Blog Página 173

Delegados de Jobabo analizan temas que repercuten en la vida social y económica de la población

Jobabo.- La entrega de tierra de uso colectivo, el aseguramiento del Consejo de la Administración Municipal al Modo Verano, el cumplimiento de la política de ordenamiento territorial y urbano y la producción de materiales de la construcción estuvieron en la agenda de debates de los delegados de la Asamblea Municipal el Poder Popular en la XVIII sesión ordinaria del XVIII Periodo de Mandato.

También se analizó el incremento del delito, sobre todo del hurto y sacrificio de ganado mayor, situación en la cual los más afectados son los campesinos y otros tenedores de animales que nos disponen de las condiciones necesarias y estos deambulan por caminos y carreteras.

En cuanto a la entrega de tierras a los organismos del municipio se analizó la morosidad con que se enfrentan estos proceso por parte de la agricultura, por lo que se indicó la adopción de medidas que permitan resolver esas fallas en el más breve plazo.

Los directores de Deportes y de Cultura, intervinieron para explicar el aseguramiento dado por el Consejo de la Administración Municipal al Verano 2024 iniciado en todo el país el sábado 29 de junio y para el cual están programas decenas de actividades que parten desde la cabecera municipal hasta los Consejos Populares con propuestas atractivas pese a las limitaciones de recursos materiales.

Respecto al ordenamiento territorial y urbano los que intervinieron coincidieron en que todavía restan mucho por hacer en tal sentido como son las reparaciones de inmuebles estatales como es el Cine-Teatro 30 de Diciembre cuya instalación requiere de una reparación capital que aún no comienza.

Rubilmar Heredia MejiasPor otra parte los delegados aprobaron la propuesta de Rubilmar Heredia Mejías como Vice Intendente del Consejo de la Administración para atender la esfera de Consumo y Servicio.
Hasta el momento de su aprobación, Heredia Mejías se desempeñaba como director de la Dirección Municipal de Deportes como resultados que avalan la promoción al nuevo cargo en la administración.

 

Ministro de Cultura pondera valores de la Cucalambeana

Las Tunas.- El Ministro de Cultura, Alpidio Alonso Grau, resaltó en Las Tunas el papel de la Jornada Cucalambeana con las tradiciones y la cultura popular, tras participar en varios de los espacios que desde la ciudad y El Cornito nutren el evento en homenaje a Juan Cristóbal Nápoles Fajardo.

Ponderó la décima y el nivel de convocatoria que desde ella se mantiene.

«Creo que este es un evento de una extraordinaria importancia, visibiliza una zona muy viva de las tradiciones de nuestra cultura popular; la décima está viva entre nosotros, en los cantores, los improvisadores y también en la décima escrita, que es una zona muy fértil de la poesía cubana.

«Está viva también en quienes la reciben, la disfrutan, y creo que eso es uno de los rasgos que distinguen a esta fiesta, pues no solamente tiene un nivel de convocatoria entre los que la producen, sino que lo celebra el pueblo».

Destacó el mérito de mantener un evento como la Jornada Cucalambeana en las circunstancias actuales.

«Tenemos que celebrarla todos, porque si siempre fue importante defender las tradiciones, lo auténticamente nuestro, hoy lo es mucho más; este es un espacio de resistencia cultural en un momento en el que el mundo está sometido a modas de todo tipo, y fomentar el orgullo por lo nuestro es algo muy importante; es un evento que no debiera desaparecer».

Felicitó a los decimistas, al pueblo tunero y a los organizadores del evento, en el que confluye lo mejor de la creación poética del país.

La cita, que rinde tributo al bardo Juan Cristóbal Nápoles Fajardo, se desarrolla hasta este primero de julio, fecha en que se cumple el aniversario 195 de su natalicio, con la premiación de certámenes nacionales, conversatorios, espectáculos y canturías que van a lo más arraigado de la tradiciones campesinas.

Recuperación del Polo Melanio Ortiz a toda marcha

La recuperación del Polo Melanio Ortiz y la capacidad productiva tal y como se concibió inicialmente es una de las prioridades de la agricultura jobabense en esta etapa de primavera, logrando hasta el momento un avance significativo en el área de Feijoo Martinillo, con más de 66 hectáreas plantadas.
preparacion de tierras
Directivos del enclave precisaron que el objetivo es llegar en la referida zona a unas 121 hectáreas y agilizar la siembra de plátano, un cultivo que prácticamente se perdió en los últimos dos años, a la vez que se prioriza también el maíz, la yuca, el boniato y la calabaza.
En total hay en alguna fase de explotación alrededor de 170 hectáreas, Ello significa casi la mitad de la extensión cultivable que abarca el polo Melanio Ortiz, insistieron, pues también se trabaja en el desbroce de marabú para incorporar los terrenos que entre 2017 y 2021 estaban cubiertos de platanales y otras plantaciones vianderas.
desbroce marabu
El objetivo es que entre esta campaña de primavera y la próxima de frío se pueda alcanzar la totalidad de lo que comprende el polo, que son 259 hectáreas. Para ello se emplea un modo de gestión que implica a 33 usufructurarios vinculados estrictamente a la parte estatal, a los cuales se les aseguran una serie de servicios de mecanización para la preparación de tierras y tienen el compromiso de entregar más de las 3/4 partes de sus producciones a la Empresa Agroindustrial.
Lo más complejo es la recuperación de las capacidades de riego teniendo en cuenta el deterioro que tienen los sistemas de pivote central y la necesidad de recursos para el mantenimiento.
Significaron que el apoyo que se ha brindado desde los diferentes organismos con los trabajos voluntarios, principalmente en la limpieza y la siembra intensiva, y resulta vital todos los recursos que de manera prioritaria se ponen a disposición de este enclave agrícola que puede en un futuro próximo aportar parte de los suetidos que demanda la población de Jobabo y la cabecera provincial.

Iniciaron actividades oficiales del Verano 2024 en Las Tunas

Las Tunas.- Con actividades centrales en cada uno de los territorios y las áreas del plan vacacional, diseñadas en consejos populares, barrios y comunidades, inició de manera oficial la nueva etapa de verano en la provincia de Las Tunas.

Bajo el lema Modo Verano, grandes y chicos en el Balcón del Oriente Cubano podrán disfrutar durante julio y agosto de un grupo de actividades organizadas por comisiones en cada uno de los municipios, que encabezan la Unión de Jóvenes Comunistas, el Inder y Cultura e integran por todos los factores comunitarios.

En el caso del municipio cabecera, la tradicional área del Tanque de Buena Vista acogió la actividad de apertura del verano 2024, al tiempo que a nivel provincial la jornada Cucalambeana, que tiene lugar por estos días, ha servido para el arranque oficial del período estival.

En estos dos meses, y como ya es tradicional, se centralizarán actividades enmarcadas en el Día de los Niños, el tercer domingo de julio, las celebraciones por el 26 de julio, el Día Internacional de la Juventud, el 12 de agosto, y una jornada después la celebración del cumpleaños 98 del líder histórico de la Revolución Fidel Castro.

Todas las escuelas, salas de televisión, instituciones culturales, campismos populares, playas, joven club de computación, la Escuela Provincial de Arte y plazas culturales permanecerán abiertas para grandes y chicos.

En medio del verano, junto a las propuestas recreativas, permanecerán el resto de las actividades de la producción y los servicios de la provincia, sobre las cuales se mantendrá un sistemático control y chequeo tanto a nivel municipal como provincial.

¿Es imprescindible o no la comunicación en la gestión de precios?

Todos queremos, salvo algunas excepciones, que bajen los precios. Es algo que sacude los entornos de debate público desde hace mucho tiempo, y desde diferentes aristas, acertados o no, se ha estado insistiendo que los entes gubernamentales, a todas las instancias, intervengan de alguna manera.

Lo que se hará a partir de mañana es estado de opinión (aquí en Jobabo) desde la salida misma de la Resolución 209 de 2024 y de lo que poco a poco se ha filtrado a la calle, extraoficialmente, de lo que se hará en materia de gestión de precios a nivel local partir de mañana 1 de julio.

Pero… ¿Qué se sabe? Sólo que han estado evaluando precios a productos de primera necesidad, y que se han realizado algunos encuentros con actores económicos privados (Trabajadores por Cuenta Propia y representantes de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas -Mipymes-). Más allá de ello sólo existe especulación y presiones, solapadas y explicitas, nada claro ¿Por qué?

Porque la comunicación no es parte, como debiera, de la gestión de gobierno local, para exponer, explicar, adelantarse a los hechos, erradicar esas especulaciones y presiones.

Y hablo de presiones porque cualquier forma de “gestión de precios” en un entorno económico que, a pesar de tener regulaciones muy determinadas, se ha tambaleado en el liberalismo visible de la permisibilidad, siempre va a tener la resistencia de quienes no quieren renunciar a la plusvalía excesiva  y de la forma que sea, lanzarán un mensaje de -que todo “desaparecerá” de los establecimientos- si “no les da resultados”. Eso crea un estado de opinión en tendencia de apoyo coyuntural a quienes no quieren bajar precios de ninguna manera, siempre sucede, y sucede, pues, por la escasa gestión comunicacional que propinan los entes decisorios en un entorno local.

Mañana, que es la fecha en que se ponen en vigor todos esos ajustes, lo más lógico es no se descuide que amanezcan publicados esos precios concertados, con las respectivas explicaciones que trae consigo un proceso de este tipo. Hay que darse cuenta que, la gente cumple o intenta hacerlo cuando está informada de lo que debe hacer, si no, todo queda en letra muerta de “controles de daños” comunicacionales. Incluyo, ya debían estar publicados.