Blog Página 398

Piscícola Simbiótica inicia fase productiva en estanques

Jobabo.- Después de más de seis meses trabajando fuerte para recuperar parte de los estanques del antiguo Maquenaf, la Piscícola Simbiótica, mediana empresa privada enclavada en Jobabo, comienza la producción de peses de agua dulce destinados a la comercialización local.

La primera siembra de unos 45 mil alevines abre la primera fase de esta entidad aprobada en junio, cuyo propósito es ir aprovechando el enclave hasta completar unos 36 reservorios con capacidades superiores a los 20 mil peces cada uno y empleando modernas tecnologías que permiten la sostenibilidad del proyecto.

estanques

Misael Segura, uno de los socios a cargo de la entidad, explicó que hasta ahora solo han podido llenar cuatro estanques, pues el mayor obstáculo para avanzar en la siembra de alevines es el suministro de agua, inestable debido a la obsolescencia de la conductora y las roturas que ha presentado el sistema de bombeo.

agua salideros

Insistió que una vez que puedan ir llenando los estanques, las proyecciones de la empresa incluyen la sostenibilidad en la reproducción para asegurar sus propios alevines, insertarse en el mercado con la venta para las plataformas de agua dulce y dedicar una parte de los reservorios al engorde de especies de rápido crecimiento como la Tilapia, para la venta directa a la población.

Jobabo: Las mayores incidencias detectadas por los inspectores están en violaciones de precios y normas

0

Jobabo.- 902 controles han realizado los inspectores de la dirección integral de supervisión de Jobabo durante el año en curso.

Lo que significa que se hayan aplicado 876 multas a todas aquellas personas que incurrieron en alguna ilegalidad o violación de las normativas, para un 97 por ciento de efectividad. Así lo informó el jefe de grupo de inspección del municipio Lioban Ramos Ramírez.

El que agregó que el decreto 30 referido a las violaciones de las normas que rigen la política de precios y tarifas minoristas fue el de mayor incidencia, con  90 inspecciones, 47 infracciones detectadas para un 52 por ciento de efectividad.

Además el decreto 272 que integra la vivienda, el 261 propio para el transporte, el 45 actividades por cuenta propia. Por otra parte el directivo añadió, que los inspectores han detectado 4 personas ilegales, con la venta de productos del agro, aplicando las multas correspondientes.

Por otra parte señaló que de una plantilla aprobada de 16 inspectores, pero solo tienen un real de 9, con un déficit de 7, pero hay tres que reciben preparación para incorporase próximamente.

En aras de elevar la disciplina, el enfrentamiento a lo mal hecho, continuar la lucha contra el soborno, el paternalismo, el falso concepto del compañerismo, así como ser íntegros en sus principios éticos.

Indisciplinas e ilegalidades solamente no, hay que irle encima a la corrupción

Sacudir lo ilegal, a ese mercado sumergido que tiene demasiadas aristas clasificables entre lo perjudicial y la propia subsistencia del jobabense, y por qué no, del cubano común y corriente, debe que ser más que una campaña temporal e inducida desde arriba, una actividad coherente, sin extremismos y basada en la objetividad institucional.

Si se ve como otra carrera aprisa por sacudir indisciplinas e ilegalidades, sin ir a la entramada madeja de ramificaciones que satisfacen a ese mercado informal, la corrupción, tal vez habrá resultados, pero no será ni por remota posibilidad una sostenible forma de acabar con un mal mayor que sirve de alguna manera como coordinador de esos males menores.

Si el objetivo es irle encima a la corrupción, es decir, a las cabezas del asunto que desencadenan esos otros males que afectan a la población, de los males que tanto se ha hablado: las reventas de productos de primera necesidad aplicando precios idos a la luna, las ilegalidades y desvíos… muy bien, a mi juicio habrá un apoyo mayoritario para combatir todo esto que nos ¨chiva¨ y hace insostenible el sobrevivir diario; pero, si esas cadenas de corrupción se obvian (y hablo de todas las cadenas posibles), dentro de un tiempo, un muy corto tiempo, la propia cadena corruptiva será el principal obstáculo para irle encima a eso que ilegalmente choca con la cotidianidad del cubano.

Porque las principales denuncias públicas van precisamente enfocadas a desenredar todos esos males que vistos con mayor análisis tiene un desenlace en la corrupción, no solo a desvíos y suministradores de la economía sumergida, sino de todos esos males que traen aparejados: favores, prebendas, permisibilidad, prioridades, favoritismos, inequidades y otras tantas cosas más, vaya a lo que el cubano de a pie a veces le dice ¨sociolismo¨, pero que de socio sí tiene mucho cuando vamos a la etimología de la palabra.

Hay ejemplos que son visibles, hay otros que tienen que ver con ese funcionamiento institucional que está provocando que lo estatal vaya en línea recta hacia la privatización, del descontrol y la pérdida de interés de lo colectivo, cayendo en una liberalización de los servicios públicos, y a la vez haciendo que sea más fácil ir a ese ¨sálvese quien pueda¨ que criticamos pero que cuenta con determinada aceptación entre los pobladores.

El problema está en que la corrupción no se aprecia a simple vista y es más difícil de reducir, sobre todo, si continúa siendo una ¨mala palabra¨ en los principales círculos de debate donde interactúan los servidores públicos, los decisores de cómo y en qué aristas actuar con rigor.

Autoridades de la provincia indican analizar en Jobabo temas que repercuten en la población

Los resultados del recién concluido proceso nominación de candidatos a delegados y el enfrentamiento a las ilegalidades y los precios abusivos y especulativos fueron temas analizados este miércoles por el primer secretario del Partido en Las Tunas Manuel René Pérez Gallego.

También el dirigente partidista pasó revista a los aseguramientos para las elecciones del 27 de noviembre en la que la Intendente Cristina Tamayo López dio a conocer los planes para garantizar el respaldo a ese proceso tales como el transporte y la alimentación.

Asimismo el miembro del Buró Municipal del Partido en Jobabo, Maikel Cutiño Cutiño se refirió a los aseguramientos a través de los coordinadores políticos y las organizaciones de masas, sobre todo en la convocatoria para la asistencia de los electores el día de los comicios.

Respecto a las ilegalidades y a los precios abusivos y especulativos el máximo dirigente político de la provincia indicó la revisión de cada una de las conductas, las violaciones y los valores de los productos y artículos a fin de buscar soluciones a esos asuntos que afectan sobremanera a la población.

 

Por último, Pérez Gallego extendió un reconocimiento a todos los que tomaron parte en el referendo popular de septiembre pasado y en el recién concluido proceso de nominación de candidatos por los resultados en ambas misiones revolucionarias.

Jobabo cierra nominaciones con 143 candidatos para las elecciones del 27 de noviembre

Jobabo.- Luego de un arduo trabajo protagonizado por decenas de personas desde el Consejo Electoral Municipal (CEM) hasta las circunscripciones concluyó en la localidad el proceso de nominación de candidatos a delegados del Poder Popular.

Según consta, la asistencia se compró al 79.1 por ciento al comparecer en esas reuniones 24 637 electores, de los de 31 132 previstos en el plan inicial previsto por el  CEM.

Las autoridades del Consejo Electoral Municipal de Jobabo explicaron que de los 143 nominados, 38 son  delegados actuales, lo que indica la confianza de los electores en sus representantes de barrio y la valía y el prestigio de cada uno de ellos en el cumplimiento de sus responsabilidades como servidores públicos.

Del total de nominados a delegados de la Asamblea Municipal del Poder Popular, 54 corresponden a mujeres, 17 son campesino y uno perteneciente al sector no estatal, mientras que los restantes son jubilados, amas de casan y profesionales de las diversas ramas.

Para el día 20 de este mes está previsto el desarrollo de la prueba dinámica que pasará revista a los aseguramientos del proceso, tales como el ordenamiento de los colegios electorales y locales que serán empleados en las votaciones del día 27 de noviembre, así como las comunicaciones, el transporte y la alimentación, entre otros.

Tras la nominación de algunas de las autoridades electorales, corresponde ahora la selección de nuevas personas y proceder a su capacitación para el ejercicio de sus funciones en cada uno de los colegios y circunscripciones donde deberán desempeñarse como tal.