. –  El año 2021 tiene grandes retos para la actividad agrícola en la provincia de Las Tunas y uno de ellos es cumplir la campaña de siembra de frío, iniciada en septiembre del pasado año, según Reynaldo Frank Brito Pérez, subdelegado del Ministerio de la Agricultura para los Cultivos Varios.

El directivo informó que diciembre de 2020 cerró con un atraso de mil 616 hectáreas, las que se sumaron a las dos mil 255 correspondientes al actual enero, para un total de tres mil 971 que deben quedar listas antes del 31 de este mes.

«El compromiso de los productores es cerrar enero con el ciento por ciento de la campaña de frío cumplida; o sea, llegar a toda la extensión planificada hasta la fecha.  Por tanto, quedaría febrero, el último mes, el cual tiene un plan bastante asequible.  Si lo logramos, se podrá aportar un poco más, lo que será decisivo en la alimentación del pueblo».

Añadió Brito Pérez que se trabaja con mucha intención en todos los municipios, donde se prioriza el uso de la tracción animal para la atención cultural a los sembrados, pues hay poca disponibilidad del combustible que se requiere para la roturación de tierra y otras actividades asociadas al cultivo.

Señaló, además, que todavía no se dispone de fertilizantes químicos que puedan nutrir los suelos para incrementar los rendimientos; pero, los productores buscan alternativas con la fertilización orgánica, especialmente con humus de lombriz, biocompost, cachaza y otros recursos.

«Hasta este momento, los cultivos con fertilización garantizada son pocos.  Se prioriza fundamentalmente el tabaco, un renglón que se exporta en su mayoría, además de los cultivos que están previstos para la producción de semillas, como el frijol y el maíz.  Para las otras siembras se aplican alternativas».

Por fortuna, en el territorio está disponible el agua que se requiere para la siembra de diferentes renglones, pues noviembre fue un mes lluvioso que dejó suficiente líquido en los embalses y hay suelos que por sus características conservan la humedad, como ocurre en el polo productivo de Fleitas.

«Algunos de los productos sembrados en la campaña de frío ya se comienzan a cosechar como el boniato que solo requiere 150 días, el maíz verde, 75 y la calabaza, unos cinco meses.  Pretendemos tributar más productos en junio y julio, históricamente los de presencia más crítica en los mercados».

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras publicaciones relacionadas

EN VIVO

Radio a la Carta

Podcasts

Otras Noticias

Reconocen labor del Consejo Electoral Municipal de Jobabo en su sexto aniversario

En la sede del Consejo Electoral Municipal (CEM) de Jobabo se celebró ayer el acto por los seis años de creada esta institución, destacando...

Dirigentes locales evalúan avances de obras en Jobabo para celebración del 26 de Julio

Dirigentes locales evaluaron ayer el progreso de las obras que serán inauguradas durante las jornadas de celebración por el Aniversario 72 del Asalto a...

Jobabenses bailan con el Tumbao de Anibal

Cómo parte de las iniciativas para el disfrute de los jobabenses en este Verano Siempre Joven 2025, la agrupación de Aníbal y su Tumbao...

Más leído