Blog Página 124

Sin alimentación animal no hay ganadería

0
El periodo de sequía está a menos de dos meses y no se ha garantizado estabilidad en el programa de siembra de pastos y forrajes destinados a proteger la ganadería, insistieron directivos y especialistas de Veterinaria en Jobabo, al ser precisamente la falta de alimentación estable uno de los mayores problemas por lo que atraviesa el sector pecuario en esta localidad.
Ello se traduce en un serio problema de salud para los bovinos, pues entre las principales causas de mortalidad en los últimos cinco años, y especialmente en la etapa diciembre – mayo de cada calendario, se presentan la desnutrición, el parasitismo y la anemia, significando alrededor de un tercio de la totalidad de las reses dadas de baja.
ganaderia
El promedio anual de animales depauperados supera las 1500 cabezas anualmente, conduciendo a otras patologías que ponen en riesgo la estabilidad de la masa, precisó Addabelis Zamora Milanés, jefa del servico veterinario en Jobabo, quien asegura en estos casos no se trata sólo de la exigencia de los facultativos y de la aplicación de contravenciones, sino de actuar de manera preventiva, y en ello desempeña un papel significativo el propio Grupo Ganadero del municipio y las juntas directivas de las unidades agropecuarias.
Recomiendan en especial la siembra de plantas proteicas resistentes al período seco como las diferentes variedades de kingrass, morera, tictonia, moringa y caña, siendo esta última la más diseminada en algunas áreas, pero que en promedio general tomando como referencia la cantidad de tenedores de reses, en todo Jobabo no se alcanza siquiera la media hectárea por propietario.
Desde el grupo ganadero confirman que si bien hay buenas experiencias en casi todas las cooperativas, de forma aislada, la correspondencia cantidad de animales contra terrenos plantados de forrajes no es equivalente en la mayoría de los casos, prefiriendo por lo general el pastoreo en zonas de maleza lo que conduce a frecuentes intoxicaciones y estrés en los animales, cuyo rendimiento bajo se aprecia en las actuales entregas de leche y carne a la industria.
Por otro lado aparece la falta de recursos destinados a la ganadería y su alimentación como son los combustibles para la preparación de terrenos destinados a los forrajes y el tiro de agua, y la sal, imprescindible en la dieta periódica de las reses.

Jobabo: ANAP se prepara para Asamblea XIII Congreso

0

El Proceso asambleario de la ANAP pretende mover los cimientos del campesinado para revitalizar su funcionamiento y hacer que haya una verdadera transformación en el impulso de  tareas que competen a esta organización en Jobabo, destacó Luzbel Gonzáles Martínez.

Aclaró que la primera Asamblea XIII Congreso de la provincia de Las Tunas será en Jobabo, hasta ahora prevista para diciembre, lo cual adquiere un valorado compromiso para el ejecutivo de este territorio que tiene como meta llegar a este encuentro con una serie de objetivos cumplidos, tanto productivos como de carácter organizacional en cada una de las cooperativas.

La presidenta de la ANAP expuso que una de las prioridades es discutir en cada asamblea los compromisos del campesinado, enfatizando en la gestión productiva, los planes, la situación que presenta el territorio con los insumos y recursos destinados a la recuperación agraria, y por otra parte, transformar la imagen de las áreas donde están enclavadas las cooperativas, hasta el momento con la identificación de sus locales y la recuperación de espacios destinados al esparcimiento cultural de sus asociados.

Se tiene previsto en estos dos meses antes de la Asamblea Municipal una serie de intercambios en la base, que incluyen encuentros con jóvenes productores, visitas a campesinos destacados, reconocimiento a mujeres que integran las filas de la ANAP y compartir experiencias en materia de agroecología, siendo clave este último movimiento para la innovación agropecuaria y la gestión de conocimientos.

Morosidad en el pago de la leche, la arista poco analizada del entorno pecuario

5

La reiterada morosidad en el pago de la leche deviene en un compromiso contractual no honrado por la industria láctea y en incertidumbre para los representantes de cooperativas que tienen que dar “explicaciones” cara a cara a sus asociados por un atraso que a la vista de los que dirigen se minimiza demasiado frente a la exigencia de entrega de un alimento que lleva esfuerzos sobrehumanos para en las condiciones actuales mantener su estabilidad productiva.

Y es que para entender a los ganaderos, el trabajo que pasan en las embarradas madrugadas de ordeño, las noches en vela cuidando sus reses y los días enteros de pastoreo… hay que vivirlo en “pellejo” propio o al menos adentrarse más a fondo en esas vivencias que a juicio de los entendidos en el entorno pecuario, no tiene precio dado el desgaste sistemático que implica.

Una de las explicaciones que se argumentaron recientemente aquí, frente a los directivos de las bases productivas, fue que la incapacidad de pago de la Empresa Láctea se debía a los incumplimientos de entrega de leche, es decir, que menguada su capacidad de industrialización se limitaban sus capacidades de ingresos, y que sumado a ello estaba la falta de liquidez financiera para el subsidio que impone un producto que se paga a 38 pesos (y más cuando hay sobre cumplimiento) y se vende a los niños de 0-7 años a solo un peso por litro.

Visto desde esa arista pudiera tener cierta lógica, sin embargo, el problema es mucho más delicado de lo que parece porque ¿Cómo es posible argumentar el problema financiero de una entidad comercializadora sin ver, desde el análisis coherente del asunto, la complicación que en el ámbito financiero se les da a los propios productores cuando se pasan cerca de dos meses sin recibir el pago de lo que entregaron?

Hace unos siete años publicamos un material titulado “Si el estado no fía ¿Por qué el campesino tiene que hacerlo?” en el cual se contextualizada la situación de los impagos de Acopio, hoy el mismo tratamiento temático pudiera servir para reflejar a la industria láctea. Y es que la inestable gestión de pago conlleva también a una caída de la producción y entrega de leche, ya sea por descontento, falta de interés, desvíos o todos esos causales que son analizados desde la óptica de quienes exigen más del campo sin la visión mediadora de lo que implica una buena remuneración del resultado.

Nada justifica el desvío de la leche, pero alguien se ha puesto a pensar ¿Cómo sostiene a su familia ese ganadero que lleva unos dos meses o más sin cobrar un centavo? Algunos son personas con ahorros, sí, otros, la mayoría viven del pago mensual de sus producciones.

Además, la ganadería implica inversión diaria, constante, una alta inversión en recursos, materiales y humanos, para poder sostenerla, quien no lo crea pues que indague en las causas por las que hoy el 100% de la leche que se produce en Jobabo sale del sector cooperativo y campesino, y no de las inexistentes vaquerías estatales.

Camilo y Ché, paradigmas de la juventud cubana actual(Audio)

0

Camilo Cienfuegos Gorriarán y Ernesto Guevara de la Serna constituyen paradigmas para la juventud cubana en los momentos actuales, por su trayectoria, trascendencia, lo que aportaron en cada una de sus etapas y al movimiento revolucionario.

Camilo, carismático, dedicado al deporte, fiel, revolucionario. El Ché una figura paradigmática para el mundo por sus principios, ideas, lealtad y defensa a todos los pueblos del mundo, así lo expresa el máster en educación Rolando Diez Duardo, profesor en el Centro Universitario Municipal(CUM) Julio Antonio Mella de Jobabo.

La Descarga, nuevo proyecto que potencia la música caribeña en Jobabo

0

La DescargaJobabo, municipio al sur de la provincia de Las Tunas, es un pueblo con una gran cantera de músicos y artistas en diferentes manifestaciones del arte.

En la localidad y las comunidades que la integran existen aficionados talentosos que potencian las diferentes actividades y eventos dentro y fuera del territorio tunero. En la actualidad y en busca de rescatar la música caribeña, se desarrolla un formato denominado La Descarga en la que se fusionan músicos de la agrupación insigne Clave Cubana y del grupo Nueva Creación de la comunidad de Ramírez, asentamiento poblacional a unos 9 km del centro de la ciudad.

En diálogo para este espacio, el director del proyecto Sergio Sánchez Morejón expresa tener la confianza de masificar los temas oriundos del caribe y fortalecer el movimiento artístico al contar con músicos que tienen ciertas experiencias y que han aceptado la idea de emprender este proyecto.