Blog Página 269

Avanza programa de uso de energía solar en abasto de agua a la población

Las Tunas.-Trabajadores de Acueducto y Alcantarillado de Las Tunas se esmeran para dejar listos los 104 equipos que garantizarán el bombeo de agua empleando energía solar en sustitución del combustible fósil.

El propósito es terminar cuanto antes y convertirse en los primeros en el país en concluir el programa que ya tiene instalados 104 y reporta considerable mejoría en el abasto a miles de habitantes de zonas rurales.

Marcos Antonio Sánchez Pérez, especialista en uso racional de la energía en la Empresa Provincial de Acueducto y Alcantarillado refirió a Tiempo21 que llevar adelante la tarea ha implicado superar no pocas dificultades como el mal estado de los viales hasta sitios muy intrincados donde radican casi todas las estaciones.

Recordó que el programa se inició en Las Tunas en marzo del pasado año con la puesta en marcha de la de Cruce de San Joaquín, en Majibacoa, para servir a unas 300 personas.


De los ocho municipios tuneros el más beneficiado hasta ahora es Jobabo con veinticinco estaciones mejoradas.

El cambio de matriz energética posibilita emplear la luz solar en una de las actividades que más gastos de combustible y energía eléctrica ocasiona al país aportando un considerable ahorro de esos recursos.

Con esta tecnología se asegura estabilidad en el abasto de agua de una forma económicamente viable que ayuda a preservar el medio ambiente empleando energía fotovoltaica, una fuente renovable.

Priorizan fortalecimiento de las estructuras de base de la ANAP en 2024

Ampliar la presencia de los cuadros en la base y fortalecer las estructuras que comprenden las raíces estratégicas de atención al campesinado en cada una de las cooperativas forma parte de las proyecciones de trabajo de ANAP en Jobabo para el 2024.
Ello vendría a entretejer todo un sistema estrategico que emprende esta organización desde el año pasado para elevar la gestión organizativa, mejorar el funcionamiento de las organizaciones de base y su papel dentro de las zonas de acción que coincide con el de las cooperativas, y fortalecer programas como el de la agroecología y las capacitaciones en disímiles temáticas que influyen en la organización agraria.
Lusbel González Martínez, presidenta de la ANAP en Jobabo, expuso que no se podria hablar de resultados en el funcionamiento si desde las proyecciones de trabajo de este año no se hubiesen tenido en cuenta el seguimiento a las acciones que emprendieron en el pasado calendario que propició visitar en diferentes momentos a más de las tres cuartas partes de los asociados, y evaluar de primera mano los problemas, inquietudes y posibles soluciones en conjunto con otras instituciones y entidades que influyen en el sistema de la agricultura.
Precisó que desde este mismo mes hay definido un proceso que comprende no solo los preparativos para celebrar en cada organización de base las fechas y conmemoraciones de la agrupación campesina, sino también influir en las relaciones con las juntas difectivas de las cooperativas, fortalecer todo lo concerniente a la productividad, contratación, entrega de alimentos y participación en las ferias.
Algo que no pasó por alto la ANAP para este año es la evaluación de la asistencia jurídica a los entornos de contratación y comercialización agrícola, un tema que si bien en años anteriores habia ganado protagonismo, en 2023 no se le dio la suficiente atención y reconocieron, merece más apoyo desde las capacitaciones y la coordinación de sus estructuras tanto a nivel municipal como en el terreno.

Inicia el año con un clima favorable para la producción de alimentos

Las Tunas.- El año 2024 comenzó con lloviznas y aguaceros en casi toda la provincia de Las Tunas. El hecho en sí no fue significativo por los niveles de lluvia. En cambio, para las personas de mayor edad o los residentes en las zonas rurales tiene una trascendencia especial.

Ya pocos hablan del tema y es una tradición que se va perdiendo con el paso de los años.  Pero, según recogen las sentencias populares, si llueve el primer día del año, enero será húmedo. Si pasa en la segunda jornada, también ocurrirá en febrero. Y así sucesivamente.

Le llaman cabañuelas y los primeros 12 días corresponden a los 12 meses del año. Luego, del 13 al 24, se cuenta a la inversa, de diciembre a enero. Hasta el momento, los científicos, sobre todo los meteorólogos, no encuentran fundamento a ese fenómeno.

Pero hay dos cosas ciertas. Una es que, por lo general, llueve en estas fechas, por la ocurrencia de los frente-fríos procedentes del norte. La otra es que en el territorio tunero siempre son bienvenidas las precipitaciones, aunque sean poco intensas, como las de estos días.

Si bien los embalses de la provincia registraban a mediados de diciembre el 84 por ciento de su capacidad total de llenado, para los agricultores son muy importantes hasta las más sencillas lloviznas. Gracias a ellas se humedecen los suelos, nacen las semillas o crecen las plantas que ya están.

Inmersos en la campaña de siembra de frío, los campesinos aprovechan la humedad del terreno para plantar granos, viandas, hortalizas y frutas pues en la provincia de Las Tunas la mayoría de los cultivos son en secano. De hecho, solo se dispone de poco más de siete mil 330 hectáreas bajo riego, con valor de uso.

¿Enero traerá más lluvias? ¿Y febrero? El paso de los días dirá cuán ciertas son las cabañuelas.  Mientras, los productores de alimentos aprovechan esta bendición natural y dan rienda suelta a su instinto para que, entre tantas dificultades, llegue su esfuerzo convertido en comida a la mesa de los tuneros.

El que mucho abarca…

0

Dicen, en buen cubano, que los planes dan planazos, y nada mejor dicho cuando las planificaciones llueven por doquier y las típicas y harto repetidas frases “hay que” y “tenemos que hacer”, abundan en reuniones y acuerdos.

Cerró un complejo año 2023 y los logros no se dejan ver tan fácilmente en retrospectiva. Hablemos de los importantes pero no concluidos proyectos abrazados por la Empresa de Comercio y Gastronomía en Jobabo.  Sí, todos sabemos que las condiciones son extremadamente difíciles, que la economía es un vaivén y no todos los planes se concluyen a corto plazo, pero hacer más allá de nuestras posibilidades será siempre una decisión equívoca.

La Terraza Hotel París, contemplada desde hace varios años, intermitentemente es visitada por trabajadores, en dependencia de los recursos y las circunstancias. Este local figura entre un grupo de futuristas acciones que aún no se materializan, eligiendo fecha tras fecha para una posible inauguración o término. Según las ideas valoradas por sus responsables, las recaudaciones de la terraza serán el salvavidas de la parte delantera, una fachada en ruinas que no solo afecta estéticamente, sino que amenaza además la vida de los transeúntes. A este paso el decadente hotel podría naufragar entre sus propios escombros.

Como paciente en sala de espera, el Motel 30 de Diciembre ha sido víctima también de la morosidad, aunque, válido reconocer, ha tenido avances respecto a su compañero en ruinas. De lo contemplado hasta la fecha, solo dos suits presentan buen semblante, sin embargo, tampoco estas han sido concluidas. Inicialmente debía ser terminado para el ya lejano 26 de julio de 2023 y, al no cumplirse, se pospuso para el 30 de diciembre. Ese día solo estaban casi listas las dos habitaciones anteriormente mencionadas.

Estos son apenas ejemplos de ciertas obras y proyectos que han querido impulsarse y, por uno u otro motivo, han postergado sus acciones. Son lugares con años de esplendor que no han podido rescatarse, lugares que forman parte de la identidad de un pueblo testigo del abandono y la decadencia.

Si en lugar de abarcar más y prometer lo que claramente no es posible cumplir, y se trabajara en cambio según lo que tenemos, los resultados serían otros.

Hay mucho por hacer, es cierto, pero prometiendo no se cumplen objetivos, justificando tampoco y mucho menos siendo idealistas. Si bien estos proyectos continúan dando vueltas, los números de su empresa regente a lo largo del pasado año dejan mucho que desear. No se trata de hacer más con menos, sino de pisar fuerte la tierra y planificar según nuestras posibilidades, pues antes de iniciar una nueva tarea será siempre más racional haber concluido la anterior. Ya lo dicen por ahí, el que mucho abarca, poco aprieta.

Entre retos y compromisos la PNR celebra hoy sus 65 cumpleaños

Corrían los primeros días de enero de 1959, todavía en Cuba quedaban lastres del pasado oprobioso y bandas contrarrevolucionarias que asesinaban a campesinos indefensos por el solo hecho de simpatizar con el proyecto social que comenzaba a gestarse en la Isla.

Era necesario levantar una fortaleza aliada del pueblo para impedir que los enemigos continuaran sus desmanes, robaran los intereses de la ciudadanía y provocaran sabotajes contra la infraestructura nacional como la electricidad, los centrales azucareros y otras industrias importantes que poco a poco pasarían al estado revolucionario.

Fue entonces, que el 5 de enero de 1959 se funda la Policía Nacional Revolucionaria (PNR) cuya misión es la de salvaguardar el orden, la disciplina y los intereses económicos del Estado con maestría, voluntad y dignidad emancipadoras.

Desde el mismo corazón del Ejército Rebelde surge la Policía Nacional Revolucionaria por iniciativa del entonces Raúl Castro Ruz jefe del segundo frente guerrillero Frank País García, en el oriente de la Isla.

Desde entonces ese órgano del Ministerio del Interior cumple importantes misiones en defensa de los intereses del pueblo, a quien representa desde su fundación el lejano 5 de enero de 1959.

Guardianes de las noches, de las madrugadas, de los días de intensa calor o con el frío quebranto de labios, o en medio de huracanes que desbastan arboledas y esfuerzo acumulados, esa es nuestra policía, la que también frena el mal actuar de personas que pretenden despojar de sus bienes a nuestras familias.

Sesenta y cinco años ya acumula la PNR, ahora con más profesionalidad, más ética y mayor preparación cuyos méritos la hace única en el universo, con responsabilidades y misiones diversas pero con un solo fin: defender al pueblo las 24 horas del día.