Blog Página 556

Jobabo: Comercio retoma horario habitual y coches y bicitaxis comenzarán a prestar servicios

0

Unidades del comercio comenzarán a abrir en su horario normal, sin restricciones, y se irá restableciendo a partir de hoy la transportación urbana (privada) con determinadas regulaciones sanitarias, explicaron ayer en la reunión del Grupo Temporal para el Enfrentamiento a la COVID-19 en Jobabo.

tienda

Se trata de las bodegas o tiendas de víveres e industriales, las cuales ya no estarán limitadas hasta el mediodía, sino que tienen que retomar sus horarios establecidos hasta las tardes evitando las aglomeraciones y cumpliendo una serie de medidas orientadas por el personal sanitario para prevenir los contagios.

En el caso de la transportación, se hará una apertura gradual de los servicios de coches y bicitaxis en sus rutas habituales, teniendo en cuenta que ya la mayoría de los centros laborales han reanudado y la población requiere desplazarse constantemente dentro de la ciudad.

Aunque hoy se deben reunir con el grueso de los transportistas de estas modalidades para fijar con claridad los requisitos, autoridades locales insistieron que lo principal es mantener la regulación de mitad de pasajeros y la desinfección sistemática de los vehículos.

Tal decisión obedece a la necesidad de ir flexibilizando las medidas de mayor restricción y comenzar una apertura gradual para el paso a nueva normalidad a partir del 15 de noviembre como se viene anunciando en todo el todo el país.

Al mismo tiempo se aprecia una reducción de los casos de COVID-19, significando que en Jobabo se pudo controlar el colapso de los servicios sanitarios y controlar gradualmente la transmisión en solo tres semanas, sin embargo, no puede existir un relajamiento de las medidas fundamentales que son el uso del nasobuco, el distanciamiento físico y la desinfección de manos y superficies.

Se anunció que hoy se valorarán otras medidas que contribuyan a flexibilizar la apertura gradual de otros servicios, en especial la evaluación de las condiciones de las unidades gastronómicas, mientras que el transporte intermunicipal sí depende de decisiones del grupo temporal provincial.

Cuba elimina cuarentena obligatoria de viajeros internacionales al arribo al país a partir del 7 de noviembre

0

Los 10 aeropuertos internacionales ya se encuentran listos para la reapertura de las fronteras cubanas el 15 de noviembre, informó este martes el ministro de Turismo, Juan Carlos García Granda, en el Centro de Prensa Internacional.

“Será una reapertura controlada y escalonada, teniendo como garantía que en el próximo mes más del 90% de la población tendrá el esquema completo de vacunación”, señaló y comentó que en los últimos 15 días se ha visto una disminución del número de casos positivos a la covid-19, con igual comportamiento en todas las provincias.

García Granda precisó que a partir del 7 de noviembre se elimina la cuarentena obligatoria de los viajeros internacionales al arribo del país.

Otras medidas anunciadas por el ministro:

  • Para el día 15 se elimina la realización del PCR de entrada en frontera.
  • Todos los viajeros (cubanos o extranjeros) que entren al país deberán presentar un pasaporte de salud o certificado internacional anticovid de aquellas vacunas certificadas por las agencias reguladoras correspondientes.
  • Aquellos que no tengan esos documentos, están en la obligación de presentar al arribo del país una certificación de PCR negativo a covid-19 con no menos de 72 horas antes de viajar, realizada en un laboratorio certificado en el país de origen.
  • Se mantendrá la vigilancia epidemiológica de control sanitario internacional en todos los puntos de entrada, así como en las instalaciones hoteleras, para lo cual se fortalece la asistencia médica con la ubicación de los equipos básicos de salud en las propias instalaciones.
  • Los niños menores de 12 años de edad, independientemente de su nacionalidad, estarán exentos de presentar un esquema de vacunación o prueba de PCR al arribo a Cuba.
  • Se exigirá la presentación de la Declaración de Sanidad del Viajero (Declaración Jurada de Salud), para todos los que arriben al país.
  • Se mantiene el uso obligatorio del nasobuco dentro de las terminales aéreas y portuarias, al igual que en todo el país.
  • Para abordar el vuelo en origen, las líneas aéreas exigirán a sus pasajeros la evidencia de un esquema de vacunación o una prueba de PCR negativo aplicado durante las 72 horas antes.
  • El personal de Control Sanitario Internacional realizará en el aeropuerto de manera aleatoria tomas de muestras para PCR.
  • Todo viajero que arribe al país y presente signos y síntomas de la covid-19 u otra enfermedad transmisible será remitido a una institución de salud y se le realizará una prueba de PCR.
  • Se responsabiliza a los propietarios de casas de renta o personas que hospeden a viajeros no residentes en el país, de informar con inmediatez a las autoridades sanitarias correspondientes la aparición de cualquier sintomatología que presenten los mismos.
  • Las áreas de salud en la comunidad mantendrán la vigilancia epidemiológica de los turistas hospedados en las casas particulares.
  • Para los viajeros cubanos residentes en el país se restablece la obligatoriedad de presentarse en el consultorio del médico de familia o área de salud en un período no mayor de 48 horas de su arribo, para darle seguimiento por el médico de la familia.
  • Todo viajero cubano residente en el país de no estar vacunado, se le realizará un test de antígeno al séptimo día del arribo en su área de salud y de presentar síntomas se tratará como un caso sospechoso.
  • Se refuerzan los protocolos en las instalaciones: el uso de la mascarilla en lugares cerrados y en presencia de otras personas, el distanciamiento físico, la higienización constante, las medidas de desinfección de manos, toma de temperatura y otras.

 

El ministro recordó que los trabajadores del sector del turismo y los trabajadores del transporte, aduana, inmigración y la aviación, de conjunto con los de Salud Pública, fueron de los primeros en ser vacunados, y se acordó que antes del 15 de noviembre se les aplicará una dosis de refuerzo.

“Trabajamos por una recuperación responsable del turismo en Cuba: Todas las instalaciones que brindarán servicio, contarán con la certificación Turismo + Higiénico y Seguro, garantizando el cumplimiento de los protocolos sanitarios establecidos por Salud Pública”.

García Granda destacó que actualmente se desarrolla un segundo ciclo de capacitación sobre los protocolos higiénicos-sanitarios en el sector turístico, con la participación de los trabajadores estatales y los no estatales.

Varadero abre sus puertas al turismo interno desde el próximo 25 de octubre

Según dieron a conocer en conferencia de prensa, a partir del 15 de noviembre el mercado interno, cumpliendo los protocolos establecidos, podrá disfrutar completamente de la oferta turística del país.

El ministro anunció que a partir del próximo lunes 25 de octubre el polo turístico de Varadero recibirá al turismo interno y se autoriza la comercialización de todas las instalaciones abiertas, incluidas las que hoy operan para el mercado internacional, como Cayo Santa María, Cayo Coco y Cayo Guillermo.

El titular precisó que hay provincias como Matanza y La Habana cuyas instalaciones turísticas ya reciben clientes, y “en la medida que se incremente la movilidad interprovincial e intermunicipal y teniendo en cuenta la situación de cada territorio, esta actividad crecerá”.

“Estamos en un momento favorable de la desescalada, que significa comenzar a recuperar nuestras costumbres, poder visitar a familiares e ir de vacaciones, así como recuperar la actividad económica del país, no solo del sector estatal, sino del no estatal”.

Cuba espera recibir 100 000 viajeros internacionales en lo que queda de año

De acuerdo con el ministro, en lo que va de año ingresaron al país unos 200 000 viajeros, y esperan otros 100 000 antes de concluir 2021. “Es un reto, porque depende de cómo reaccionen los mercados, pero estamos optimistas”.

“No pensamos que el día 15 (de noviembre) el país se llene, pero estimamos que podamos tener un invierno adelantado”, auguró.

El titular expresó que desde el anuncio de la apertura de las fronteras cubanas se ha creado una gran expectativa entre los turoperadores y líneas aéreas y agradeció a los socios comerciales la confianza en el destino Cuba.

“Nuestras expectativas se han superado, porque los turoperadores de los destinos tradicionales de Cuba han pedido más solicitudes de las planificadas”.

Hay, dijo, solicitudes de vuelos desde Canadá, Estados Unidos, Reino Unido, y de otros países europeos, así como de México, Panamá, República Dominicana, indispensables para conectar a los mercados del Cono Sur y algunos clientes europeos que se encuentren en esos destinos.

En cuanto a Rusia, precisó que planifica crecimientos para la temporada de invierno y adelantó que ya se ha autorizado volar desde diferentes ciudades de ese país hacia Cuba.

 

García Granda puntualizó que hoy existe conectividad aérea a través de las líneas regulares que históricamente han volado a la Isla, como Air France, Iberia, Air Europa, y vuelos chárters con Evelop. Recientemente “se incorporó WorldToFly, en la cual hemos depositado mucha confianza”.

Por su parte, Cubana de Aviación próximamente reanudará sus rutas tradicionales a los mercados de Argentina y España, indicó el ministro y argumentó que para aquellos clientes que deseen venir desde los países asiáticos y del área pacífico, pueden hacerlo a través de Turkish Airlines, que ha restablecido las frecuencias a La Habana.

Sobre los vuelos procedentes de Estados Unidos, el ministro enfatizó que Cuba está abierta para todos los países, “no se discrimina a ninguno”, incluso, se espera que las líneas aéreas estadounidenses estén entre las que se reincorporen cuando se reabran las fronteras. “Estará la opción de viajar a cualquiera de los 10 aeropuertos internacionales, todo dependerá de lo que se les permita hacer”.

Interrogado sobre las pérdidas sufridas por el sector debido a la pandemia, García Granda recordó el impacto que tiene la actividad turística en la economía nacional y dijo que en la actualidad el enfoque está en revertir con la mayor prontitud la situación. “Más que mirar hacia atrás, mirar hacia adelante; cuánto más se requiere hacer para atraer a los viajeros; qué hay que prever para que el nivel de satisfacción sea mayor”.

Oferta turística contará con 4 000 nuevas habitaciones

El ministro informó que se incorporarán 4 000 nuevas habitaciones y aseveró que el país está abierto a más negociaciones, operaciones aéreas e incluso a cruceros de cualquier destino.

En estos dos últimos años, comentó, el sector ha aprovechado para incrementar el comercio electrónico y su infraestructura necesaria, así como para aumentar “la participación de todos los actores económicos que complementan y enriquezcan el producto turístico y posibilitan nuevas experiencias de vida a quienes nos visitan”.

Igualmente, amplió, se trabaja en la posibilidad de ofertar las vacunas cubanas anticovid a las visitantes internacionales.

  • En los aeropuertos el cliente tendrá acceso a WiFi gratis 30 minutos.
  • Las instalaciones han mejorado su confort, y las que ostentan categoría cinco estrellas ya garantizan la conexión a Internet desde las habitaciones, áreas públicas y zonas de playas, en tanto se trabaja en los hoteles cuatro y tres estrellas.
  • Se incorporan nuevas plataformas y APK al servicio del cliente en los aeropuertos, transportes e instalaciones hoteleras.
  • Las informaciones estarán disponibles digitalmente y se potencian las facilidades de pago online.

El titular recordó la prohibición de usar en Cuba el dólar estadounidense en efectivo, y reiteró que las transacciones se podrán realizar en divisas libremente convertibles autorizadas en el país como el dólar canadiense, el euro, la libra esterlina, el yen japonés y el peso mexicano.

Desde hace meses están disponibles tarjetas prepagadas en moneda libremente convertible (MLC), que podrán ser adquiridas por los turistas en las casas de cambio de aeropuertos, marinas y zonas turísticas, y utilizar para pagar los servicios en territorio cubano.

Dichas tarjetas tienen una vigencia de dos años y el monto que no haya gastado el viajero a su salida del país le será reintegrado si lo desea.

En video, conferencia de prensa

Jobabo: ANAP estimula protagonismo de la mujer

0

Con un crecimiento paulatino de las mujeres asociadas, hasta superar las 350 integrantes, la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP) impulsa una labor de integración y reconocimiento a quienes aquí en Jobabo se han incorporado al quehacer socio productivo en el sector campesino.

De acuerdo con Luzbel González Martínez, presidenta de la ANAP en este municipio, se pretende hacer valer la equidad de género, elevando no solo el protagonismo de las mujeres en tareas de dirección y organizativas, sino en el funcionamiento de las propias fincas, la participación en actividades, el impulso de proyectos y la propuesta de iniciativas que favorezcan la capacitación.

Destacó que casi la mitad de los cargos de dirección dentro de las juntas directivas están ocupados por mujeres, mientras que las organizaciones llevan la delantera en este sentido.

Tal propósito deviene de una labor impulsada en conjunto con la Federación de Mujeres Cubanas, con un referente protagónico en la Cooperativa de Créditos y Servicios Victoriano Martínez, donde se destaca el liderazgo que ha dado a este movimiento la campesina Ana Herminda Acosta.

Este reconocimiento a las asociadas de la ANAP está enmarcado en la celebración del Día de la Mujer Rural, celebrado este fin de semana aquí en Jobabo teniendo por sede la CCS Jorge Aleaga Peña, unidad que en conjunto con su organización de base ha emprendido significativas transformaciones para ponderar el quehacer de las féminas en la gestión socio productiva.

Además de lo concerniente al programa productivo, la ANAP promueve acciones dirigidas a la equidad de género, la agroecología, la gestión de proyectos y la capacitación integral en aspectos que conciernen al desarrollo agrario, en lo cual las mujeres tienen un papel protagónico.

Jobabo: 13 nuevos contagios de COVID-19

0

Trece pacientes de Jobabo fueron diagnosticados con COVID-19 informó hoy lunes el Doctor Francisco Durán en conferencia matutina de prensa, para un acumulado de 2 mil 596 casos al municipio en el año en curso, 2 mil 589 autóctonos, y siete provenientes del exterior.

La Licenciada en Higiene y Epidemiología en la localidad, Yanetcy Díaz Tejeda informó que de los nuevos casos ocho son de sexo femenino y cinco del masculino. En el reparto Manuel Ascunce (Los Solares) residen dos pacientes y en las Tecas dos.

En las 40 habitan cuatro pacientes, uno en Viet Nam y uno en Argentina Sur. En las comunidades rurales de palo Seco, el 48 y Reparación residen tres pacientes, uno de cada zona.

Disminuye la incidencia en los últimos 15 días al reportarse 436 casos menos que los últimos 15 días anteriores, lo que se traduce en una disminución del riesgo a enfermar del 68%. Detalló la especialista.

La que añadió que se mantienen 13 casos activos, por grupos de edades entre 19 a 59 siete y más de 60 seis. Por localidades tres de Argentina Sur, dos Batey ll, dos el Pueblo, dos San Antonio, uno Los Sitios, uno de zabalo y dos de Ramírez.

En el último parte de ayer se mantenían en los servicios asistenciales 72 pacientes. En el centro de aislamiento situado en el politécnico Manifiesto de Montecristi 45, de ellos 7 sospechosos, 6 confirmados (pendiente a traslado), 18 contactos y 14 acompañantes, en el centro de aislamiento para confirmados de bajo riesgo situado en la Escuela Especial 13 de marzo 4 pacientes; Hospital 14 de junio:  Sala A 10 pacientes, Sala B 10 pacientes (1 convaleciente) y tres en terapia.

Díaz Tejeda hace un llamado a no descuidar ni un tantico las medidas de bioseguridad, mantener la calma, la disciplina y la responsabilidad como armas efectivas para combatir la pandemia.

 

La pasión de una doctora

dania cisneros

Cuba es reconocida internacionalmente como ejemplo para otras naciones por los avances logrados en su sistema de salud, cuenta con médicos de gran prestigio, sentido de humanismo y amor a su profesión.

La especialista en Medicina General Integral, Medicina Interna, Máster en Geriatría y Profesora Asistente, con 33 años de labor que presta servicio en Jobabo a pesar de no ser nativa de este pueblo, Dania Cisneros Marrero forma parte de la fortaleza de la medicina cubana y fue condecorada recientemente con la medalla Jesús Menéndez.

«Me siento altamente honrada, al ser una medalla que se otorga por decreto presidencial y eso significa que es un reconocimiento de todo el país, aunque no se trabaje porque se le reconozca ya que uno trabaja por convicción, amor a la profesión, sabemos que contamos con el cariño de las personas cercanas, del pueblo, pero  si lo recibimos con tanto honor en los lugares que hemos trabajado fuera de aquí, que nos puede representar y cuanto halagüeño no va hacer recibir una distinción de esta magnitud.»

Para esta excelente profesional de la salud cubana y con los ojos llenos de lágrimas manifiesta que la medicina es su vida« la medicina es mi vida en estos 33  años de servicio que tengo que son mi día a día muchas veces en detrimento de cosas personales, familiares, mi trabajo siempre ha estado por encima de todo, a ello atribuyo cosas que en lo personal dejé de hacer, pero no me arrepiento, me da sentimiento por la emoción quizás por hablar de la medicina y de lo que hecho en ella,  porque son muchas las generaciones de médicos que han pasado por mí, de los que me siento tremendamente orgullosa con todo lo que yo peleo, y digo porque el trabajo, no tengo descanso, pero si muero mañana y tengo la oportunidad de volver a nacer vuelvo hacer la médico que soy hoy, así peleona, regañona con pacientes, con estudiantes pero esto es mi vida es lo que me hace feliz.»

«A pesar de tantos años de labor nunca había sido reconocida en nuestro país, tres misiones internacionalista con doble especialidad, maestría, con categoría docente superior muchas cosas que comúnmente yo veo son reconocidas, sinceramente digo que quizás haya sido una falla pero esta es mi primera medalla, porque recientemente recibí el sello por la solidaridad, el humanismo  en la labor desarrollada frente a la covid-19, pero en Cuba es mi primera vez, por eso es gratificantemente recibirlo, ya estoy próxima a la edad de la jubilación y sería muy doloroso que toda esta labor que no es para que se me reconozca pero es halagüeña que se note lo que haces.»

«A pesar de no ser nativa de Jobabo y no querer venir a mis inicios de haber obtenido la especialidad hace más de 20 años, me acostumbré a Jobabo y ahora si te digo que ni jubilada me quiero ir.»

Para Dania es un gran compromiso con la gente de este terruño realizar su labor y hacerlo cada día mejor «decirle al pueblo jobabense que es honor, un gran compromiso continuar desarrollando la labor que hasta hoy en todos los años que llevo aquí en Jobabo, voy a continuar siendo igual o mejor porque siempre uno tiene que tratar de ser superior, en el caso de nuestra profesión uno no termina nunca, por lo tanto yo me comprometo con el pueblo de prepararme cada día más, estar actualizada, mantenerme en mejores condiciones para tener un mejor desempeño profesional y permanecer prestando un servicio de excelencia como se lo merece este amado pueblo, no es mi pueblo pero es amado por mí, con el mismo ímpetu que lo he hecho siempre.»

Sí muero mañana y tengo la oportunidad vuelvo hacer la médico que soy hoy, muy comprometida con el pueblo de Jobabo, son palabras de la Doctora Dania Cisneros tras ser reconocida recientemente con la condecoración Jesús Menéndez, que conmueven los corazones de los jobabenses   quienes la acogieron en su seno y se ha mantenido por mas de 20 años aportando por el bienestar y la salud del pueblo.