Blog Página 340

Correspondencias: Trabajadores de UEB El Bazar reclaman pago de utilidades generadas durante 2022

0

17  trabajadores de la Unidad Empresarial de Base El Bazar de Jobabo enviaron una carta a la página web de Radio Cabaniguán, con la solicitud de que se hiciera público su reclamo a la dirección del Grupo Empresarial del Comercio de que se le devolvieran las utilidades generadas por el colectivo durante 2022, las cuales fueron a parar a fondos de la Empresa de Comercio y Gastronomía de Jobabo.

La misiva expone que esta UEB generó 72 mil pesos de utilidades el año pasado, monto que debía ser repartido entre los obreros, sin embargo, la explicación que le dieron fue que la dirección del Grupo Empresarial decidió retener esos fondos para cubrir pérdidas y deudas, algo con lo que no están de acuerdo, argumentan.

Exponen que El Bazar no tuvo deudas y que ese dinero fue fruto del sacrificio de su colectivo.

Comprobando el origen de la carta, se nos explicó que han acudido a la propia dirección de la empresa y al sindicato que los debe representar, y aún no ven respuestas con soluciones.

Teniendo en cuenta que los medios públicos de comunicación son uno de esos canales que tiene la población para tramitar sus quejas, inquietudes y opiniones, publicamos este resumen de la misiva a solicitud del colectivo e instamos a la dirección de Comercio y Gastronomía, la Central de Trabajadores de Cuba en Jobabo y el Consejo de la Administración a ofrecer una solución con respuesta pública.

carta

Continúa alta la detección de focos de mosquitos transmisores de enfermedades

0

En Jobabo al cierre del ciclo número 7 del año en curso, se detectaron 27 focos  de Aedes, para un acumulado en el año de 221, situación que puede empeorar dada las condiciones climatológicas muy propicias para la rápida reproducción del mosquito trasmisor de las arbovirosis.

En conversación con directivos del departamento de epidemiología del municipio informaron que se aplicaron hasta el cierre de la información 111 decretos leyes, lo que significa uno por 108 viviendas, 12 mil 72 moradas fueron inspeccionadas, de un plan de 13 mil 536, con 7 reportadas cerradas.

En aras de revertir la situación se realiza la inspección al 100 por ciento de las residencias, no se cuenta con los recursos necesarios para combatir al peligroso vector, pero se insiste que la población contribuya con la tarea realizando el autofocal en los hogares y centros laborales cada 7 días. Puntualizó Díaz Tejeda.

Mantener controlado al mosquito de la especie Aedes es una tarea prioritaria para las autoridades sanitarias de Jobabo, que cada día refuerzan su accionar para reducir su proliferación.

Las huellas de un distinguido estibador de la UEB Mayorista de Jobabo

El estibador Leonardo Jerez Álvarez es un consagrado trabajador de la Unidad Empresarial de Base (UEB) mayorista de Jobabo que muestra con orgullo la posibilidad de laborar en ese centro por más de una década con resultados positivos.

Jerez, es de eso hombres que el cansancio no le hace mellas, pues diariamente pasan por sus hombros cientos de kilogramos de diferentes productos destinados a la canasta básica de la población y al consumo social.

¿Cuántos años hace que usted labora en la UEB Mayorista de Jobabo?

‘’Yo comencé en la Mayorista hace 16 años, va para 17, soy estibador aquí. He sido estimulado unas cuantas veces, fui vanguardia como 2 o 3 veces y cumplo con todas las tareas que se me asignan, tuve en el tiempo de Daniel, en el tiempo de Luisa y hasta ahora estoy con Idelis en la mayorista’’.

¿A qué zonas de Jobabo usted ha ido como estibador a llevar los alimentos de la canasta básica del pueblo?

 ‘’Yo en el tiempo que estuve trabajando aquí antes de operarme fui a todas las zonas de Jobabo que muchas son de difícil acceso, y es verdad que no es fácil llevar las mercancías pero hay que llevarla para que el pueblo se sienta bien’’.

¿Antes de laborar en la Mayorista, dónde trabajó antes?

‘’Antes de iniciar aquí en la Mayorista trabajé en la construcción, trabajé aquí en Jobabo, trabajé en Las Tunas, trabajé en La Habana y después trabajé en la patera de custodio’’.

¿Qué funciones hacía en la construcción?

‘’Yo cuando estaba en la construcción era carpintero encofrador, trabajé casi todos años como carpintero, hasta que terminé ahí’’.

El estibador Leonardo Jerez Álvarez pertenecientes a la UEB Mayorista de Jobabo es de esos hombres que no le temen a los trabajos más rudos y difíciles que puedan existir.

Jerez siempre está dispuesto siempre al cumplimiento de sus deberes pese a los problemas de salud afrontados en los últimos tiempos, y aún así, sigue entre sus compañeros cargando sacos, paquetes con alimentos y cualquier otra cosa que se le asigne. Así deja a cada paso que da, las huellas que lo distingue.

Trabajar en el Laboratorio clínico es mi pasión

Amor a su profesión, es un valor que distingue a varios de los profesionales de la salud de Jobabo, Las Tunas en su quehacer diario. Yudieski Mayacén Vázquez, Licenciada en Laboratorio clínico es una de  estas consagradas que se destaca dentro del gremio.

¿A pesar de la amplia gama que abarca la medicina por qué se decide por el laboratorio?

«Una vez culminada la facultad obrero campesina en el municipio, opté por esta carrera, ya que me motivaba cuando de niña mi mamá me traía hacer las extracciones y me fue cautivando, y así fue que decidí la carrera de laboratorio».

«Tuve la posibilidad de estudiar la carrera aquí mismo en el municipio, cinco años de estudio y ya han transcurrido 17 años desde que inicié a trabajar, obteniendo resultados satisfactorios».

¿De las áreas que abarca el departamento cuál es la de su preferencia y por qué?

«La de mi preferencia es la parte de la química, es el departamento que más se trabaja, pero me cautiva las transformaciones que tiene una muestra a otra, son muchas determinaciones que se realizan a parte de las diferentes diagnósticos como la diabetes, la creatirina que es para la insuficiencia renal,  son infinitas, aunque he transitado por la mayoría».

«No obstante las extracciones son complicadas mucho más cuando llega un bebecito y que no se le puede coger la vena con facilidad, los padres se molestan, pero es algo que se nos va de la mano cuando la vena es complicada, pero lo hago con mucho amor ya que me gusta brindando lo mejor de mí».

¿Ha cumplido misión internacionalista en otras naciones?

«Sí, he tenido la posibilidad de estar por dos ocasiones en Venezuela, algo que me ha marcado mucho, porque te pasas tanto tiempo lejos de la familia que es un vacío que nunca se recupera,  pero te da satisfacción porque brindas apoyo a alguien que lo necesita, algo maravillo al contribuir a mejorar la salud de las personas es algo que no se puede negociar, ni comprar, nada la salud es lo principal».

¿Cómo ha sido su experiencia en tantos años de labor?

«Las experiencias han sido muchas, pero la más dura y triste de todas fue cuando enfrentamos la Covid, fueron dos años durísimos que estuvimos al pié del cañón, era duro ver fallecer a tantos pacientes, muy duro, pero nos motivaba que teníamos que seguir adelante, agotada. Casi sin aliento me daba fuerza y me decía a mi misma, tengo que seguir porque los otros pacientes lo necesitan, y lo logramos».

¿Cómo ha sido el apoyo de su familia a lo largo de toda su formación?

«El apoyo de mi familia en todos estos años ha sido incondicional, ha estado presente en todo momento, en cada lágrima mía, en cada paso que he dado, pero tengo mucho que agradecerle a los abuelos de mi niña, que han tenido que ver en mi carrera al yo no tener aquí familia, eran del campo y me acogieron como su hija».

¿Le queda alguna meta o sueño por cumplir?

«Lograr que mi hija sea alguien en la vida, ayudar a mis padres que tienen una avanzada edad y seguir auto preparándome para brindarle un servicio de calidad al pueblo como lo merecen».

 ¿Algo más que desee expresar de su labor?

 «Estoy satisfecha con los pacientes que atiendo les doy mi mejor sonrisa, la atención que requieren y nada que estaré aquí para lo que me necesiten porque trabajar en el laboratorio me da mucha satisfacción y tranquilidad».

La Licenciada en Laboratorio clínico de Jobabo, Las tunas  Yudieski Mayacén Vázquez es una de las trabajadoras destacas del sector de la salud con 17 años de experiencia al servicio del pueblo.

 

Desarrollan iniciativa a favor de personas en situación de vulnerabilidad

Las Tunas.- Como ha ocurrido en otras oportunidades desde su constitución, la pequeña empresa Mercasa convocó a una jornada de ventas de diferentes productos alimentarios para las personas en situación de vulnerabilidad, según los listados entregados por los delegados del Poder Popular del municipio de Las Tunas.

Su director, Argel Fundora Acosta, dijo que la idea es mantener esa atención a la comunidad vulnerable del territorio e incrementarla a partir de la incorporación de otros actores económicos estatales o del sector privado, lo que favorece a quienes ahora no pueden adquirir determinados renglones a los precios del mercado.

María Julia Torres Reyes, administradora del mercado El Mambí y anfitriona de la actividad, explicó que hasta hace un tiempo atrás esa comercialización se hacía todos los lunes, con rebajas de hasta el 15 por ciento del precio total, y que ahora se retomó la iniciativa, a la mitad de las tarifas aprobadas por el Consejo de la Administración Municipal.

Durante la jornada se incorporó Yosvanys Fernández Rodríguez, arrendatario del área productiva El Perejil, en esta ciudad, quien puso a la venta tres libras de carne de carnero per cápita, a 150 pesos cada una, y consideró que otras formas de gestión deben apoyar a esas personas.

Entre los beneficiados en la jornada de ventas estuvo Nancy Proenza García.  Ella pudo llevar a su hogar viandas, hortalizas, frutas y otros productos, a un precio al alcance de quienes padecen alguna enfermedad.  También agradeció el girasol que le regalaron cuando compró la carne.

Si algo ha distinguido a los cubanos, a lo largo de los años, es la solidaridad con los demás.  Ahora son tiempos de multiplicarla y gestos como ese debieran repetirse con otros actores económicos, en bien de enfermos, ancianos solos y demás personas en situación de vulnerabilidad.