Blog Página 71

Madres de Plaza de Mayo realizan marcha en Argentina

0
Buenos Aires, 30 ene (Prensa Latina) La asociación argentina Madres de Plaza de Mayo realizará hoy su marcha dos mil 442 con un llamado a defender la justicia social y los derechos humanos.

Como cada jueves desde hace décadas, las mujeres cuyos hijos fueron arrebatados por la última dictadura cívico-militar (1976-1983), realizarán su ronda alrededor de la Pirámide de Mayo, en las proximidades de la Casa Rosada.

Además, condenarán las políticas del Gobierno de Javier Milei y las acciones contra la universidad fundada por esa organización.

Esta semana, las Madres confirmaron su participación en una Marcha Federal del Orgullo Antifascista y Antirracista, prevista para el sábado, e instaron a todos los ciudadanos a participar.

En un comunicado, la asociación pidió “salir a la calle para repudiar al gobierno que hambrea, reprime, ofende, despide, endeuda y entrega la soberanía”.

Además, abogó por defender “el trabajo, el salario, la libertad, el acceso a los alimentos, la salud y la libre orientación sexual”.

La iniciativa fue convocada durante una asamblea multisectorial realizada en el parque Lezama y asistirán representantes de organizaciones sociales, sindicales, de derechos humanos y colectivos Lgbti+ (lesbianas, gais, bisexuales, transexuales, intersexuales, queer y otros).

También confirmaron su presencia los afiliados a la Confederación General del Trabajo, la Central de Trabajadores de Argentina (CTA) y la CTA-Autónoma, entre otras agrupaciones.

Los participantes partirán a las 16:00, hora local, de los alrededores del Congreso y llegarán hasta la Plaza de Mayo para expresar su descontento con las medidas de Milei y sus recientes pronunciamientos contra el feminismo, los homosexuales y diversidades.

Abogan por acciones inmediatas para revertir situación de la ganadería en Jobabo

La ganadería en Jobabo, actualmente con una masa que no supera las 23 mil cabezas de ganado, enfrenta un colapso inminente si no se aplican medidas urgentes, insistieron especialistas del sector agropecuario en intercambio con directivos y representantes de las unidades productivas del municipio.

Con un decrecimiento superior al 6% anual y una tendencia a mantener tales cifras, es actualmente la parte más rezagada del principal entorno socioeconómico económico local.

Teniendo en cuenta tal situación expertos advierten que en una década el municipio podría quedarse prácticamente con menos de la mitad del rebaño que registra hoy, por lo que abogan en acelerar una estrategia integral que combine mejora genética, adaptación climática y transformación en las prácticas productivas, así como darle prioridad a inversiones en infraestructuras y técnicas que faciliten mejor manejo.

Se impone, precisaron, mayor acción ante la crítica falta de lluvias, y exigir la siembra de plantas proteicas resistentes a la sequía, como la morera y el king grass, para garantizar alimento durante los periodos secos. Paralelamente, impulsar el silvopastoreo  y la estabulación parcial, reduciendo la dependencia del pastoreo tradicional y protegiendo los suelos.

La introducción de razas bovinas como el Siboney de Cuba y el Cebú adaptado, capaces de producir carne y leche bajo condiciones cálidas, emerge como solución, sin embargo, los limitados recursos financieros afectan la capacidad de las cooperativas y la propia empresa agroindustrial para reaprovicionarse en corto plazo.

Insistieron que estas variedades, junto a un mejor control sanitario y reproductivo del rebaño, podrían elevar la productividad sin descuidar la adaptación al clima local.

Las UBPC y granjas estatales tienen el desafío de potenciar sus vaquerías mediante tecnología y manejo eficiente. Este eslabón, considerado estratégico, podría convertirse en modelo para los productores privados, demostrando el impacto de prácticas como el manejo intensivo y la rotación controlada de áreas de pastoreo, algo que han sugerido en reiteradas capacitaciones a los directivos y especialistas del ramo.

El Politécnico “Manifiesto de Montecristi” y el Centro Universitario Municipal (CUM) son ejes claves en la capacitación de ganaderos en técnicas modernas. Además, se prioriza alli la formación de veterinarios y especialistas en genética y fisiopatología, figuras clave para diagnosticar enfermedades y optimizar la selección de ejemplares.

La acción colectiva contra el reloj se impone. Los productores locales, junto a instituciones, deberán implementar auditorías periódicas del rebaño y monitorear el avance de las medidas. “No es solo recuperar números, sino crear un sistema sostenible”, señaló el Master en Ciencias Domingo Alvarez Alzar, profesor del Politécnico jobabense, quien recalcó la necesidad de financiamiento y cooperación internacional en el sector pecuario.

Aunque el panorama es crítico, expertos confían en que la combinación de innovación, educación y gestión responsable podría revertir la tendencia.

Trabajadores de Acinox Las Tunas comprometidos en el aporte económico

Las Tunas.- En medio de la difícil situación económica que enfrenta Cuba, los trabajadores buscan alternativas para salir adelante; así trascendió en la asamblea de representantes sindicales de la Empresa de Aceros Inoxidables de Las Tunas.

Durante el análisis del plan y el presupuesto del actual año, los participantes expusieron las principales preocupaciones de los colectivos y las posibles soluciones a los problemas.

Por su importancia para la economía del país, esta industria con voluntad de acero logró la apertura de una tienda minorista donde se venden productos obtenidos de los excedentes en el proceso productivo.

La laminación y la acería, principal encargo estatal, estuvieron afectadas durante el pasado año por las dificultades con el balance nacional de la chatarra ferrosa y la situación energética en el país.

Otros criterios de la reunión apostaron por incrementar las producciones secundarias y se expusieron las estrategias para impulsar las áreas en ese sentido, sobre todo en la planta de oxígeno, que puede convertirse en una mina de oro por sus excelentes aportes financieros.

Asimismo, se destacó el aporte en la búsqueda de soluciones a problemáticas de sectores claves como Salud, la Industria Alimentaria y la Azucarera; también al abasto de agua potable, al parque de diversiones del territorio, entre otros.

Para el 2025 los trabajadores de la Empresa de Aceros Inoxidables planean continuar incrementando rubros importantes, entre ellos el oxígeno embotellado, áridos como el granito y la cal viva ensacada, y otros elementos metálicos.

Mientras esas aspiraciones se concretan, el colectivo sigue inmerso en otras metas de alto impacto también como el Programa de Formación Posgraduada, la cosecha de agua, y las escorias blancas y negras.

Avicultura tunera proyecta su recuperación

0

Las Tunas.- El año 2024 fue el más difícil para la Empresa Avícola de la provincia de Las Tunas por la carencia de casi todos los insumos que requiere la obtención de huevos, especialmente de los piensos para las gallinas ponedoras, el inicio y el reemplazo, lo que redundó en el incumplimiento de los planes productivos.

Durante el pasado calendario, las cuatro granjas responsabilidades con las posturas que demanda el país apenas produjeron 17 millones 692 mil unidades, lo que representa el 38.6 por ciento de lo previsto para la etapa, tal como se informó en el balance de la entidad, realizado este miércoles.

En el encuentro, Walsires Corrales Ávila, subdirector técnico, se refirió a la situación que presentan hoy las gallinas ponedoras, en su mayoría de avanzada edad.  Insistió en que se mantienen vitales aunque han pasado por largos periodos con una marcada escasez de nutrientes.

En el balance también se analizaron los principales indicadores productivos y sus causas y consecuencias, además de las proyecciones para iniciar la recuperación de la actividad, a partir de la cooperación con diversas entidades, una mejor cobertura de alimento animal y el buen manejo de la masa.

Precisamente esas acciones permitieron obtener resultados alentadores en este mes de enero, según el subdirector de producción, Juan Carlos Ortiz García, quien dijo que la provincia está entre las cuatro primeras en las producciones diarias y en el segundo lugar en eficiencia.

Por su parte, Odalmis Hernández Torres, jefa del colectivo laboral de la granja Ramón Téllez, explica que la clave para mejorar los resultados radica en el esfuerzo y el cuidado de las naveras y en la revisión, el control, la organización y la atención de los responsables de la avicultura.

Para el actual año 2025, el territorio tunero prevé producir 29 millones 160 mil 300 huevos de cáscara blanca, con un crecimiento notable cuando se le compara con el calendario precedente, y el incremento de la crianza de codornices, con igual propósito.

También se pretende seguir cumpliendo la demanda del programa materno-infantil y del consumo social, dos de las prioridades de la Empresa Avícola local.

Políticas Migratorias de Trump Generan Deportaciones Masivas y Tensión con Latinoamérica

Desde su regreso a la Casa Blanca en enero de 2025, Donald Trump ha intensificado su agenda migratoria, centrada en deportaciones masivas y restricciones al asilo. Estas medidas han generado un fuerte impacto en la comunidad latina y tensiones con gobiernos de América Latina.

En su primera semana de mandato, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas, ICE, detuvo a más de 2.300 personas y emitió cerca de 1.800 órdenes de deportación. Esto representa un promedio de 710 arrestos diarios, más del doble que durante la administración Biden. Las redadas se han concentrado en ciudades como Chicago y Dallas, y se han utilizado aviones militares para acelerar las expulsiones.

Las políticas de Trump afectan especialmente a familias de estatus migratorio mixto. Un caso emblemático es el de una votante latina que apoyó a Trump y ahora enfrenta la posible deportación de su familia. Se estima que 19 millones de latinos podrían verse afectados, incluyendo no solo indocumentados, sino también sus familiares con residencia legal o ciudadanía.

Colombia protagonizó un conflicto diplomático al negarse inicialmente a recibir deportados en aviones militares. Como respuesta, Trump impuso aranceles del 25% a sus importaciones. Tras horas de tensión, ambos países llegaron a un acuerdo, pero el episodio refleja la firmeza de Trump, incluso a costa de relaciones bilaterales. Otros países, como Guatemala y Honduras, han aceptado deportaciones, aunque con capacidad limitada para gestionar el flujo.

Organizaciones de derechos humanos han denunciado la eliminación de protecciones en lugares sensibles, como escuelas y hospitales, y el uso de grilletes en deportaciones. En un vuelo a Guatemala, 64 migrantes fueron esposados durante su traslado. Además, se teme que la política de separación familiar, suspendida en 2018, pueda resurgir.

Gobiernos de la región, como México, han criticado la reinstauración de la política “Permanecer en México”, que obliga a solicitantes de asilo a esperar en territorio mexicano. Países como El Salvador y Nicaragua han solicitado mediación internacional para abordar el impacto humanitario de las deportaciones masivas.

Las deportaciones masivas han generado una crisis humanitaria en varios países. En Guatemala y Honduras, los deportados enfrentan dificultades para reintegrarse a la sociedad, mientras que organizaciones locales reportan un aumento en la pobreza y la inseguridad.

La comunidad latina en EE.UU. ha respondido con protestas en ciudades como Los Ángeles, Miami y Nueva York. Activistas exigen un alto a las deportaciones y la protección de los derechos de los migrantes. Organizaciones legales brindan asesoría gratuita a familias afectadas para evitar separaciones y deportaciones injustas.

Las deportaciones también tienen un impacto económico. Sectores como la agricultura y la construcción enfrentan escasez de mano de obra, lo que ha elevado los costos de producción. Además, el clima de incertidumbre afecta a las pequeñas empresas propiedad de latinos.

Mientras Trump mantiene su postura firme, el futuro de millones de migrantes en EE.UU. sigue siendo incierto. Con desafíos legales en curso y una creciente presión de organizaciones humanitarias, el debate sobre la reforma migratoria sigue siendo uno de los temas más polarizantes en la agenda política del país.

Las políticas migratorias de Trump continúan generando controversia, tanto dentro como fuera de Estados Unidos, mientras la comunidad latina y los gobiernos de América Latina buscan respuestas ante esta compleja situación.