Blog Página 396

Jobabo: Comercio y Gastronomía sí vendió con precio excesivo el ron regulado para festividades de fin de año

Sí hubo alteraciones de precios en el ron regulado por núcleos que se ofertó a los jobabenses para las festividades de fin de año, conclusión a la que arribaron especialistas de Finanzas y Precios en Jobabo luego de realizar una investigación que aclarara el asunto luego de una publicación periodística que denunciaba la aplicación de un mal procedimiento y la consiguiente afectación a los consumidores.

«Pudimos comprobar que el precio de compra fue de 331 pesos y que por los procedimientos de la formación de precios el ron debía venderse a 405 pesos» confirmó Julio Ramírez Gutiérrez, director de Finanzas y Precios en esta localidad del sur tunero.

Una sola Unidad Empresarial de Base, la Roberto Reyes que aplicó correctamente el pecio, el resto de las dependencias de Comercio y Gastronomía, por orientación de la dirección de la empresa ofertaron el producto a 450, resume el dictamen.

«Por tanto, desde nuestras funciones de combatir los excesos de precios que afecten nuestra población, se determinó que hubo cobros en exceso por el valor de 40 pesos con 50 centavos (en cada litro) en 15 504 núcleos del municipio, lo que generó una utilidad indebida a la empresa de 627 912 pesos, los cuales se determinó que deben ser aportados al presupuesto central del Estado por el párrafo de otros ingresos no tributarios» explicó el director de Finanzas y Precios en Jobabo.

Aunque la medida de Finanzas y Precios solo se centra en que la entidad infractora pierda sus utilidades excesivas y su investigación sí pudo identificar con claridad las violaciones y los responsables , no hay hasta ahora ninguna medida (por parte de las instituciones superiores) que sancione con rigor un hecho que provocó un daño económico a más de las tres cuartas partes de la población de Jobabo (el cual no se va a resarcir) y que ahora, al tener que entregar ese dinero al Presupuesto del Estado, habrá consecuencias para su propia salud financiera.

Nota aclaratoria: La publicación periodística inicial contiene una cantidad de núcleos inferior a la totalidad de los existentes en todo el municipio debido a que hubo una confusión en la información suministrada entre el total del municipio y el total de la zona urbana. Aunque no cambia la esencia de la violación, sí la cifra de la afectación fue mayor como se puede comparar en ambos materiales.

 

Incendio forestal en las inmediaciones de Monte Cabaniguán

Jobabo.- Poco más de 140 hectáreas de herbazales de ciénaga fueron afectadas por el fuego en los derramaderos del Río Jobabo, zona limítrofe del área protegida Ojo de Agua-Monte Cabaniguán con la provincia de Granma.

De acuerdo con el biólogo Manuel López Salcedo, a pesar de que fue una extensión considerable, no se han registrado daños a la fauna ni a los ecosistemas de bosque y sabana. El fuego se pudo controlar tiempo y evitar que se extendiera más allá de los derramaderos, área cubierta de herbazales y pequeños arbustos.

Las principales acciones para contener el incendio se centraron en la ampliación de las trochas cortafuegos, con lo cual se prosigue para evitar que algún rebrote vaya a afectar la zona protegida teniendo en cuenta que existe mucho material seco y pueden quedar en el área pequeños leños ardiendo.

López Salcedo explicó que mañana se hará una evaluación más amplia en el terreno, y en la tarde se podrán precisar con más detalles los efectos del incendio forestal en las inmediaciones del Refugio de Fauna Ojo de Agua-Monte Cabaniguán, al sur de Jobabo.

En construcción…

Arte con ciencia para fortalecer la cultura

Los Instructores de Arte de la Brigada José Martí, desarrollan acciones en el campo de la investigación científica que contribuyen a la formación integral de los estudiantes en los diferentes centros y niveles de las enseñanzas y al desarrollo de proyectos, en este municipio al sur de la provincia de Las Tunas.

En diálogo con la asesora de educación artística y estética en la dirección municipal de este sector en esta localidad La Master Yennys López Quiñones, refirió la existencia de trabajos en diversas instituciones educativas y ejemplificó el que se lleva a cabo en  la escuela primaria José Antonio Echeverría  en el reparto Argentina Sur , consistente en un retablo de títeres , relacionados con temas de esta comunidad caracterizada, en la escuela especial 13 de Marzo, se desarrolla el proyecto Ismaelillo, netamente cultural donde influyen  los instructores de arte de diferentes manifestaciones artísticas .

En la escuela primaria Rosendo Arteaga Guerra, tienen lugar dos proyectos ‘’Sembrar Conciencia’’ y el Músico danzarío ‘’ Los Cubanitos’’  En el primero,  los instructores de arte influyen desde la preparación  de unidades artísticas, con trabajos relacionado con este tema,  el segundo, como su nombre lo indica, está relacionado con las especialidades de danza y música, representando a este municipio  en eventos provinciales y nacionales. La Colmenita de Jobabo, un hecho que ha marcado la inserción de niñas y niños de diferentes centros estudiantiles y comunidades en las diversas manifestaciones del arte y ha logrado connotación nacional.

instr

Yennis López Quiñones, asesora de educación artística y estética en la Dirección municipal de educación en esta localidad, presentó un trabajo sin precedente, relacionado con ‘’ Martí y la Danza’’ que contribuyó a profundizar en el conocimiento que poseía el  Héroe nacional de Cuba, sobre el tema. Por su parte en la zona rural, en específico en las instituciones Otto Parellada Echavarría y Eliades Ávila Acosta, de corte artístico cultural, de marcada vinculación con la comunidad

El reconocimiento social, de instituciones y gubernamental, a los hacedores del escaramujo, no se ha hecho esperar.

Estrategias comerciales ¿Funcionarán?

0
El entorno socioeconómico en el que se mueve la actividad comercial después del ordenamiento monetario hizo que transformaran de tajo prácticamente todas las posibilidades de abastecimiento con las que se gestionaban anteriormente las unidades locales de la Empresa de Comercio y Gastronomía. Ahora, en este contexto todo es autogestión, acota Walfrido Gamboa, director de esta entidad que tiene a cargo de casi la mitad de la generación de aportaciones presupuestarias para el gasto público en Jobabo.
-Son las Unidades Empresariales de Base, las que deben buscar alternativas contractuales con otros actores económicos y empresas para buscar esos surtidos que demanda la población- insistió.
DSC 40711En este sentido, las propuestas que desde las conocidas dependencias se han puesto a la palestra pública van ganando terreno en el ambiente empresarial, algunas con menor o mayor grado de sostenibilidad y experiencias que permiten un encadenamiento capaz de equilibrar o suplir esa dependencia que hasta hace poco tenían de los mayoristas conocidos.
El mayor problema en que esa forma de autonomía de gestión no siempre se interpreta correctamente y hay una tendencia a que se cometan errores  tanto en la propia gestión como en los servicios que se ofrecen a la población, insiste Juan José Segura, subdirector de la referida entidad, quién tiene a cargo la actividad de Ciencia y Técnica.
-Para que todo funcione no solo se necesita que nuestros administradores y directores aprendan a autogestionar, porque todo cambio a como se hacía antes, también se necesitan recursos que hoy no tenemos, como transporte, insumos…- precisa.

UEB adentro, una mirada de confianza

DSC 46561Cuando se habló de autogestión por primera vez, los más viejos en el sector ya sabían de que se hablaba, pues antes, hablamos de unos 20 o 30 años atrás se puso en práctica una forma de gestión similar, organizada por una unidad de compra a la que se le llamaba la UBA, con un presupuesto que hacía fluir todo de la misma manera que se pide hoy.
Conocedores del asunto como Pastora Cutiño, directora de la Unidad Empresarial de Base El Quisco, sabe muy bien que es factible hacer cosas sin necesidad de pasar por la gestión de la empresa, de hecho, está fue una de las pocas unidades que concluyó 2022 con buenos resultados económicos a pesar que tuvo sus altibajos.
-Lo que más nos limita es el transporte, porque cada día se encarece más poder llegar hasta los suministradores, pero si se puede, es una cuestión de enlaces, de generar relaciones comerciales con entidades que hasta hace poco nosotros no habíamos podido acceder, incluyendo el sector privado- refiere.
DSC 4057 1Igualmente Ailyn Olazabal, directora de la UEB El Bazar, manifiesta que es posible funcionar mediante autogestión a pesar de todos los obstáculos que persisten, desde la transportación hasta las capacidades financieras para operar.
-Nosotros aquí mantenemos ofertas que antes nos eran imposibles, lo que por supuesto, los precios hay que formarlos a partir de un costo bastante alto y eso lo percibe el consumidor al final-, dijo.
Estratégicamente Comercio y Gastronomía tiene un encargo no visible por el cliente, y son esos montos financieros que rondan los 70 millones de pesos que deben aportar por diferentes conceptos cada calendario, que se ven comprometidos por los márgenes comerciales tan estrechos que se dan entre costos y precios.

¿Cuáles son las estrategias?

-Tenemos que vender más, es un hecho, pero al mismo tiempo no podemos aplicar las mismas recetas que los privados. Es por ello que hacemos módulos de comidas o menús completos, y ahí le vamos dando salida a productos menos atractivos, lo que si es necesario revisar para no hacerlo de una manera que afecte al cliente – dice el administrador de El Parque, la primera UEB creada en Comercio y Gastronomía hace dos años.
La aceptación de eta estrategia tiene que ir acompañada con una coherencia y tener otros beneficios al consumidor, tal vez en el propio precio, porque lo cierto es que no gosa de toda la popularidad, dado que se han cometido excesos en este sentido.
DSC 40661
-Usted no puede obligar al cliente a consumir un producto o un servicio que no necesita o no quiere, o simplemente no le alcanza el dinero para tomarlo. Eso de los módulos puede hacerse pero con cordura- manifiesta Antonio Rodríguez.
Bajo este principio de protección al consumidor y atendiendo que la estrategia comercial tiene que ser equilibrada con variedades de propuestas, desde la dirección de la empresa se impulsan no sólo acciones de control sino oportunidades que van desde la propia capacitación y asesoría, hasta la evaluación fiable de los diferentes procesos.

Campaña de siembra de frío no llegará a las 4000 hectáreas

0

Jobabo.- Ni las condiciones climáticas son óptimas para hacer una buena siembra ni los recursos, insumos principalmente, son suficientes para cumplir con la campaña de siembra de frío, reconocieron directivos del sector agropecuario en Jobabo, que estiman a lo sumo llegar a poco más de tres mil 900 hectáreas al cierre de febrero, lo que representaría alrededor del 96 % del plan.

Durante el análisis de estos datos, precisaron que el municipio en los últimos 10 años, incluso con mejores condiciones de insumos y maquinaria no ha podido llegar a las cuatro mil hectáreas, y realmente ahora se hace complejo con el añadido de una severa sequía que no permite avanzar al ritmo que demanda el programa agrícola, cuya estrategia pronosticaba ser superior a la campaña de primavera.

Esta última también quedó corta y se ha visto igualmente afectada por las condiciones climáticas, causando una drástica reducción de la producción de viandas en los últimos tres meses, señalaron.

Hasta enero, de un plan ascendente a 2716 hectáreas, sólo se habían reportado cubiertas  dos mil 204,  acumulándose para el último mes de campaña unas 773 ha adicionales. En ello inciden en mayor medida el Polo Melanio Ortiz, las CCS Victoria de Girón, Melanio Ortiz 1 y 2, y  Victoriano Martínez, y UBPC 26 de Julio. Además, también se constata el incumplimiento de los cultivos rústicos en el municipio, muy por debajo de lo que estaba previsto.

preocupante más que las propias campañas, tanto de frío como de primavera (a la vuelta de la esquina nuevamente), es que los balance de áreas están afectados a un nivel demasiado alto, pues  el cultivo del plátano en el municipio asciende a 874 ha en existencia de un programa de 986 ha, de yuca se percibe aún menos terrenos cubiertos, 713 hectáreas de 986 en plan. Y el boniato boniato, el más afectado, con solo  82 ha en existencia de 126.

De acuerdo con especialistas del ramo, el balance de áreas es lo que garantiza la sostenibilidad productiva, pero Jobabo en la última década no ha podido mantener con estabilidad la totalidad de los terrenos cubiertos en correspondencia con los balances de estos tres cultivos priorizados y de otra decena de rubros que igualmente son de alta demanda.