Blog Página 292

Realizan en Jobabo Balance Anual de Objetivos de Trabajo de la Cultura

1

Jobabo.- La Dirección Municipal de Cultura, miembros de dicho sindicato, invitados e instituciones culturales del municipio, realizaron el Balance Anual de los Objetivos de Trabajo, para evaluar el comportamiento del gremio durante todo el 2023, con sede en la Casa de Cultura Perucho Figueredo Cisneros.

IMG 20231128 092405

Durante la lectura del informe fue dado a conocer el trabajo realizado por el organismo para la implementación del Programa de Desarrollo Cultural en el presente calendario. En ese sentido, se mencionaron las diversas actividades y acciones desarrolladas en el municipio, antecedidas por una planificación, entre las que figuran las Verbenas de San José, Cucalambeana Municipal, Día de los Trabajadores, etapa estival, Jornada de la Cultura cubana y la actual Jornada de la cultura jobabense.

Parte fundamental de la asamblea constituyó el espacio de debate generado por los trabajadores de las varias instituciones presentes como el Museo Rosendo Arteaga, la Galería de Arte Lucilo León, la Banda de Conciertos Municipal, la Librería Mis Libros, entre otras. El Director de Casa de Cultura, Eldrys Pupo Espinosa, durante su intervención, hizo especial énfasis en las acciones de impacto desplegadas en Jobabo que, a pesar de las dificultades, nunca se han detenido.

cul

Asimismo, Félix Baldoquín Suárez, Administrador de la librería, compartió los logros alcanzados por la misma, como el sobrecumplimiento de ventas y el plan de ferias. No obstante, mencionó dificultades como el bajo salario que afectó la cobertura laboral durante varios meses.

Demesio Oduardo, Especialista de la Cátedra de Teatro, se refirió a la escasez de recursos que generalmente deben ser asumidos por los mismos artistas, así como a la dimisión de talentos debido a las condiciones actuales. En ese sentido, Ulises Morejón, Representante de la Sección Sindical de la Cultura, planteó la necesidad de planificar, prepararse, no mentir ni hacer las cosas sin condiciones solo por cumplir un plan.

cul1

Entre otras deficiencias se mencionó la planificación de actividades, el poco apoyo económico, la divulgación cultural y la burocracia. Tal como afirmó Marcial Leyva, debemos ver lo cultural como la base esencial del desarrollo artístico de Jobabo.

Entre las proyecciones trazadas para el venidero  año están el incremento de intercambios con aficionados, la terminación del Proyecto Económico Productivo, el mantenimiento y reparación de las instituciones, sobre todo el cine 30 de diciembre, entre otras.

Al final del Balance fueron reconocidos varios trabajadores del sector por su aporte al mismo, así como aplausos y merecidos agradecimientos a quienes con muy poco hacen mucho, como Demesio Oduardo y la Colmenita.

Priorizan siembra para cerrar diciembre con resultados favorables en la campaña de frío

Jobabo.- Transformar el panorama agrícola con agilidad y estabilizar los escalonamientos productivos en el campo son la prioridad de la actual campaña de siembra de frio en Jobabo, proyectándose cerrar el año con unas 2500 hectáreas selladas y al menos un balance general superior al 80 % por ciento de los terrenos cultivables.

Esta meta, que aseguran no está de lejos de lograrse a pesar de la carencia de recursos e insumos, tendría un efecto positivo en el entorno agropecuario de la primera mitad del 2024 con un mejor panorama en la producción variada de surtidos, especialmente las viandas y los vegetales, y elevaría las posibilidades de una sostenibilidad en la comercialización agropecuaria que no se ve en esta localidad desde antes de 2020.

De acuerdo con el Delegado de la Agricultura en Jobabo, Luis Manuel Sánchez Ramírez, quien recientemente asumió el cargo, están adecuando los sistemas de trabajo para establecer un chequeo más sistemático al planeamiento de cada una de las cerca de 30 unidades que componen el sistema productivo alimentario local, y adecuar mejor el balance de recursos que se asignan en correspondencia con la programación de siembra, resultados históricos y prioridades contractuales.

Precisó que es posible mejorar el panorama que afecta la agricultura jobabense, pues la campaña de frío se ha visto beneficiada con las condiciones climáticas y una mayor respuesta en el cumplimiento de los balances de áreas de cultivos de ciclo corto como la yuca, el boniato y la calabaza, y se espera que las áreas plataneras afectadas por la sequía de los dos últimos calendarios vayan recuperándose progresivamente hasta los niveles de antes de 2017, además que existen nuevos proyectos para acercar zonas productivas a la cabecera municipal en aras de favorecer el autoabastecimiento.

Si bien la meta es cerrar diciembre con al menos el grueso del balance de áreas cumplido, al cierre de campaña el municipio deberá superar las 3300 hectáreas sembradas, aseguró el directivo, quien aboga además por una recuperación de la parte estatal y el mejor aprovechamiento de las zonas con posibilidades de riego al este de Jobabo. El grueso de los terrenos estará dedicados al fomento de hortalizas, con mil 271 ha, granos con mil 78 ha, y viandas con 982 ha.

Asamblea Municipal del Poder Popular de Jobabo completa escaños

sesion asamblea

Jobabo.- Con la elección mediante proceso especial, de los dos de legados cuyas plazas se encontraban vacantes, la Asamblea Municipal del Poder Popular (AMPP) completa su nómina de 68 representantes del pueblo en la base.

Dichas elecciones estuvieron antecedidas por un amplio proceso preparatorio que incluyó capacitaciones a las autoridades electorales de las mesas y las circunscripciones, así como también contó con el apoyo de las organizaciones de masas en la convocatoria para la asistencia de los electores a las urnas.

Por abrumadora mayor los electores de la circunscripción 8 de Argentina su eligieron como su delegado a Onelio Arias Morales de reconocida trayectoria revolucionaria y política y goza de excelente prestigio entre los vecinos de su barrio.

También con amplio margen los electores de la circunscripción 27 de Ramírez decidieron por  la promotora cultural Irmaly Quesada Leyva, también con gran reconocimiento social y suficiente capacidad para representar a la población ante la AMPP por un período de 5 años.

Boyeros, imprescindibles en la agricultura

Por mucho que se ha querido modernizar la agricultura no desaparece la milenaria función de los boyeros, profesión que leva mucha dedicación y aprendizaje, y sobre todo, paciencia para lidiar con animales a los que poco a poco les van tomando cariño.

No es difícil en los amaneceres del campo escuchar el eco de alguno de ellos ¡Ven acá cejinegro, apártate colorao!

YRC 01901 1 YRC 01911 YRC 02541 1 YRC 02701 YRC 02761 YRC 03381 YRC 03401 YRC 04581 YRC 04811 YRC 04851 YRC 04931 YRC 04951 YRC 07251 YRC 07971 YRC 92292 YRC 97312

Autoconsumos sí, pero sin sustituir el encargo del Sistema de la Agricultura

Hay que tener cuidado con los enfoques que se le dan a los programas de gestión institucional o más bien a las asignaciones que muchas veces se hacen institucionalmente sin tener en cuenta los encargos sociales, condiciones materiales y organizacionales de una entidad.
Ahora de lo que más se habla en muchos de los espacios de intercambio sobre el quehacer agroalimentario es de los autoconsumos agropecuarios (esas fincas a cargo de instituciones u organizaciones que no necesariamente tienen como objeto social producir en el sector agropecuario) lo cual no puede verse como una práctica de sustitución del encargo productivo que tienen las entidades de la agricultura.
Los autoconsumos hay que verlos desde la arista de la sostenibilidad, más bien como una alternativa para bajar costos y satisfacer necesidades internas de esas entidades no vinculadas a la agricultura. Son eso: un complemento, y por consiguiente la exigencia no puede derivarse hacia éstas, sino que debe seguir con más fuerza hacia las organizaciones económicas subordinadas al sector agropecuario, y con mucho más énfasis al empresariado estatal, cuyo rezago afecta en lo alimentario, en lo económico local y en lo social, y poco se hace por enderezárlas.
Abordo el asunto precisamente porque las reiteradas tendencias de impulsos momentáneos pueden generar confusiones en la visualización de las responsabilidades institucionales con este programa de moda, y como ha sucedido con otras ideas similares, no está exento de darse la tendencia de que se le exija más a una finca autoconsumo de Educación (por poner un ejemplo) que a un colectivo de una Unidad Empresarial de Base Agropecuaria.
Recuerdo que hace unos cuantos años atrás se impuso un programa similar con esto de los autoconsumos agropecuarios y se le asignó al sector educacional limpiar el marabú a un costado de la vaquería El Progreso para que produjeran la leche que necesitaban en los círculos infantiles, gracias que alguien tuvo la luz larga de percatarse que lejos de exigir a Educación asumiera ese rol, lo que había era que exigirle a la UBPC a cargo del referido enclave  productivo que hiciera funcionar su vaquería.
Para que no haya malas interpretaciones: no se trata de irle encima a la idea de hacer autoconsumos, y mutilar la como suele suceder en los vaivenes de programas de este tipo, en sí son muy útiles y los que vivieron los tiempos de La Patera, un exitoso autoconsumo para la Agroindustria Azucarera de Jobabo en la década de los 90, sabrán que tienen total lógica, sin embargo, de lo que se trata es de no suplir roles y usurpar encargos productivos que hoy están muy bien muy bien definidos en el ordenamiento empresarial cubano.
También hay que valorar los contextos y las condiciones de las entidades, pues nuevamente tomando como referencia el sector educacional, está claro diferenciar que le resulta mucho más complejo a los maestros de una escuela primaria cultivar a la par de lo que se hace en el Politécnico o en la Escuela Especial, las cuales tienen terrenos aledaños y están mucho más familiarizadas con la gestión productiva.
O yendo a otras entidades, es un hecho que es mucho más fácil para los obreros de GELMA mantener sus parcelas que los carteros del Correo…
Hagamos autoconsumos, pero sigamos exigiendo a los directivos de la agricultura por su encargo social.