111 años de un pueblo de leyendas

Este 17 de julio Jobabo alcanza la edad de 111 años, lo que lo convierte en uno de los pueblos con mayoría de edad. Su identidad, cultura, singularidad... le convierten en ese amado terruño de quienes nacieron aquí o se hicieron sus hijos adoptivos.

Las calles de Jobabo van contando su historia. Vistas desde una altura significativa dibujan ese triángulo isósceles sobre la línea del tren que le dan ese toque de místico estilismo masón poco conocido por los lugareños y que le hace único entre el resto de las ciudades cubanas. Su arquitectura refleja autenticidad a pesar que los años les han jugado mala pasada a las viejas edificaciones centenarias.

Jobabo desde las alturas

Y esa uniformidad de lo que hay dentro del triángulo le da una magia inigualable a este pueblo mezcla de inmigrantes antillanos y europeos que llegaron detrás de los salarios del central azucarero para convertir en prospero al sitio que se irguió sobre inhóspitos parajes poblados de maderas preciosas y terrenos cenagosos.

Algunos historiadores apuntan que fue después de 1907 cuando surcó por aquí la línea férrea que se comenzaron los desmonten, sin embargo, la fecha más abordada en que se tiene referencia de dar vestigios de construcciones de barracas para los obreros que erigían el ingenio Jobabo fue en 1909 para dos años después, oficialmente aprobar la urbanización de los cimientos del Jobabo actual: el 17 de julio de 1911.

central Jobabo

A partir de ahí, se fueron trazando las uniformes calles y los bateyes azucareros, se construyeron esas casonas estilo bungalow con pisos de tablones de ácana y fueron apareciendo los comercios, las instituciones… hasta, poco a poco darle identidad propia.

Es así como el Sao del Salvial, el verdadero nombre de estos parajes cobra vida para perdurar hasta hoy, 111 años después y contar su historia como uno de esos discretos pueblos que se fundaron a principios del siglo XX sobre los cimientos de una industria azucarera que daba oportunidades y explotaba al mismo tiempo.

No por gusto fue Jobabo el sitio donde se desarrolló la huelga más larga de toda la historia de la república neocolonial, la conocida como la huelga de los 100 días, o donde el activismo sindical tuvo fuertes raíces en defensa de los derechos de los obreros del ingenio y las colonias cañeras. Era un pueblo próspero, sí, pero también tuvo sus historias tristes.

Bañado de centenares de ricas anécdotas familiares que se remontan a esos años post fundacionales, el Jobabo de hoy, cambiante, sin industria azucarera, pero sin perder ese sabor de identidad, permanece ahí, entre los pueblos centenarios de Cuba con un sesgo cultural auténtico.

Yaidel M. Rodríguez Castro
Yaidel M. Rodríguez Castro
Máster en Ciencias de la Comunicación. Licenciado en Educación. Periodista en Radio Cabaniguán desde 2010 y editor de la página web Radio Cabaniguán. Atiende los temas relacionados con la Agricultura, Producción de Alimentos, Economía y Desarrollo Local.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras publicaciones relacionadas

EN VIVO

Radio a la Carta

Podcasts

Otras Noticias

Emprenden acciones en Jobabo para enfretamiento a indisciplinas en las políticas de precios

Este jueves y viernes, un equipo integrado por miembros de la Dirección de Inspección en Jobabo de conjunto con representantes de la dirección de...

¿Cómo anda la focalidad en Jobabo?

11 focos del mosquito  Aedes Aegypti transmisor de enfermedades letales para la especie humana como lo es el dengue, fueron diagnosticados al cierre del...

Ganadería: deficiencias y estrategias en análisis en Buró Municipal del PCC

"Hay que invertir dinero en la ganadería", fue una de las frases claves en todo el análisis sobre la situación pecuaria durante el Buró...

Más leído