Blog Página 778

Programa de la vivienda demanda mayor exigencia en Jobabo

Jobabo.- La construcción de vivienda por esfuerzo propio, el apoyo a las familias y la erradicación de pisos de tierra son prioridades en Jobabo para la actual etapa de trabajo en la que la ausencia de recursos es evidente.

Así se reflejó este jueves en el chequeo al programa presidido por autoridades del Partido y del gobierno en la provincia quienes enfatizaron en búsqueda  soluciones y alternativas pese a las limitaciones en la entrada de materiales como el cemento gris.

Chequeo a la vivienda

Según valoraciones los organismos constructores de Jobabo deberán erradicar este año ciento diez pisos de tierra, la mayor cifra en los repartos de Argentina Norte y Sur, ambos con veinte, seguido del Consejo Popular Urbano Oeste con dieciocho.

En la reunión de análisis se volvió a tratar el tema relacionado con la construcción de casa con la técnica de la llamada bóveda y las rehabilitaciones para detener el deterioro de los inmuebles y disminuir el empleo de materiales a la hora de ejecutar dichas acciones.

Para el actual mes de abril se prevé la ejecución de diez hogares la mayor cifra por esfuerzo propio, variante que presenta limitaciones importantes por la falta de cemento industrial como el resto de las edificaciones, salvo los subidos aprobados con anterioridad, no así para los actuales, paralizados actualmente por esa causa.

Web de Radio Cabaniguán, a un año de su nacimiento

La página web de la emisora Radio Cabaniguán, del municipio de Jobabo, está de cumpleaños y este no es un aniversario cualquiera pues es el primero y corresponde a un período difícil por varias razones, especialmente por el azote de la enfermedad Covid-19.

El de esa estación radial es un colectivo pequeño en el que se multiplican las funciones; pero, al frente de las publicaciones para internet está el reconocido periodista Yaidel Miguel Rodríguez Castro, quien ha puesto su alma en este proyecto, que da continuidad al blog institucional.

“La idea se concretó a toda prisa, a finales de febrero de 2020, y se presentó al Instituto Cubano de Radio y Televisión para la necesaria evaluación de la seguridad informática. A principios de abril insistimos en la necesidad de poner la página a disposición de los usuarios debido a la contingencia por la crisis sanitaria y, finalmente, el 8 de abril se abrió a la navegación.
“La página tiene un aspecto sencillo, con una hibridación multimedial no tan completa como otras webs, en las que trabaja un equipo completo para garantizar la producción. Su enfoque presencial va dirigido a dar a entender a primera impresión que se trata de una página de una emisora municipal, no solo por el nombre, que lógicamente lo dice, sino por su presentación del contenido: texto-audio-imagen y, en menor medida, videos”.
Las estadísticas de la web de Radio Cabaniguán (https://www.radiocabaniguan.icrt.cu) indican que los dos promedios de edades que más la visitan están entre los 25 y 34 años, y los 45 y 54 años. Además, se han reportado visitas de más de 70 países, la más numerosas desde Cuba, Estados Unidos, España y Alemania.

Hoy, las visitas se mantienen estables, en el orden de las tres mil diarias; y los materiales publicados destacan el quehacer noticioso local y las historias de vida de los jobabenses, principalmente en audios e imágenes, además de textos sencillos que facilitan a los usuarios-seguidores leer con agilidad e interpretar los contenidos.

“En principio, de acuerdo con la teoría, se pensó en una portada mucho más simple, pero evaluando la experiencia del blog institucional que tuvimos desde 2015, pusimos la mayor cantidad de contenido enlazado a la página principal, pues la gente a veces llega, no ve muchas cosas y se va, en realidad no hay hábito de buscar en los menús y los accesos directos.

“El jobabense común tiene siempre ese anhelo de verse representado en algo, y de este municipio hay personas en todas partes del mundo. Cuando ven fotos, a la gente que hace años no ven, a su familia, es como si vinieran aquí. También las personas dentro del municipio ven en la página una buena opción para informarse”.

Rodríguez Castro considera que el principal reto es mantener los contenidos y que el sitio sea una herramienta de consulta constante de los pobladores locales y de quienes residen en otros territorios y países, para conocer los principales sucesos noticiosos que acontecen a diario en este municipio, ubicado en la zona sur de la provincia de Las Tunas.

“Todavía la página tiene mucho que mejorar. Pero desde su arrancada se mantiene actualizada y cada día; quienes servimos a este espacio noticioso tratamos de transportar hacia sus secciones lo más importante de la agenda pública del territorio”.

Tomado de Periódico 26

Jobabo: Noveno paciente con COVID-19

En conferencia de prensa emitida este jueves, el Doctor Francisco Duran informó un nuevo diagnostico positivo a la Covid-19 de Jobabo, las autoridades sanitarias insisten en la importancia de adoptar todas las medidas de bioseguridad efectivas para evitar la transmisión de la pandemia y a la autorresponsabilidad individual.

En conversación con el jefe departamento de Epidemiología de la   Dirección Municipal de Salud Francisco Charles Hermida informó a la prensa que se trata de un ciudadano jobabense que provino recientemente de la provincia de La Habana, uno de sus acompañantes al llegar a su destino se realizó tira rápida, que resultó positiva, se le informó y acudió a centro asistencial sin síntomas, con tes de diagnóstico rápido, positivo, trasladándose de inmediato a centro de aislamiento provincial.

El resultado del PCR confirma la incubación del virus y se procede al control de los focos, declarado hasta ahora 11 contactos de primer orden los que se encuentran en centro de aislamiento del municipio, a la espera de resultados de los exámenes, 12 se hallan en vigilancia domiciliar, con seguimiento diario por parte del médico y enfermera de la familia.

Charles Hermida dijo también que se sigue el estudio epidemiológico del caso y de otras personas que puedan haber sido contacto del compañero que reside en el reparto del 6. Con este nuevo diagnostico ya suman 10 los pacientes positivos en el municipio reportados este año.

Ante este escenario, el directivo hace llamado a los jobabenses a extremar las medidas de autocuidado, ser responsables, usar el nasobuco, cumplir con el distanciamiento físico, el lavado frecuente de las manos y a mantener la disciplina y el orden como elementos fundamentales para ganarle la pelea al SARS CoV-2.

Nuevo caso positivo a la Covid-19 de Jobabo, se informó este jueves en conferencia de prensa y se adoptan los protocolos sanitarios establecidos.

 

Trabajadores ferroviarios en Las Tunas priorizan el traslado de la caña, azúcar y derivados

Las Tunas.- Lograr eficacia y dinamismo en las operaciones de traslado de la caña, azúcar y derivados hacia los dos centrales azucareros, y los distintos puertos de la provincia, son prioridades de los trabajadores ferroviarios de Las Tunas que por estos días se organizan para incrementar sus operaciones en el norte del territorio, donde continua la zafra.

El desempeño de este medio de transporte decide en la efectividad de la cosecha, que en el caso del ingenio Majibacoa se refuerza con una locomotora, 12 tolvas para el tiro hasta el Puerto de Carúpano, seis tanques de miel, y 20 carros jaula para el abastecimiento cañero de cada jornada, mientras en el Antonio Guiteras se ubican unos 20 carros jaula también con el propósito de resolver las constantes roturas de esos medios.

El ferrocarril garantiza la molida nocturna, cuando no hay tiro directo en camiones y carretas, asegura Reinaldo Alfonso Montero, director de la División de los ferrocarriles en el territorio, quien abundó además que el programa de reparaciones se ha visto afectado por la falta de algunos recursos, entre ellos los electrodos.

Para la actual campaña, que ya transita por la recta final, los trabajadores ferroviarios que participan en la actividad pretenden mantener activas las locomotoras que garantizan la movilidad de los carro-jaulas comprometidos con la zafra, de ahí que el reto está en la reparación constante del parque.

Sobre los mecánicos, soldadores y demás personal de talleres descansa buena parte de la atención al equipamiento, que se mantienen activos en cada zafra a pesar del envejecimiento y las limitaciones de recursos como consecuencia del recrudecimiento del bloqueo impuesto por el gobierno de Estados Unidos.

Además de acondicionar el dispositivo de traslado de la caña, azúcar y derivados, las fuerzas ferroviarias de la provincia laboran en la preparación de las vías férreas, lo que en el terreno implica revisar y atender los kilómetros de líneas dedicadas solo para la zafra.

Ensayos clínicos en Cuba con candidatos antiCovid-19 marchan bien y sin eventos adversos graves

0

Los ensayos clínicos fase III con los candidatos vacunales antiCovid-19 de Cuba, Soberana 02 y Abdala, marchan bien y sin eventos adversos graves, afirmó hoy aquí el vicepresidente de BioCubaFarrma, Eulogio Pimentel.

Tras el inicio este lunes de la segunda etapa del proceso, en La Habana recibieron la segunda dosis de Soberana 02 más de 1 200 sujetos y otros 4000 en provincias del Oriente cuentan con la de Abdala, detalló el vicetitular del Grupo Empresarial de las Industrias Biotecnológica y Farmacéutica de Cuba (BioCubaFarma).

En conferencia de prensa televisiva, el experto resaltó que ninguno de los voluntarios ha presentado eventos adversos graves tras la inmunización y ello demuestra la seguridad de los candidatos cubanos.

Soberana 02, diseñada por el Instituto Finlay de Vacunas, transita por esa fase en La Habana con una muestra de 44 010 personas y, además, llegará a otras 150 000 pertenecientes a un estudio de intervención controlado para poblaciones de riesgo. De estos últimos, 70 000 son del sector sanitario y biofarmacéutico.

Por su parte, Abdala, del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, será administrada a 48 000 voluntarios de las provincias Santiago de Cuba, Granma y Guantánamo durante la tercera etapa de ensayos clínicos; y también forma parte de estudios en esos territorios, La Habana y Sancti Spíritus.

Pimentel recalcó que las personas deben mantener las medidas sanitarias para protegerse de la COVID-19 aunque participen en ambos procesos de inmunización.

“Una primera inyección con cualquier candidato vacunal no genera la protección necesaria contra la COVID-19; por lo cual, para probar que alguien está totalmente inmunizado y no transmite el virus, es necesario esperar a concluir todo el esquema”, puntualizó.

Reiteró que el estudio a doble ciego con placebo, es decir carente del RBD (dominio de unión al receptor), el antígeno del virus de los proyectos, es un elemento imprescindible en cualquier ensayo para demostrar la eficacia clínica.

“Una vez terminada la vacunación, se abren los códigos de los voluntarios y se comprueba si el mayor por ciento de quienes enfermaron o transitaron hacia formas graves del padecimiento son los vacunados o los placebos. Si resultaron ser estos últimos, es posible señalar la eficacia de una vacuna”, refirió Pimentel.

Dijo que en el mundo existen actualmente 23 propuestas contra la Covid-19 en ensayos clínicos fase III, de las cuales, dos son de Cuba, primer país latinoamericano y en vías de desarrollo en contar con proyectos propios diseñados para ese objetivo.

Especificó que, al ritmo de vacunación actual en el planeta, con cerca de 16 millones de personas inmunizadas por día, se necesitarán mínimo dos años para lograr proteger a la humanidad de esa enfermedad letal.

Hasta la fecha, han sido administradas alrededor de 690 millones de dosis antiCovid-19 en todo el mundo y 146 millones de personas completaron ya los esquemas vacunatorios.

(Con información de PL)