Blog Página 444

111 años de un pueblo de leyendas

Las calles de Jobabo van contando su historia. Vistas desde una altura significativa dibujan ese triángulo isósceles sobre la línea del tren que le dan ese toque de místico estilismo masón poco conocido por los lugareños y que le hace único entre el resto de las ciudades cubanas. Su arquitectura refleja autenticidad a pesar que los años les han jugado mala pasada a las viejas edificaciones centenarias.

Jobabo desde las alturas

Y esa uniformidad de lo que hay dentro del triángulo le da una magia inigualable a este pueblo mezcla de inmigrantes antillanos y europeos que llegaron detrás de los salarios del central azucarero para convertir en prospero al sitio que se irguió sobre inhóspitos parajes poblados de maderas preciosas y terrenos cenagosos.

Algunos historiadores apuntan que fue después de 1907 cuando surcó por aquí la línea férrea que se comenzaron los desmonten, sin embargo, la fecha más abordada en que se tiene referencia de dar vestigios de construcciones de barracas para los obreros que erigían el ingenio Jobabo fue en 1909 para dos años después, oficialmente aprobar la urbanización de los cimientos del Jobabo actual: el 17 de julio de 1911.

central Jobabo

A partir de ahí, se fueron trazando las uniformes calles y los bateyes azucareros, se construyeron esas casonas estilo bungalow con pisos de tablones de ácana y fueron apareciendo los comercios, las instituciones… hasta, poco a poco darle identidad propia.

Es así como el Sao del Salvial, el verdadero nombre de estos parajes cobra vida para perdurar hasta hoy, 111 años después y contar su historia como uno de esos discretos pueblos que se fundaron a principios del siglo XX sobre los cimientos de una industria azucarera que daba oportunidades y explotaba al mismo tiempo.

No por gusto fue Jobabo el sitio donde se desarrolló la huelga más larga de toda la historia de la república neocolonial, la conocida como la huelga de los 100 días, o donde el activismo sindical tuvo fuertes raíces en defensa de los derechos de los obreros del ingenio y las colonias cañeras. Era un pueblo próspero, sí, pero también tuvo sus historias tristes.

Bañado de centenares de ricas anécdotas familiares que se remontan a esos años post fundacionales, el Jobabo de hoy, cambiante, sin industria azucarera, pero sin perder ese sabor de identidad, permanece ahí, entre los pueblos centenarios de Cuba con un sesgo cultural auténtico.

Los niños, el más preciado tesoro

El día de los niños en Cuba se celebra el tercer domingo de julio. Una fecha dedicada a homenajear a los más pequeños de la sociedad, a los pinos nuevos, como les llamó José Martí.

En esta jornada Cuba, se viste de fiesta, en especial en los hogares, en los círculos infantiles, las escuelas especiales, los hospitales pediátricos, instituciones especializadas en la atención infantil con la garantía de contar con un país, donde las calles son libres.

Este año, se suman razones para festejar con la propuesta legislativa del nuevo código de las familias, el cual contiene normas que legitiman los derechos de los menores y la responsabilidad de las familias en su formación y cuidado, todo ello en concordancia  con la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, su acceso a la información, a crecer en un ambiente libre de violencia, a la identidad y a la comunicación familiar.

Otros de los avances en este sentido, está determinado en la garantía que representa para el bienestar de los menores la responsabilidad parental y la autonomía progresiva que lejos de privar a los padres del derecho de cuidar, proteger y atender a los hijos, intenciona un cambio en la forma en que se concibe la crianza y educación de los menores.

El Estado cubano y sus instituciones tienen como prioridad la protección de los infantes. En específico en Jobabo, este sector de la sociedad, cuenta con las condiciones adecuadas para la educación, formación y protección de las nuevas generaciones desde los primeros años de vida. Lo anterior podemos ejemplificarlo con la existencia de dos círculos infantiles que recientemente aumentó 72 capacidades, dando respuestas a solicitudes de las madres trabajadoras.

Este municipio, cuenta con equipos multidisciplinarios que trabajan de manera sistemática en labores de prevención, cuenta con 64 instituciones educativas en la enseñanza primaria, entre ellas una escuela especial con un trabajo destacado a nivel provincial, desarrolla y fortalece el programa Educa a tú Hijo, en constante vinculación con la familia y la comunidad, protege a niños con padres en condición de privación de libertad, mediante la tarea Victoria entre otras acciones a favor del desarrollo integral de los menores.

Referente al nuevo código, este cuerpo legal propone que la adopción se extienda hasta los 18 años y se consagra el derecho a la información de todos los involucrados en este proceso, especialmente el de los niños a conocer que son adoptado, introduce la adopción abierta como posibilidad para mantener vínculos de comunicación con la familia de origen, siempre que sea por el interés del menor; por otra parte, Cuba fue de los primeros países en ratificar la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, en 1991.materializando una de las máximas de nuestro Héroe Nacional José Martí Pérez, cuando escribió ‘’ Los niños son la esperanza del mundo, Los Niños, son los que saben querer’’

En Argentina Sur, reanimando la comunidad

El proyecto juvenil Cuba en mi mochila del municipio, de conjunto con el INDER y cultura, llegaron este viernes con disímiles iniciativa hasta la circunscripción 12 que pertenece Argentina Sur, comunidad que se encuentra en transformación.

del a sur

Como regalo a los jóvenes la declamadora Madaiky Roche abrió el espectáculo cultural con el poema El beso de la Patria. El festival de saberes, en homenaje al más universal de los cubanos, José Martí, fue otras de las actividades para los más pequeños.

Al mismo tiempo  se realizaron juegos de participación popular, de mesa,(damas), bailoterapia, exposiciones literarias, de pinturas, platos tradicionales y se disfrutó de la actuación de la pareja de baile Ilusión.

Por otra parte, fueron reconocidos  4 infantes que echaron andar su imaginación y concursaron en pintura, Fidel entre nosotros, dirigidos por el instructor de arte Jorge Luis Puig, de igual manera quedó activada la patruya clik en la comunidad, con cinco integrantes, bajo el lema, Ahorra Ahora.

Para finalizar los presentes disfrutaron del quinteto de los declamadores Felices Los Normales y representantes de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC) agradecieron a la comunidad que los acogió, como uno más, gente sencilla, alegre y que le puso corazón al barrio.

a sur

Este tipo de actividades continuaran efectuándose en diversas comunidades del municipio, en aras de lograr un ambiente sano, con la participación de los pobladores que se sientan satisfechos con cada iniciativa en este verano con todos.

Hasta la comunidad de Argentina Sur en Jobabo, llegó este viernes con actividades variadas el Proyecto Juvenil Cuba en mi mochila dirigido por la UJC, de conjunto con el INDER y Cultura.

Fórum en la Gastronomía, oportunidad de incorporar ofertas

El arte culinario, aprovechando las potencialidades de recursos propios y con creaciones enfocadas al efecto económico y aceptación social, fue la principal propuesta del evento municipal de Fórum del sector del comercio y la gastronomía en Jobabo.

forum

Aunque en esta ocasión solo participaron siete ponentes representando a las unidades del área urbana, se expusieron trabajos que, de generalizarse aquí, podrían aportar buenos atractivos entre los consumidores, algunos por su bajo costo de producción y venta, y otros la propuesta de menú para ocasiones especiales.

En el Fórum del Comercio y Gastronomía se destacaron las aportaciones de la Unidad Empresarial de Base La Comercial con un plato elaborado con arroz, vegetales, viandas y varios tipos de carnes, destinado a la oferta de fin de semana y enfocado en hacia el consumo familiar, festejos y actividades, y un tipo de hamburguesa de carnes que incorpora harina de yuca como aglutinante, creada en la cafetería-restaurante La Línea.

En la repostería destacó la crema de tamarindo, un dulce de bajo costo, pero excelente sabor, que a juicio del jurado tiene buen potencial para comercializarse en el resto de las unidades gastronómicas y comerciales de Jobabo más allá de las pruebas realizadas en La Gaviota.

A propósito del Fórum, el subdirector de Ciencia y Técnica de la Empresa de Comercio y Gastronomía, insistió en la importancia de este tipo de eventos, cuyo enfoque no solo se basa en aportar productos y servicios que exploten las capacidades que existen en el municipio, sino que contribuyan a la economía, la cantidad de ofertas y la reducción de los costos de producción.

Una sugerencia clave fue generalizar las experiencias y ponderar el papel de estos eventos a nivel de unidades empresariales de base, incorporando la zona rural, que las innovaciones no sean solo para exposiciones y que se reconozca el talento de los gastronómicos que aportan tales surtidos.

Más allá de la esencia de la culinaria, se pidió priorizar innovaciones que resuelvan problemas en materia de prestación de servicios y la humanización de las labores en otras áreas del sector que incluyen la distribución de mercancías, los departamentos de mantenimiento, recursos humanos y contabilidad.

 

Jobabo: Reconocen a docentes por su aporte a calidad de la enseñanza en cierre de curso escolar

Jobabo desarrolló el acto municipal de cierre del curso escolar 2021-2022 exhibiendo resultados integrales a nivel de provincia y con indicadores de referencia nacional.

La escuela primaria Otto Parellada Hechavarria, en la comunidad de San Antonio, fue sede de este evento, en reconocimiento al trabajo y logros alcanzados en la etapa que culmina.

acto Jobabo 2

La educación, en el calendario que recién termina, tuvo que enfrentar obstáculos y sobreponerse a los efectos de La Covid 19 y al recrudecimiento del bloqueo de los Estados Unidos, los que fueron superados por la unidad de acción de los docentes, estudiantes, trabajadores de apoyo y la familia.

Entre los principales logros alcanzados, se destaca haber obtenido medallas de oro, plata y bronce a nivel de provincia y país en concursos de conocimientos en diferentes disciplinas, primeros lugares en los  concurso de monitores, en el evento de círculos de interés y de clases. En la enseñanza preuniversitaria, una representante de Jobabo, obtuvo el cuarto lugar para Cuba, en el concurso internacional de oratoria.

En la materialización de diferentes proyectos, este municipio se destaca a nivel nacional, ejemplificado con la creación de la Colmenita y pedaleando por la ruta de la historia y por una sonrisa, han llenado de orgullo la educación en esta localidad al sur de la provincia de Las Tunas.

acto Jobabo

La enseñanza técnica y profesional, logra la cuarta corona de la agricultura urbana y suburbana por el trabajo desarrollado en el instituto politécnico agropecuario Manifiesto de Montecristi, quien alcanza la condición de referencia nacional e implementa dos proyectos de desarrollo local.

La promoción con calidad, el trabajo preventivo, la formación vocacional, el ingreso al instituto preuniversitario de ciencias exactas y la superación entre otros, avalan la educación en este municipio.

Dos logros recientes en este sector, han sido la graduación de 52 nuevos profesionales del magisterio en diferentes especialidades, egresados de la escuela pedagógica Rita Longa de Las Tunas y la apertura de  72 plazas en la  institución de la primera infancia, ‘’ Lindo Amanecer’’ que favorece a madres trabajadoras y la formación de las nuevas generaciones desde los primeros años de vida.

En el acto fueron reconocidos docentes, estudiantes y familias con una destacada trayectoria en la etapa.