Jobabo.- El acceso a fondos institucionales, proyectos medioambientales y estrechar los vínculos para un acompañamiento, asesoría y participación activa en la gestión del desarrollo local fue el principal objetivo del intercambio ayer entre dirigentes y directivos del municipio con representantes de la delegación territorial del CITMA en Las Tunas.
Este es el segundo encuentro se priorizaron las relaciones de trabajo con este organismo, que por su amplia dimensión rectora a procesos de significativa importancia socioproductiva puede sentar un precedente aquí para extender la cooperación hacia nuevas formas de financiamientos e iniciativas en materia de producción y bienestar social.
En esta ocasión participó la Delegada del Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente en Las Tunas, Gisela Valentina Olano, quien enfatizó en las posibilidades que ofrecen los fondos estatales para impulsar programas claves como la producción de materiales, la reforestación y el uso de recursos que contribuyan a la ecología.
También se refirió a las necesidades de generar ideas en Jobabo que generen proyectos mucho más amplios que los que se proponen actualmente y que incluyan aspectos básicos para el sostén alimentario como la avicultura, la acuicultura y silvicultura, al mismo tiempo que se comprometió en apoyar al municipio para abrir camino en las relaciones con organismos e instituciones que ayuden en la materia de desarrollo.
Un tema clave fue la necesidad de que el gobierno local negocie con entidades que son de subordinación nacional y que dejan pocos ingresos al municipio como Flora y Fauna y la Geominera, para buscar su participación en inversiones que favorezcan más el desarrollo de infraestructuras, y que no se vea solo su aporte en salario e impuestos, los cuales, se sabe que son ínfimos.
En este segundo intercambio con el CITMA, se comenzaron a enderezar algunas cuestiones que posibilitarán ampliar el enfoque de desarrollo local y gestionar nuevos programas que favorezcan a Jobabo.
Jobabo.- Lograr una mayor calidad en los servicios de salud, garantizar la estabilidad de la situación epidemiológica, disminuir la mortalidad infantil y los embarazos en la adolescencia, resultan los más importantes retos del personal de la salud en Jobabo para 2021, según trascendió este jueves en la asamblea que evaluó la labor desarrollada durante el año precedente.
Con especial énfasis se discutió sobre la atención primaria de salud en especial el programa Materno Infantil, algo a lo que la directora municipal Lien Valera Quesada hace referencia.
Otro de los temas abordados fue la atención estomatológica con 14 criterios de medidas, 9 de ellos incumplidos como la prótesis, a causa de la inestabilidad con la entrada de materiales, específicamente con la placa base y el yeso.
El trabajo docente metodológico mostro resultados favorables se graduaron en el mes de julio 65 nuevos profesionales médicos, estomatólogos, Licenciados en enfermería y farmacia, de los cuales 8 fueron títulos de oro. Presentando dificultades con la categoría del claustro de profesores.
Otro de los temas priorizados fue la situación epidemiológica del municipio, las arbovirosis, con 1145 Síndromes Febriles inespecíficos, ingresados 996, estudiados 744 y negativos a dengue 461, el resto fue solo sospecha y un confirmado.
Durante el año se confirmaron tres casos de COVID-19 en el municipio, todos con fuente de infección en el exterior. No se reportaron casos autóctonos por lo que no existió transmisión de la enfermedad en el municipio.
El plan Quirúrgico no se cumple solo el 48 % del plan de operaciones a realizar 3000 al año, debido a la pandemia, priorizando los casos de Cáncer y las urgencia. Aunque se presentaron dificultades con algunos insumos como el déficit de Antibióticos, guantes quirúrgicos, sondas vesicales, tramos de suero y vénulas.
Varios de los trabajadores del sector de la salud del municipio presentes en la cita expusieron su criterio acerca de los resultados de trabajo.
Entre las principales proyecciones para el 2021 trazadas en el encuentro figura Incrementar el estado de salud de la población y su satisfacción con los servicios. Fortalecer las acciones de higiene, epidemiología y microbiología. Ejercer la regulación sanitaria. Consolidar las estrategias de formación, capacitación e investigación. Cumplir con las diferentes modalidades de exportación de servicios y de la cooperación internacional del sistema de salud cubano. Así como incrementar la racionalidad y la eficiencia económica.
Las Tunas.- Tras los últimos sucesos en las inmediaciones del Ministerio de Cultura de Cuba, los intelectuales y artistas del país, esos que recurren a los espacios y los mecanismos establecidos para el diálogo, exigen una postura desde el respeto para hablar de los derroteros de una nación que pertenece a millones y no a una minoría.
Instituciones como la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac), la Asociación Hermanos Saíz (AHS) y las instalaciones que son centro para la creación fértil, abren sus puertas a personas de todos los credos y posturas intelectuales, con posibilidad de expresarse abiertamente.
Con su obra sensibilizan, invitan a la reflexión, pero sobre todo a actuar coherentemente desde la unidad como motor para construir una Cuba cada día mejor, con todos, inclusiva.
En las palabras de los creadores de Las Tunas se evidencia el descontento por la manipulación de la realidad desde las redes sociales, la publicación parcial de los hechos, así como las provocaciones que solo persiguen alentar la desunión y la discordia entre los cubanos.
Mercadito del Sistema de Atención a la Familia La Fonda
A partir del 1º de enero alrededor de un tercio de las personas beneficiadas por el Sistema de Atención a la Familia(SAF) en Jobabo han dejado de asistir a los comedores donde se le brinda alimentación básica a un precio diferenciado. El impacto de los nuevos precios sacó a la luz un viejo problema: la calidad.
«En Jobabo contamos con una plantilla de 599 comensales de los cuales hoy están asistiendo de 300 a 410, y lo hacen relativamente, no todos van diariamente, unos lo hacen hoy, dejan de asistir mañana y así. La asistencia no llega a la totalidad de la plantilla» dice el Subdirector de Asistencia Social, Santos Michel Hechavarría, quien argumenta que la causa fundamental es la correspondencia calidad-precio.
Aunque la calidad no es un asunto nuevo sí comienza a sentirse esa falta de equilibrio entre el bolsillo y el paladar, por lo menos es la conclusión que se saca de lo que expresan muchos de los jubilados que acuden a los mercaditos urbanos.
Félix Salomé es uno de los comensales habituales en La Fonda, asegura que el problema está en la calidad de los alimentos más que en el precio.
Félix Salomé Salgado, quien lleva casi 23 años asistiendo a la conocida Fonda de los Jubilados, expone con más claridad qué sucede en realidad con la calidad de los alimentos, cuál es la causa real «la comida está, aquí lo que no hay es qué echarle a la comida para que quede mejor. La calidad es por la falta de especias».
«El precio está un poquito alto, pero la vamos pasando, sale en 12 ó 13 pesos entre almuerzo y comida y yo gano mil 528 pesos. Más o menos da, pero es que siempre aquí no hay vianda, entonces hay que andar comprando viandas caras por ahí para completar» argumenta el anciano.
No es Félix el único que mira con recelo el cambio de precios, pero, en esencia, si la calidad y variedad se correspondiera con los precios la aceptación fuera mayor en La Fonda. El resto de los Mercaditos del SAF tienen el mismo problema y también tiene que ver con la falta de condimentos.
Al sur de Jobabo, en Zabalo y Palo Seco, también se siente la mala calidad de servicio; el trabajador social Eliosdani Ávila Ortiz explica que la mayor preocupación en ambos establecimientos es la calidad de los alimentos.
«De 35 personas que teníamos en Zabalo antes del 1º de enero se han incorporado solamente 27, y en Palo Seco los vamos incorporando poquito a poquito, y el problema es ese, se le hace rechazo al precio porque el alimento le falta calidad» expresa.
En Ojo de Agua, uno de los asentamientos rurales más distantes de Jobabo, la calidad también se tambalea y con ella las malas condiciones del reducido mercadito, junto a un viejo problema que afecta al consejo popular completo, y es que el Mercadito del SAF está situado aquí, pero Mejías que es el centro de la zona y el poblado de mayor población, no tiene ese tipo de servicio.
«Ese mercadito creo que fue uno de los primeros que se construyó, lo hicieron como quien dice con los propios recursos de ellos ahí, cocinan con leña y está en mal estado. Las cocineras hacen allí lo que pueden, incluso ellas ponen condimentos de sus mismas casas para poder elaborar bien los alimentos» refiere Marcos Acosta Núñez, Trabajador Social de Ojo de Agua.
Y esa ha sido la práctica habitual de quienes laboran en los mercaditos, llevar especias de sus casas y pagar de su bolsillo algún que otro ingrediente para quedar bien con los ancianos y otros asistenciados. Y es tal vez por ello que el mejor panorama en todo este problema de los mal elaborados alimentos lo tenga El 12, donde si bien muchos de los beneficiados han hecho rechazo a los nuevos precios y la mayoría ve con recelo todavía esa subidita, la calidad no parece que sea un inconveniente.
Pedro Cutiño asegura que los precios y la calidad en El 12 no son un problema
«Para mi está bien, el precio y la calidad» dice Pedro Cutiño, uno de los comensales de ese establecimiento mientras a la par de sus palabras otro puñado de ancianos asentía positivamente con la cabeza.
Elaboración de alimentos en el Mercadito del SAF El 12
Ahí, en el comedorcito de El 12 fue donde único se sintió el olorcito de un buen sazón, pero, ese sazón tiene sabor a bolsillo de los trabajadores y algunas donaciones que hacen de vez en cuando los lugareños, corrobora Alexei Romero, quien lleva administrando pocos días ahí.
Soraida Peña, la cocinera de este último establecimiento, explicó que al principio fue casi masivo el impacto del precio por lo que tuvieron que adoptar la medida de hacer un listado y trabajar por un pedido, es decir, quienes quieran el almuerzo, la comida, o ambos, deben ir el día antes y anotarse, «Lo que hacemos es presentarle la oferta y ellos escogen que quieren. Si quieren el arroz solo se le vende el arroz, es según la preferencia» precisa.
Menú del día 25 de enero en el Mercadito del SAF El 12
Ese mismo día, el menú del día (almuerzo y comida) costaba 18.60 pesos e incluía siete ofertas, menos de la mitad de lo que cuesta alimentarse a los precios actuales en las viviendas.
Un buen precedente en el 12 no quiere de decir que no haya problemas, lo que sucede es que unos cocineros y administradores se exprimen más los bolsillos que otros, o tienen la suerte de contar con esas ayuditas de la gente del barrio, que por ningún motivo debieran suplir la responsabilidad de la Empresa de Comercio y Gastronomía de suministrarle los insumos necesarios para elaborar los alimentos con calidad.
Mercadito del SAF La Fonda
En La Fonda sucede parecido, casi siempre tienen que comprarse las especias, pero no es lo mismo elaborar para 30 ó 40 personas que cocinar para 100, y aquí, en el mayor mercadito de Jobabo los comensales emplantillados sobrepasan esa cifra.
Aunque hay aspectos en materia de elaboración que no justifican nada, sí influye en gran medida esa generalizada falta de condimentos, tal es así que por ahí se habla de una iniciativa de promover huertos en los alrededores para autoabastecerse de la mayor parte de esos necesarios ingredientes.
En los últimos días, a raíz de el bajón en la asistencia a los mercaditos, el rechazo a los precios altos y la calidad baja, comisiones multisectoriales, presidentes de consejos populares, delegados, directivos del comercio y la gastronomía, dirigentes locales… han recorrido los mercaditos, identificando problemas y dejando las sugerencias a los responsables.
«Nos encargamos que se visiten todas las personas que no están asistiendo para evaluar las posibles soluciones. Se están revisando todos los aspectos, incluyendo la higiene, si los precios se corresponden con lo establecido, y fundamentalmente, conocer los criterios de los consumidores. Todas estas problemáticas se están trabajando de manera conjunta para buscar soluciones» explica Yordi Agüero Ricardo, Presidente del Consejo Popular Urbano Este.
Mientras hacíamos las entrevistas pudimos apreciar esos recorridos, directivos del comercio y la gastronomía junto al Coordinador del Consejo de la Administración que atiende Consumo y Servicios, evaluando cada detalle.
Está comprobado que el principal problema no son los precios, sino la calidad, la mala calidad y atención a un sistema de asistencia social que, si bien no deja utilidades económicas, tampoco deja pérdidas a Comercio y Gastronomía. Ahora, el reflejo de un entorno complejizado por el bajón de la asistencia obligó en gran medida a dar una mirada el problema y lógicamente en pocos días no se va a transformar lo que durante años se ha tambaleado entre quejas y mala calidad.
Jobabo.- Como parte de la atención que se les brinda a todas aquellas personas que no sustentan sus necesidades básicas a raíz de la Tarea Ordenamiento, 232 núcleos de familias económicamente vulnerables de Jobabo han sido protegidos.
La directora de la Dirección de Trabajo y Seguridad Social en el municipio Marina Caderno Jerez informó que en las 28 oficinas que existen activas en el municipio para tramitar esta actividad se valoraron hasta la fecha la solicitud de 576, mediante declaración jurada, pero una vez hechas las comprobaciones por los trabajadores sociales, los grupos que atienden la actividad determinaron que los restantes 344 núcleos no reúnen los requisitos.
La directiva añadió que entre las principales causas que más coinciden para denegar el beneficio están el existir en el seno familiar personas aptas para el empleo, sin estar vinculadas al trabajo, y tener ingresos por encima de las cuantías aprobadas por la Asistencia Social en dependencia de la composición del núcleo.