Blog Página 1143

Coordinadora de Cuba destaca labor de brigadistas en Barbados (+Fotos)

0
La Habana  (Prensa Latina) Por quinto año consecutivo, la doctora Daymarelis Ortega está lejos de la familia y nuevamente le tocará celebrar el Día de las Madres en unión de colaboradores de la salud, quienes hoy expresan la solidaridad de Cuba en Barbados.

Apenas finalizó la misión en Antigua y Barbuda, la pandemia de Covid-19 impuso otro reto para su carrera profesional, además de postergar la festividad de hoy con el acompañamiento de su hijo, hermanos, sobrinos y seres queridos.

La galena cubana retomó los principios humanistas y en el presente coordina la Brigada Henry Reeve de licenciados en enfermería que apoyan la lucha de Barbados contra el nuevo coronavirus SAR-CoV-2, causante de la enfermedad Covid-19.

El grupo de 95 mujeres y seis hombres reinició la colaboración médica bilateral, tras años de la Operación Milagro y actualmente comparten sus experiencias en salas de terapia, pesquisas y en el centro de aislamiento de Harrison Point.

Según expresó a Prensa Latina vía internet, el contingente enfrenta una enfermedad de alto riesgo de contagio y letalidad, pero con la responsabilidad en el cumplimiento de las medidas sanitarias todos responden al llamado de la mayor de las Antillas y están en la primera línea de atención a pacientes sospechosos y positivos a la Covid-19.

La proximidad del Día Internacional de la Enfermería el venidero martes 12 de mayo será otro motivo para festejar y reconocer el desempeño de los especialistas de la salud de Cuba en Barbados y en el resto del mundo.

En diálogo con Prensa Latina, la doctora resaltó la gratitud del pueblo y gobierno barbadense, al tiempo que calificó la misión como una oportunidad para reforzar el intercambio, el conocimiento y la cultura entre ambos países.

Aprovechó la comunicación para resaltar los valores de los cooperantes, como verdaderos representantes de la medicina cubana y del principio eterno de la solidaridad con los más humildes y necesitados.

Cuba y Barbados establecieron relaciones diplomáticas en diciembre de 1972 y en estas décadas profundizan la colaboración en sectores como deporte, cultura y salud.

Barbados Brigada Medica2
Barbados Brigada Medica1

No se puede bajar la guardia, no puede entrar la COVID-19 a Jobabo (+AUDIO)

Jobabo.- Darle una mayor rigurosidad a las medidas que se implementan aquí para la prevención de la COVID-19, especialmente el control de acceso a Jobabo por todas las vías posibles y evitar el flujo de personal innecesariamente en espacios donde puedan existir aglomeraciones, fueron dos aspectos claves que enfocó ayer el Consejo de Defensa Municipal.

El problema es que la enfermedad está mucho más cerca, hay demasiadas personas que persisten en viajar y se ha disminuido notablemente la percepción del riesgo entre los jobabenses, alertaron las autoridades sanitarias ante este órgano.

Con la detección de un caso positivo a la COVID-19 en Amancio se cierra más el cerco y pone a Jobabo en alerta, pues es necesario extremar la vigilancia.

La insistencia en las medidas de distanciamiento no solo tiene que ver con la aparición de un caso de COVID-19 en Amancio, sino que no se descarta que tengamos personas asintomáticas en las calles y en algún momento puedan detectarse aquí casos similares.

Precisamente los epidemiólogos jobabenses alertaron ante esta situación y piden una mayor colaboración de los pobladores.

Dania: Médica de larga trayectoria (+AUDIOS)

Cuba ratifica hoy su compromiso con otras naciones en medio de la Covid-19, tras el envío de médicos hacia otras latitudes, como lo ha hecho en otras ocasiones, los que ponen bien alto el nombre del país, de su medicina y la solidaridad con otros pueblos.

Jobabo cuenta con médicos de gran prestigio y amor a su profesión, lo que se evidencia en la preparación, capacidad intelectual, sentido de humanismo, amor solidario y muestra de las fortaleza del sistema de Salud cubano.

La especialista en Medicina Interna, Máster en geriatría y profesora asistente de la Universidad de las Tunas, Dania Cisnero Marrero, lleva 31 años de labor, 26 de ellos en Jobabo, con 3 misiones anteriores en los países de Timor del Este, Haití y Brasil. Forma parte de la brigada Henry Revee y ante el llamado en situaciones de emergencia da su paso al frente como lo hizo en Haití para combatir al ébola.

Hoy su principal misión es la asistencia a los pacientes hospitalizados en la sala de medicina del policlínico con servicio de hospitalización 14 de junio del municipio, es uno de los tres clínicos que cuenta Jobabo. Excelente profesional, amiga incondicional, madre, hija y hermana ejemplar; en resumen ser humano grande con un corazón que no cabe en ella misma.

Cuba reporta 13 casos positivos a la COVID-19, ningún fallecido fallecido y 62 altas médicas

Cuba reportó al cierre de este viernes 8 de mayo, 13 nuevos casos a la COVID-19 para un acumulado de  en el país de 1754 personas confirmadas con la enfermedad, ningún fallecido y 62 altas médicas, según informó en conferencia de prensa el doctor Francisco Durán, director Nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap).

Se encuentran ingresados en hospitales para vigilancia clínica epidemiológica 1824 pacientes, de estos 1259 sospechosos, mientras que otras 5266  personas se vigilan en sus hogares, desde la Atención Primaria de Salud.

El doctor precisó que fueron estudiadas unas 1949 muestras, con lo que el país acumula un total de 65 509 muestras estudiadas; y 13 resultaron positivas en el día de ayer, para un total de 1754 casos positivos confirmados en el país, (2.4%).

De los 13 casos confirmados, dijo el especialista, 9 resultaron asintomáticos al momento del diagnóstico, por lo cual el 48.1 % de las personas confirmadas en el país han sido asintomáticas.

De los casos 538 casos activos, ingresados en los hospitales, 530 evolución clínica estable. Se reportan además cuatro casos graves y cuatro críticos.

Con las 62 nuevas altas clínicas se acumulan un total de 1140 personas recuperadas en Cuba de la enfermedad.

(Noticia en construcción)

“¿De Celia? De Celia todo el mundo habla” (+ Fotos y Video)

“Yo sé de una madre bella

que de parto en Media Luna

le parió a la patria una

niña y más que niña, estrella”.

Juan Manuel Reyes Alcolea

Cuando Celia Sánchez estaba en el instituto un profesor le dijo a ella y a su prima Ana que no había entendido uno de sus exámenes, que pasara por la oficina a leérselo. Celia no accedió. Dicen que de niña tuvo una letra redonda y clara, pero según pasaron los años, la necesidad de apurar el paso en las notas se la hizo un poco ilegible. Incluso así, cuando decía que no, era no: “Uno de los dos está mal: o él como profesor, que no sabe leer; o yo para bachiller, pues no sé escribir. Así que no se lo voy a leer”.

Dicen que Celia heredó el carácter de su abuela Modesta, viuda y madre de seis hijos. Dicen que de pequeña metía bibijaguas en los bolsillos de los varones pretenciosos; dicen que aquel amor que le componía canciones en las noches manzanilleras se le murió demasiado pronto; dicen que fumaba sin parar y que comía poco; dicen que “no fue la sombra de Fidel, sino la luz”.

Pero nosotros no conocimos a Celia. Sabemos que durante años regaló radios y mandó a construir casas a quien lo necesitara. Sabemos que dio hogar a niños sin familia, conocemos a uno que hoy es mecánico. Sabemos que solo había que hacerle llegar una nota y ella lo resolvía. Sabemos que nació en Media Luna, un pueblo rural que hace 100 años tenía cuatro mil habitantes y se inundaba mucho; y sabemos que Andrés, Marbelis y Pipe hoy cuidan su casa.

***

celia sanchez 5

Celia fue la primera combatiente que tuvo el Ejército Rebelde en la Sierra. Foto: Granma.

“Antes y después de la guerra,

Celia nunca olvidó a nadie”. 

Fidel Castro 

– Buenas tardes, casa de Celia.

Son las siete de la noche en Media Luna y Andrés Alarcón responde el teléfono. Su voz llega tardía y con eco. Poco más de 600 kilómetros separan La Habana de la casa de madera verde donde Celia Sánchez nació hoy hace 100 años a la 1 p.m.

Andrés es uno de los custodios de la hoy museo y casa natal de a quien llamaran la flor más autóctona de Cuba. Llega tarde y se va temprano. En las noches da varios recorridos por la casa. “Es grande y tiene buena luz, es lindísima”, dice el eco de su voz, nacida y criada en este pueblo oriental cubano. Donde más se detiene es en el garaje, donde está parqueado el jeep GAZ-69, “tengo que cuidarlo como si fuera la niña de mis ojos”.

– ¿De Celia? De Celia todo el mundo habla, nos dice antes de “ir a darle una vuelta al carro”.

***

celia sanchez 05

Casi siempre se la veía en la calle sola o acompañada por algún colaborador, de día y de noche, manejando el jeep que usó durante muchos años. Foto: Archivo.

 “Celia, la más afable y cariñosa…”

Guillermo García Frías

A Celia le gustaba manejar su propio carro. Casi siempre se la veía en la calle sola o acompañada por algún colaborador, de día y de noche, manejando el jeep GAZ-69 que usó durante muchos años.

Durante un viaje por carretera de Santiago de Cuba a La Habana, detuvo el carro junto a un vendedor de mamoncillos, y entre ella y su acompañante se comieron la carretilla entera en lo que llegaban a Camagüey. Celia tenía una fuerte conexión con la naturaleza, le gustaba el mango de toledo, pero no muy maduro y el platanito de los que llaman “ciento en boca”.

Quizás por eso amó tanto la Sierra. Allí se acostumbró además de a tomar el fusil, a beber infusiones de hierbas y cocinar al carbón. Se ocultó, sudó y amó por su monte como pocas. Desde que recorrió las lomas del Turquino junto a su padre y llevó el rostro de Martí hasta lo más de alto de Cuba, hasta que se convirtió en la primera guerrillera del Ejército Rebelde. Tanto que aun después de haber bajado, siempre volvía.

Cuando la primera graduación revolucionaria de médicos en la Sierra Maestra, Celia trasladó una peluquería completa hasta el Pico Cuba para brindar servicio a todas las muchachas. Arreglos de uñas y peinados, “para que luzcan bien, porque estos lugares ya no son los olvidados de antes”, dijo.

También envío helados Coppelia. Un avión de Cubana de Aviación llevó la carga hasta Santiago de Cuba y un helicóptero la trasladó hacia un punto próximo a la Comandancia de La Plata. Ese día, desde temprano, Fidel y Celia se situaron en el camino para recibir a los primeros médicos.

En una tarima escribieron: “SODA-INIT LA PLATA. HELADOS 20 CTVOS”. Algunos doctores pasaban sin dinero y se iban a retirar decepcionados, cuando ambos les decían: “Por esta vez puedes adquirirlo ´fiao´”. Y las risas de todos llenaban la montaña.

“Solo hacen falta 30 hombres para levantar un pueblo”, escribió una vez Celia en su parque de Pilón justo a un busto de Martí, y ella fue uno de ellos.

***

celia sanchez 2

“Tú te has convertido en nuestro paño de lágrimas más inmediato y por eso todo el peso recae sobre ti”, le diría Raúl a Celia. Foto: Dickey Chapelle/ Wisconsin History.

“Tú te has convertido en nuestro paño de lágrimas más inmediato y por eso todo el peso recae sobre ti; te vamos a tener que nombrar Madrina Oficial del Destacamento”.

Raúl Castro

A las siete de la mañana cuando Andrés termina su guardia, Wenceslao (Pipe) Acuña entra a arreglar el jardín. Trabaja día sí y día no. Ahora mismo la casa está en reparación y su misión es que las flores sobrevivan a tanto cemento. Hay unas muy especiales, un centenar de orquídeas, las que inmortalizó Celia. En el patio existen tres tipos de mariposas: la amarilla, la anaranjada y la blanca.

Hay también árboles de las frutas que más le gustaban: mangos, zapotes y caimitos, junto a helechos y enredaderas. Desde 2017, Pipe es el encargado de cuidar todo. “Cuando me lo propusieron no podía creerlo y dije que sí al momento”. En las tardes le gusta llevar a sus nietos, enseñarles la casa y que jueguen entre las plantas que alguna vez fueron de Celia. Ahora “se puede decir que ella es de las flores”.

***

celia 4

Vilma Espín junto a Celia Sánchez, su compañera de lucha. Foto: Enrique Menéses/Libro La Tierra Más Hermosa.

“Celia era y será siempre para todos sus compañeros, la fibra más íntima y querida de la Revolución Cubana; la más entrañable de nuestras hermanas. La más autóctona flor de la Revolución”.

Armando Hart Dávalos

Mucho antes de que la Revolución fuera un hecho, mucho antes que la Isla lograra la libertad, Celia ya era CeliaAlgunos dicen que se convirtió en mito, con olor a campo, a caña, a río, a mar, a helechos, un mito que volaba como una mariposa libre por campos y ciudades del profundo Oriente. Celia fue un mujer pura, honesta y hermosa como el paisaje de la Sierra, envuelta en la lejanía, un Sierra de historia, balas y sangre.

Cuando era joven, un marinero de los que visitaban Pilón, el pueblo con olor a central y mar donde vivió 16 años, le había regalado una monita, que ella tenía como mascota. Un día se le escapó y se trepó a lo alto de una palma. No había manera de capturarla y buscaron a un liniero experto que trepaba con pinchos.

Cuando el hombre comenzó a subir clavando sus instrumentos metálicos en el árbol, Celia puso el grito en el cielo: “¡Así me vas a acabar con la palma!”.

“No hay otra manera de subir”, le explicó el liniero. “Está bien, hazlo, pero trata de que no le duela mucho a la palma”, le respondió con resignación.

***

celia sanchez 3

En palabras de Fidel, ella fue la primera en establecer el contacto entre nosotros y el Movimiento, la primera en hacernos llegar los primeros recursos. Foto: Dickey Chapelle/ Wisconsin History.

“Celia y La Habana. No era habanera, su corazón estaba en la tierra que adoraba y amaba: Manzanillo. Cuánto le debe a ella La Habana, con las obras del Jardín Botánico de La Habana, El Coppelia, el Parque Lenin, la reforma del Palacio de las Convenciones…”.

Eusebio Leal Spengler

Marbelis Terry es la directora del hoy museo. Trabaja todos los días, incluso en tiempos de coronavirus. Una brigada especializada se turna cada mes y trabaja en Media Luna para la restauración de la casa. No van a su casa, trabajan doce horas al día, restauran madera, pintan, construyen cimientos… La humedad le hizo mucho daño a la estructura original.

Hace años, solo algunas fotos y un cenicero de la familia componían la pequeña casa. En 1986 Fidel visitaba Granma en ocasión de los 30 años del reencuentro en Cinco Palmas, y pasó por Media Luna. Las trabajadoras querían pedirle ampliar el archivo del museo, pero no se atrevían:

“Fidel estaba profundamente conmovido, contemplando con las manos detrás el retrato original que Carlos Enríquez le hiciera al doctor Manuel Sánchez, padre de Celia, y luego las fotos de ella. Callé. No me atreví a interrumpirlo. Debía respetar ese instante de tantas emociones que noté en los ojos y en su silencio”.

Después de aquello Fidel ordenó a Pedro Álvarez Tabío convertir la casa en Media Luna en el memorial a Celia. “La decisión, nos dimos cuenta, era solo de Fidel”.

***

celia sanchez 1

Fidel con Celia Sánchez en la Sierra Maestra. Foto: Alberto Korda/Libro “Cuba”.

Querida Aly:

(…) Por el momento tú tendrás que asumir, respecto a nosotros, una buena parte del trabajo de Frank y de lo cual estás más al tanto que nadie. Sé que no te faltarán fuerzas para añadir nuevas obligaciones a las que ya rebasaban el límite de tu resistencia física y mental (…) Ruego me informes a la mayor brevedad la forma en que están afrontando la situación. ¡Cómo me duele no poder escribir ya a Christian!

Abrazos,

Alejandro

Así le escribía Fidel a Celia el 31 de julio de 1957, un día después de la muerte de Frank País. Hasta mediados de 1957 ella utilizó, además de Norma, los seudónimos de Lilian y Aly.

En una carta enviada por los guerrilleros de la Sierra Maestra a Frank País estos patentizaron el papel vital de Celia durante la guerra cuando escribieron: “En cuanto a la Sierra, cuando se escriba la historia de esta etapa revolucionaria, en la portada tendrán que aparecer dos nombres: David (el propio Frank) y Norma”.

En palabras de Fidel, ella fue “la primera en establecer el contacto entre nosotros y el Movimiento, la primera en hacernos llegar los primeros recursos, el primer dinero que nos llegó a la Sierra y que hacía mucha falta”.

En los momentos más difíciles de la guerrilla Celia coordinó el apoyo desde el llano; guió al periodista del New York Times, Herbert Matthews, hasta Fidel; subió y combatió; ambos casaron a una pareja en la Sierra; y cuando bajaron si alguien necesitaba llegar a Fidel, buscaba a Celia… Está tan imbricada con la historia misma de la Revolución Cubana y de Fidel, que resulta imposible separar una de otra”, lo dijo Álvarez Tabío, su biógrafo.

“Tú y David (Frank País) son nuestros pilares básicos. Si tú y él están bien, todo va bien y nosotros estamos tranquilos”, le diría el Comandante en Jefe a su amiga. Hay personas que nacieron para existir juntas. Hay personas que nacieron, sin saberlo, para apoyarse las espaldas toda la vida.

Celia, sin que se quede nada suelto, expande su esencia en el corazón de este pueblo. Hoy no quisimos contar su biografía. Sobre Celia mucho se ha hablado y contado. Detrás de esa piel, habitó mucha fuerza y aliento. Fidel decía que Celia no olvidaba a nadie, “antes y después de la guerra, nunca olvidó a nadie”, pero no le gustaba hablar de ella misma.

celia sanchez

Celia Sánchez Foto: Archivo.

En video, Fidel habla de Celia