Blog Página 72

Jobabo rinde homenaje a José Martí en su 172 aniversario con desfile pioneril

Jobabo. – Con motivo del aniversario 172 del natalicio de José Martí, el Héroe Nacional de Cuba, este municipio del sur tunero fue escenario de un emotivo desfile pioneril martiano. El evento, organizado por la Organización de Pioneros José Martí (OPJM) y la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC), contó con la presencia de dirigentes del Partido, el gobierno, organizaciones políticas y de masas, así como una amplia representación de estudiantes de todos los niveles educativos.

El acto central tuvo lugar en las áreas aledañas al parque que lleva el nombre del Apóstol, en el corazón del centro histórico de la ciudad. Desde tempranas horas, cientos de pioneros, acompañados por sus familias y maestros, se congregaron para rendir tributo al más universal de los cubanos.FB IMG 1738112186578

El desfile, que recorrió las principales calles de Jobabo, destacó por su colorido y creatividad. Los estudiantes desfilaron con vestuarios alusivos a la época martiana y escenificaron pasajes de obras contenidas en La Edad de Oro, uno de los textos más emblemáticos del Maestro. Estas iniciativas reflejaron el profundo conocimiento y admiración que las nuevas generaciones tienen por la vida y obra de Martí.FB IMG 1738112281591

Al concluir el recorrido, los participantes se concentraron en la histórica plaza cultural de La Punta, donde se desarrolló el acto político-cultural. En este espacio, los pioneros compartieron frases y pensamientos martianos, coreados con entusiasmo por la multitud, lo que evidenció el arraigo de las ideas del prócer en la identidad cubana.

La presidenta de la organización pioneril en el municipio tuvo a su cargo las palabras centrales del acto. En su intervención, reconoció el esfuerzo de los centros educativos y las familias en la formación del pensamiento martiano en las nuevas generaciones. Además, destacó la importancia de mantener vivo el legado de Martí en la construcción de una sociedad más justa y solidaria.

“Martí no es solo un símbolo, es un guía para todos los cubanos, especialmente para nuestros niños y jóvenes”, expresó la dirigente pioneril. “Su ejemplo nos inspira a ser mejores cada día y a defender los valores que él nos enseñó: el amor a la patria, la honestidad y el compromiso con el bien común”.

El acto también sirvió para ratificar el compromiso de las nuevas generaciones de jobabenses con las ideas y convicciones legadas por el Héroe Nacional. Los estudiantes, portando banderas cubanas y retratos de Martí, expresaron su determinación de seguir sus pasos y contribuir al desarrollo de la nación.

La jornada concluyó con presentaciones culturales que incluyeron poesías, canciones y bailes inspirados en la obra martiana. Estas actividades no solo enriquecieron el programa, sino que también demostraron cómo el legado de Martí sigue siendo fuente de inspiración para el arte y la cultura cubana.

El desfile pioneril martiano en Jobabo se ha convertido en una tradición que refuerza el vínculo entre las nuevas generaciones y la historia de Cuba. Este año, el evento no solo honró la memoria de José Martí, sino que también reafirmó el papel de la educación en la preservación de los valores patrios.

Con iniciativas como esta, Jobabo demuestra que el pensamiento de Martí sigue vivo, guiando a los cubanos en su camino hacia un futuro mejor. Las palabras del Maestro, “Los niños son la esperanza del mundo”, resonaron con fuerza en cada rincón de este municipio, donde los pioneros asumieron el reto de ser fieles continuadores de su obra.

Celebran en Jobabo Aniversario 86 de la Central de Trabajadores de Cuba

Jobabo.- La sección sindical de la Unidad Empresarial de Base Mayorista de Jobabo fue la sede del acto municipal conmemorativo por los 86 años de la constitución de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), distinguiendo así a un colectivo que destaca por sus resultados constantes en el quehacer de la organización.

El ejecutivo de la CTC en la localidad reconoció el desempeño de los trabajadores de la unidad mayorista, así como de los empleados de la Eléctrica, Etecsa y Correos, los cuales destacaron en diversas tareas económicas y movilizativas, especialmente en la producción de alimentos y las labores propias del entorno sindical.

Jobabo CTC reconocimiento mayorista

ctc electrica

ctc Jobabo etecsa

El evento también fue dedicado al 172 aniversario del natalicio del Héroe Nacional de Cuba, José Martí, resaltando los valores de patriotismo y empeño antiimperialista de la fuerza laboral, que agrupa a más de seis mil jobabenses.

Se hizo un llamado a cumplir con los retos del movimiento obrero para el presente año, destacando la importancia de continuar impulsando el desarrollo del municipio a la vez que la participación activa de los trabajadores en diversas actividades económicas y sociales fue subrayada como clave para alcanzar estos objetivos.

Yosleidis Valdés Alonso, secretaria general de la CTC en Jobabo, pronunció las palabras centrales del acto, quien felicitó a los sindicalistas en este 86 aniversario y destacó la lucha constante por mantener viva la historia de la agrupación obrera y sus fundadores.

ctc Jobabo

El acto fue un emotivo recordatorio del legado de José Martí y su lucha por la independencia y la justicia social, rindiendo homenaje a los valores y principios que el apóstol de la independencia de Cuba defendió, reafirmando su compromiso con la soberanía y la dignidad del pueblo cubano.

Se reconoció, además, el papel crucial de los trabajadores en el desarrollo del país y la necesidad de continuar fortaleciendo la unidad y solidaridad entre ellos. La CTC reiteró su compromiso de seguir luchando por los derechos y el bienestar de todos los obreros cubanos.

DSC 0285
YMRC

El evento concluyó con una vibrante manifestación de apoyo a los ideales revolucionarios y un firme compromiso de los trabajadores de Jobabo de continuar luchando por el progreso y la justicia social en Cuba.

Jobabo, la CTC: Su historia y compromiso

La Central de Trabajadores de Cuba (CTC) nació el 28 de enero de 1939, en un contexto marcado por la lucha por los derechos laborales y la necesidad de unificar a los trabajadores cubanos. Su fundación fue el resultado de años de esfuerzos sindicales y de la convergencia de diversas organizaciones obreras que buscaban consolidar un frente común frente a la explotación y las injusticias sociales. Desde sus inicios, la CTC se erigió como un baluarte en la defensa de los intereses de la clase trabajadora.

En sus primeros años, la CTC enfrentó numerosos desafíos, incluyendo la represión y la división interna. Sin embargo, bajo el liderazgo de figuras como Lázaro Peña, conocido como “el Capitán de la Clase Obrera”, la organización logró fortalecerse y ganar reconocimiento nacional. Peña, quien fue su primer secretario general, impulsó la unidad sindical y promovió la lucha por mejoras salariales, condiciones laborales dignas y la defensa de los derechos de los trabajadores.

La CTC desempeñó un papel crucial en la lucha contra las dictaduras que asolaron a Cuba antes del triunfo de la Revolución en 1959. Durante la tiranía de Fulgencio Batista, los sindicatos enfrentaron una feroz represión, pero la CTC mantuvo viva la llama de la resistencia obrera. Muchos de sus líderes y miembros fueron perseguidos, encarcelados o asesinados, pero su compromiso con la justicia social nunca flaqueó.

Con el triunfo de la Revolución Cubana en 1959, la CTC adquirió un nuevo rol en la construcción de la sociedad socialista. La organización se convirtió en un pilar fundamental para movilizar a los trabajadores en tareas como la Reforma Agraria, la Campaña de Alfabetización y la defensa del país frente a agresiones externas. La CTC no solo defendió los derechos laborales, sino que también se integró activamente en los proyectos de transformación social y económica.

En las décadas siguientes, la CTC consolidó su estructura y amplió su influencia en todos los sectores de la economía cubana. Bajo principios como la unidad, la solidaridad y la defensa de la Revolución, la organización promovió la participación de los trabajadores en la toma de decisiones y en la gestión de las empresas estatales. Este enfoque fortaleció el sentido de pertenencia y el compromiso de los obreros con el desarrollo del país.

La CTC también ha sido un espacio para la formación y superación de los trabajadores. A lo largo de su historia, ha impulsado programas de capacitación, educación técnica y profesionalización, contribuyendo a elevar el nivel cultural y técnico de la clase obrera. Estos esfuerzos han sido esenciales para enfrentar los desafíos económicos y tecnológicos que ha enfrentado Cuba en diferentes etapas.

En los años 90, durante el Período Especial, la CTC jugó un papel clave en mantener la moral y la unidad de los trabajadores frente a la crisis económica. La organización promovió la innovación, la eficiencia y el ahorro, mientras defendía los logros sociales de la Revolución. Este período demostró la capacidad de la CTC para adaptarse a las circunstancias más adversas sin renunciar a sus principios.

En el siglo XXI, la CTC ha continuado su labor en la defensa de los derechos laborales y en la promoción de la justicia social. Ha enfrentado nuevos desafíos, como la actualización del modelo económico cubano y los efectos del bloqueo económico impuesto por Estados Unidos. A pesar de estas dificultades, la organización ha mantenido su compromiso con la unidad y la defensa de la soberanía nacional.

Hoy, la CTC agrupa a millones de trabajadores en todo el país y sigue siendo un referente en la lucha por la dignidad y los derechos de la clase obrera. Su historia es un testimonio de resistencia, unidad y compromiso con los ideales de justicia e igualdad. A 86 años de su fundación, la CTC sigue siendo un faro que guía a los trabajadores cubanos en la construcción de un futuro mejor.

La Central de Trabajadores de Cuba no es solo una organización sindical; es un símbolo de la lucha y la unidad del pueblo cubano. Su legado, marcado por la defensa de los derechos laborales y la justicia social, continúa inspirando a las nuevas generaciones de trabajadores que, con el mismo espíritu combativo, escriben hoy nuevas páginas en la historia de Cuba.

Jobabo: Marcha de las Antorchas con la llama del maestro

Jobabo, 28 de enero de 2024 – Con el fervor patriótico que caracteriza a las nuevas generaciones, el municipio de Jobabo celebró la tradicional Marcha de las Antorchas en homenaje al Héroe Nacional de Cuba, José Martí, en el aniversario 171 de su natalicio. La actividad congregó a dirigentes del Partido, el gobierno, estudiantes, miembros de organizaciones políticas y de masas, así como a una amplia representación del pueblo jobabense.

El punto de partida de la marcha fue en las áreas aledañas a la Casa de Cultura “Perucho Figueredo Cisneros”, donde los participantes se reunieron para dar inicio a un acto político-cultural. Bajo el lema “Martí vive en el corazón de los cubanos”, la multitud portó antorchas encendidas, símbolo de la luz que el Apóstol representa para la nación.

DSC 0346
YMRC

En el acto político, Leosvany Aguilera Santoya, secretario municipal de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC), tuvo a su cargo las palabras centrales. En su intervención, Aguilera destacó las motivaciones y el accionar de las nuevas generaciones en torno a la vida y obra de José Martí, enfatizando en su legado como guía para la construcción de una sociedad más justa y solidaria.

El dirigente juvenil resaltó la vasta obra de Martí, quien, desde su desempeño como orador, periodista, poeta, político y revolucionario, se convirtió en un paradigma de lucha y entrega. “Martí no solo fue un hombre de ideas, sino también de acción. Su pensamiento sigue siendo faro para los cubanos y para todos los pueblos que luchan por su libertad”, expresó Aguilera.

Asimismo, el líder de la UJC hizo un paralelismo entre Martí y su más destacado discípulo, el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, quien supo llevar adelante las ideas del Maestro en la construcción de la Revolución Cubana. “Fidel fue el alumno más aventajado de Martí, y juntos, desde sus épocas, nos enseñaron que la unidad y la resistencia son pilares fundamentales para alcanzar la victoria”, añadió.

Tras el acto político, los jóvenes, acompañados por la multitud, se dirigieron en marcha hacia la Plaza Cultural “La Punta”. El recorrido estuvo cargado de emotividad, con consignas y cantos que exaltaron la figura de Martí y su vigencia en la Cuba actual.

La Marcha de las Antorchas no solo fue un acto de homenaje, sino también un recordatorio del compromiso de las nuevas generaciones con los ideales de Martí. Los jóvenes jobabenses reafirmaron su disposición de continuar su legado, trabajando por el bienestar de la patria y defendiendo los valores de la Revolución.

Con esta emotiva jornada, Jobabo demostró una vez más que José Martí sigue vivo en el corazón de su pueblo. Su pensamiento, como antorcha encendida, ilumina el camino de los cubanos hacia un futuro mejor, guiado por la justicia, la solidaridad y el amor a la patria.

Movimiento obrero tunero celebra aniversario 86 de la Central de Trabajadores de Cuba

Puerto Padre, Las Tunas.- Amor y compromiso de la clase obrera hacia su Revolución Socialista distinguieron el acto provincial por el aniversario 86 de la Central de Trabajadores de Cuba, que tuvo lugar hoy en Puerto Padre, con la presencia de las máximas autoridades políticas y gubernamentales de Las Tunas y el municipio.

En la cita, que evocó a Lázaro Peña González, fundador de la CTC, el Primer Secretario del Partido, en la provincia, Walter Simón Noris entregó el carné de militantes a las trabajadoras Yanet Campos Hernández y Ana Libia García Carreño.

Desde la legendaria Plaza de la Revolución, en la ciudad villazulina, la multitud, en representación del movimiento obrero tunero, reafirmó el respaldo incondicional a la nación soberana e independiente, al tiempo que ovacionó a los mayores aportadores a la Patria y los programas de la salud.

Los comités municipales de la CTC de Amancio y Las Tunas merecieron la condición de destacados, mientras Puerto Padre resultó integral, trascendió también en el acto, que presidió, además, la Gobernadora Yelenys Tornet Menéndez.
Durante la celebración Reinier Ávila Peláez, secretario del sindicato del Comercio, la Gastronomía y los Servicios, en el territorio, recibió la distinción de mejor cuadro.

Igualmente, exaltaron a los sindicatos provinciales de Energía y Minas, Civiles de la Defensa y de las Comunicaciones, la Informática y Electrónica.

La Federación de Mujeres Cubanas y los Comités de Defensa de la Revolución, en Las Tunas, resaltaron el desempeño protagónico de la CTC, en reconocimientos que entregaron en ocasión del 28 de enero.

En el acto provincial por el aniversario 86 de la Central de Trabajadores de Cuba, Odalis Batista Pérez, secretaria general de la organización, llamó a avanzar en el cumplimiento del deber desde cada puesto laboral y ratificó la lealtad del movimiento obrero tunero al Partido y a la Patria.

Martí y el Antimperialismo: El Legado del Héroe Nacional de Cuba

0

La vida y obra de José Martí, el Héroe Nacional de Cuba, están intrínsecamente ligadas a la lucha contra el imperialismo y el colonialismo. Nacido el 28 de enero de 1853 en La Habana, Martí desde joven demostró un profundo compromiso con la causa de la libertad y la independencia de su patria.

A temprana edad, Martí se involucró en actividades revolucionarias, lo que lo llevó a ser arrestado y posteriormente exiliado. Este exilio no apagó su fervor patriótico; al contrario, lo motivó a seguir luchando desde el extranjero por la libertad de Cuba.

Durante su exilio, Martí vivió en varios países, incluyendo España, México, Guatemala, Venezuela y Estados Unidos. En cada uno de estos lugares, Martí continuó escribiendo y organizando movimientos revolucionarios, siempre con la esperanza de liberar a su patria.

Martí no solo fue un revolucionario activo, sino también un prolífico escritor y periodista. Sus escritos reflejan una profunda preocupación por las injusticias sociales y una fuerte crítica al imperialismo, particularmente el de Estados Unidos.

En su ensayo “Nuestra América”, Martí advierte sobre los peligros del imperialismo estadounidense y enfatiza la importancia de la unidad entre los pueblos latinoamericanos. Él escribió: “Hay que andar en cuadro apretado, como la plata en las raíces de los Andes”, subrayando la necesidad de solidaridad para enfrentar las amenazas extranjeras.

Una de las anécdotas más significativas de la vida de Martí en Estados Unidos ocurrió en Nueva York, donde fue testigo de las políticas expansionistas y del trato discriminatorio hacia los inmigrantes latinoamericanos. En una ocasión, observó cómo unos inmigrantes eran desalojados injustamente y decidió denunciar esta situación en sus escritos.

Martí también mostró preocupación por la influencia cultural de Estados Unidos en América Latina. En sus cartas y discursos, advertía sobre el peligro de perder la identidad cultural propia debido a la penetración de valores y costumbres extranjeras.

En sus escritos, Martí destacaba que la verdadera libertad no se limitaba solo a la independencia política, sino que también incluía la liberación cultural y social de los pueblos. Sus textos son un llamado a la resistencia y a la defensa de la identidad y soberanía de América Latina.

Martí fundó el Partido Revolucionario Cubano en 1892, con el objetivo de organizar y unificar a los revolucionarios cubanos en la lucha por la independencia. Esta organización jugó un papel crucial en la Guerra de Independencia de Cuba.

Además de su activismo político y literario, Martí era un educador apasionado. Creía firmemente en el poder de la educación para emancipar a los pueblos y promovía la enseñanza de la historia y la cultura latinoamericanas.

La visión de Martí sobre el imperialismo y el colonialismo no se limitaba a Cuba; él veía estas amenazas como problemas globales que afectaban a todos los pueblos oprimidos del mundo. Sus escritos y discursos son un testimonio de su lucha por la justicia universal.

La valentía de Martí se puso de manifiesto en muchas ocasiones, pero quizás ninguna tan simbólica como su participación en la Guerra de Independencia de Cuba. Aunque era consciente del peligro, Martí decidió luchar en el frente, donde finalmente cayó en combate el 19 de mayo de 1895.

La muerte de Martí no significó el fin de su influencia. Sus ideas y escritos continúan inspirando a generaciones de cubanos y latinoamericanos en su lucha por la justicia y la libertad.

En la actualidad, el legado de Martí sigue vivo en la conciencia de los pueblos de América Latina. Sus enseñanzas sobre el antimperialismo y la defensa de la soberanía nacional son más relevantes que nunca en un mundo globalizado y con crecientes tensiones internacionales.

En resumen, José Martí es un símbolo eterno de la lucha por la libertad y la justicia. Su vida y obra son un faro que ilumina el camino hacia la emancipación y la dignidad de los pueblos oprimidos. La voz de Martí resuena aún hoy, recordándonos la importancia de defender nuestra identidad y soberanía frente a cualquier forma de dominación.