Blog Página 123

Irrumpe Cecilia Leyva en paisaje cubano rememorando al “Perú”

0

El Antiguo Central azucarero ‘” Perú”, del municipio Jobabo, inspiró a la instructora de artes plásticas Cecilia Leyva Leyva a incursionar en la técnica del paisaje.

“Ceci”, como todos las llaman en la escuela primaria Heriberto Cortés Iglesias donde radica trabajando, primeramente, se incorporó a la rama de la Cultura del municipio como promotora cultural, luego como divulgadora municipal y después como instructora hace ya alrededor de 10 años, de los cuales ejerce 5 en dicho colegio.

cecilia 3

Comenta que el origen de ese horizonte, es que un día ella y su hijo estaban sentados en una azotea, el cual comenzó a sacar fotos desde esa vista, capturó la imagen de las ruinas del antiguo central y les pareció linda, la misma la guardó por mucho tiempo en su teléfono.

Luego al incorporarse al taller de paisaje “Rolando Moreno”, del profesor Carlos Gutiérrez, le mostró el retrato y le preguntó si serviría para pintar, el mismo respondió que era perfecta para realizar su primer cuadro y la alentó a empezar la obra.

Comenta además que le gustó por los colores que se evidencian en la misma, que  nunca había visto que un artista lo hubiera hecho parecido y, sobre todo, porque es algo representativo de nuestro municipio.

 

Sobre sus aspiraciones futuras, expresa que la experiencia le encantó, pero que ella no tiene materiales para seguir trabajando, su pintura la pudo realizar gracias al proceso de dinamización del municipio, pues los recursos para laborar los proporciona la galería de arte Lucilo León Águila y solo los suministran cuando hay proyectos de este tipo.

Joaquín Naranjo Mayo, metodólogo de esta rama en el municipio, expresó que Cecilia se incorporó con ellos en los talleres, que tenía algunas dudas e indecisiones, pero le fueron dando ideas y se fue motivando. Esta obra les gustó mucho a los ancianos del hogar, pues al mostrársela y empezar un diálogo con ellos, comenzaron hacer cuentos sobre cosas que pasaron en esa época, ya que esta fue la industria de ese tiempo que los trabajadores entraban jóvenes y se retiraban allí.

El “Perú” trajo mucha satisfacción al pueblo jobabense tras el Triunfo de la Revolución, pues sirvió a los jornaleros poseer un trabajo estable por muchos años, industria que trajo para el municipio y el país grandes beneficios, pues el azúcar que se procesaba allí por la calidad que tenía, se exportaba por ser unas de las más finas y limpias de la nación cubana.

Nuestro eterno comandante Fidel Castro reconoció la labor de sus trabajadores en su última visita al territorio el 31 de marzo de 1996, donde se celebró el hecho importante de que en fecha tan temprana, se hubiera cumplido el plan de azúcar; incluso, sobrecumplido en solo 73 días, y dejando establecido una serie de índices, indicando la calidad del trabajo en este complejo.

Reconoció también que se molió la caña del territorio y la de otros, que  no solo se trataba del honor, que todos habían sabido cumplir sus compromisos y sus deberes, marcando resultados que hacía muchos años no se alcanzaban, incluso algunos récords históricos, todo eso implicaba un gran mérito, una gran voluntad y un gran esfuerzo.

El Central azucarero ‘” Perú”, estuvo y estará presente en la memoria de los jobabenses, por la historia que guarda consigo, por las anécdotas de nuestros abuelitos que van de generación en generación, por el recuerdo de la última visita de nuestro“Caguairán”.

Insisten en lavado de las manos para prevenir enfermedades

Autoridades sanitarias de Jobabo insisten en el lavado correcto y sistemático de las manos en aras de evitar el contagio y propagación de muchas enfermedades, a propósito de celebrarse este 15 de octubre Día Mundial del Lavado de Manos, decretado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Lavarse las manos es un hábito que debe ser parte de nuestra rutina diaria y a través del cual evitamos la transmisión de muchas enfermedades como respiratorias, digestivas, diarreicas y otras. Así lo expresaron a la prensa especialistas en Higiene y Epidemiología del municipio.

Los que agregaron, que nuestras manos son la principal herramienta de trabajo. Con ellas hacemos varias actividades, que permiten en muchos casos que entren en contacto con gérmenes, bacterias y sustancias que pueden ser nocivas para nuestra salud.

Razón por lo que los especialistas insisten en lavarse las manos con agua y jabón cuando vamos a cocinar, comer y después de haber ido al baño o realizar un cambio de pañales a nuestro bebé. En aras de eliminar los microbios que puedan afectar el bienestar.

Con el objetivo de procurar que, en todo el mundo, la práctica de la higiene de las manos sea algo regular, así podemos evitar la propagación de muchas enfermedades, cada 15 de octubre se celebra el Día Mundial del Lavado de Manos, este año bajo el lema:   ¿Por qué siguen siendo importantes las manos limpias?

Actividades por la Jornada del Innovador en centros educacionales

0

Como parte de la jornada del innovador, en el sector de la educación en Jobabo, se cumplimenta un variado plan de actividades.

Estas iniciaron el primero de octubre y se extenderán hasta el 30 del propio mes venidero. Entre los objetivos fundamentales se destaca, lograr que en cada colectivo laboral no falte el reconocimiento a sus asociados, y de manera particular a los que aun no estando en activos, mantuvieron un relevante desempeño ya sea por la cantidad de soluciones que por el efecto económico.

En el presente calendario los anirista del sector profundizaran en lo que respecta el funcionamiento en la base y lograr  que en los  centros de trabajo, se discutan los principales problemas y sus soluciones mediante el caudal de iniciativas y la acertada respuesta de los innovadores  ante las problemáticas que tienen lugar por la situación económica que atraviesa el país, agudizadas por el cada vez más férreo bloqueo contra el país por parte de los EEUU, que impide obtener  medios, piezas de repuesto, materiales e insumos.

IMG 20241014 104021En diálogo con la representante de la organización en la dirección general del sector en la localidad Deysi  Domínguez  Pérez, refiere que el ahorro, la sustitución de importaciones, la recuperación de piezas de repuestos, la investigación y todo lo relacionado con la docencia forman parte de las acciones que desarrollan los aniristas antes. Durante y posterior a la jornada.

Por su parte el próximo día 15 a las 9 AM tendrá lugar el evento Expo Anir, en el semi internado Carlos Manuel de Céspedes, con un intercambio de experiencia de representantes de cada una de las estructuras de base de la asociación, actividad donde serán seleccionados los trabajos que representarán al sector en el nivel provincial el próximo 30 del presente mes de octubre.

Listo Jobabo para iniciar segunda etapa de vacunación antineumocócica

Listo Jobabo para iniciar desde este lunes 14 de octubre hasta el 31 de diciembre del 2024, la segunda etapa de vacunación antineumocócica, dirigida a la protección de los infantes contra meningitis, neumonías y otitis media aguda.

En conversación con la responsable del Programa de Inmunización en el municipio Adis Rosa Ramírez Arévalo, informó que en esta primera fase se vacunaran 339 niños nacidos en el año 2022, a partir de haber cumplido los 2 años de edad, a los que se les administrará una sola dosis de la vacuna cubana Quimi-vio.

Para garantizar la calidad del proceso a los pequeños se les administrará la inyección en el departamento de vacunación del mayor centro asistencial del municipio que cuenta con todos los recursos materiales y humanos necesarios. Puntualizó Ramírez Arévalo.

La que exhorta a los padres de los niños que serán inmunizados en la etapa acudir al vacunatorio  con premura, y, sobre todo que prime la disciplina. Teniendo en cuenta que con la vacuna el país gana en tecnología para combatir las enfermedades producidas por la bacteria de neumococo que, según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), causa millones de fallecidos en el universo.

Bloqueo, más que una piedra en el zapato para el sector agropecuario

0

Las Tunas.- El sector agropecuario es uno de los más lastimados por el bloqueo económico, comercial y financiero que Estados Unidos impuso a Cuba en febrero de 1962 y que se ha recrudecido en los últimos años, con restricciones añadidas para hacer claudicar al gobierno y la población.

Su vigencia durante más de seis décadas ha afectado notablemente la producción de alimentos y esa política hostil acorrala las posibilidades de exportar determinados renglones y encarece la importación de los que no se pueden producir aquí, además de valiosos recursos materiales.

En la provincia de Las Tunas se incumplen los ocho programas agrícolas, los siete encargos estatales y las cuatro producciones pecuarias. Detrás hay negligencias de los tenentes de tierra- privados y estatales- y falta de control de los dirigentes. Pero, una alta cuota depende de la medida genocida establecida por Washington.

Para ejemplificar lo expuesto, aquí dejamos una muestra de los perjuicios ocasionados a la agricultura, la ganadería, el desarrollo tabacalero y otras actividades que, aunque ocurren en todo el país, son evidentes en el territorio tunero y en la vida cotidiana de sus residentes.

– Cuba no puede exportar al norteño territorio sus productos líderes, dígase los tabacos, la miel de abejas y el carbón vegetal, así como frutas tropicales frescas. Tampoco, el producto biológico Vidatox-30 CH, del Grupo Empresarial Labiofam, con demostrada eficacia en el mejoramiento de los pacientes que padecen cáncer.

– La carencia de piensos o de algunos de sus componentes, impacta directamente en la crianza de cerdos y gallinas ponedoras y esa situación ha provocado una drástica disminución de la producción de huevos y de la carne porcina, una de las más gustadas entre los cubanos.

– Faltan fertilizantes, fungicidas, herbicidas y productos químicos para el control de las plagas en las áreas tabacaleras, arroceras y de otros cultivos especializados. A la vez, se hace difícil la adquisición de semillas de papa, pimientos, zanahoria, cebolla y otros renglones.

– La inestabilidad con la compra de combustible- y la persecución a los barcos que lo transportan- afecta la roturación de tierras, el riego de los sembrados, la cadena de transportación y comercialización de las cosechas, el traslado del ganado al matadero y la recogida de la leche.

– También se dificulta el acceso a tecnología de punta con la que se impulsaría el desarrollo agropecuario, como cosechadoras, segadoras, tractores y sus implementos, máquinas de regadío, paneles solares, básculas, metales y electrodos y varillas para soldar.

– No son suficientes los medicamentos de uso veterinario, las jaulas para aves y conejos, el nitrógeno que requiere la inseminación artificial y otros insumos como machetes, limas y guantes. A eso se añaden los problemas para acceder a créditos bancarios y a los intercambios científicos.

De manera general, el bloqueo constituye el principal obstáculo para el desarrollo del sector agropecuario en Cuba y sus impactos negativos repercuten en toda la sociedad. Frente a dichos inconvenientes se aplican métodos tradicionales, útiles en pequeños espacios pero que limitan los rendimientos que requiere el país.