Blog Página 1140

Destaca director de la escuela pedagógica Rita Longa labor de enfrentamiento a la Covid-19

Las Tunas.- La Escuela de Formación Pedagógica Rita Longa se incluye entre las instituciones del sector de la educación que funciona como centro de aislamiento en la provincia de Las Tunas, para evitar la propagación y el contagio de la Covid-19.

La reorganización de los servicios educacionales en este período  permite el aporte de forma directa de 94 trabajadores, de ellos 48 profesionales del magisterio y 46 de apoyo a la docencia, reconoció Gerardo Cruz Leyva, director general del plantel.

Entre el personal hay ocho vinculados directamente en la zona roja con los medios de protección y cuidado establecidos para estos casos,  en tanto un número importante colabora desde el pantry, la elaboración de alimentos y la transportación.

Cruz Leyva significó el compromiso de los más jóvenes, quienes se insertan a la labor para favorecer la estabilidad epidemiológica del territorio, y ponderó la colaboración diaria para romper la cadena de trasmisión del virus y lograr así que el número de infectados descienda.

La Escuela de Formación Pedagógica Rita Longa, funciona como centro de aislamiento para viajeros nacionales y contribuye con el propósito de lograr la vigilancia epidemiológica en el territorio.

En Las Tunas ascienden a nueve las instalaciones de educación que funcionan como centros de aislamiento con el concurso de los trabajadores del sector, quienes cumplen con la misión asignada en estos tiempos de pandemia, en tanto otro grupo garantiza el proceso de restablecimiento para la continuidad del curso escolar.

Ofrecerá Canciller de Cuba conferencia de prensa virtual, 12 de mayo 2020

El Ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, ofrecerá el martes 12 de mayo de 2020, una conferencia de prensa virtual sobre el ataque terrorista a la Embajada de Cuba en Estados Unidos, el pasado 30 de abril.

Esta conferencia de prensa se transmitirá en vivo a partir de las 1:30 p.m. (hora de Cuba) como parte de la emisión del Noticiero Al Mediodía de la Televisión Cubana y también por la página Facebook y el canal Youtube de la Cancillería cubana.

El Canciller cubano responderá preguntas de la prensa nacional y extranjera.


(Ministerio de Relaciones Exteriores)

Agricultura: Terrenos listos y prioridades para una primavera rezagada

Jobabo.- La mayoría de las unidades productivas del sector agropecuario ya tienen casi la totalidad de los terrenos cultivables en espera de las lluvias para sembrar y continúan roturando, explicaron directivos del sector agropecuario al Consejo de Defensa Municipal a propósito del llamado a intensificar las acciones dirigidas a la garantizar la seguridad alimentaria en los próximos meses.

Todo depende ahora de que se estabilice la primavera, pues el aprovechamiento de los sistemas de riego igualmente se ve limitado por la sobreexplotación del manto freático, la disminución significativa de la capacidad de agua almacenada, la falta de combustibles y de completar los programas de electrificación en zonas productivas donde se entregaron motobombas eléctricas.

La prioridad los cultivos de ciclo corto. Boniato, calabaza, yuca, frijol caupí, maíz… los cuales posibilitarán un adelantón en las cosechas a lo sumo en un plazo de dos a tres meses y medio, mientras que se dirige el programa también a la recuperación de los platanales, muy afectados por la sequía en más de las tres cuartas partes de las áreas.

Hablando en cifras concretas, para esta etapa de primavera (ya demasiado tardía, por cierto) las unidades agropecuarias jobabenses, tanto estatales como cooperativas, deberán llenar no menos de 900 hectáreas de maíz y tres veces esa extensión de viandas y vegetales.

Una prioridad ahora es completar los terrenos dedicados a frutales, especialmente la guayaba de alto rendimiento que se comenzó a fomentar desde finales de 2019, para cuando concluya el montaje de la industria de conservas que se construye en Jobabo, se tengan los niveles de materias primas que demanda.

A la par del programa de preparación de tierras, iniciado hace un mes y medio atrás, y ahora de las siembras, se comenzó un proceso de recontratación de las producciones agrícolas que generaron buenas respuestas a nivel de base, especialmente con la voluntad de incrementar los terrenos destinados a las viandas y vegetales.

El Director de la Unidad Empresarial Agropecuaria integral Jobabo, Elio Guerra, explicó que además de la gestión socioproductiva que se lleva a cabo para hacer que la campaña de primavera tenga mejores resultados, es necesario dar una revisión a las capacidades productivas de las unidades del centro-sur y otras que están situadas en la mitad oeste-norte del municipio, las cuales si bien han quedado rezagadas en cuestiones de desarrollo agrícola no evidencian resultados en correspondencia con sus potencialidades.

Insistió que por lo menos, en las estatales y las Unidades Básicas de Producción Cooperativas, se va a trabajar en la evaluación de lo que puedan hacer en la parte agrícola sin descuidar el objeto social principal, pues la mayor parte son ganaderas.

Esta estrategia forma parte del llamado que se le ha hecho a campesinos y agricultores en general para darle a una subida sistemática a la capacidad de ofertas a la población local y cumplir con los envíos a la cabecera provincial.

Producción de alimentos, voluntad de muchos y desinterés de otros

Las Tunas.- La producción de alimentos en la provincia de Las Tunas es una realidad y muchos hombres y mujeres protagonizan disímiles batallas, contra el marabú, la sequía, las plagas y la mala calidad de los suelos por solo mencionar algunos factores que obstaculizan las siembras, las cosechas y las crianzas de animales.

Pero, otros fenómenos corroen el proceso y van más a lo subjetivo, a la conducta de los productores y algunos dirigentes del sector agropecuario, e indican que de nada valen las reuniones si desde la base no se hace un esfuerzo extra o si la voluntad expresada en palabras no es la misma que se demuestra con acciones.

Por estos días, los estantes y mostradores de las placitas y los Mercados Agropecuarios Estatales casi siempre están vacíos y cuando llegan algunos productos, las colas se hacen interminables, lo que causa un sentimiento que frustra a muchos y es lógico, porque hay que comer.

A incrementar las producciones llaman constantemente las autoridades políticas y gubernamentales de Las Tunas y del país, y su convocatoria se basa en la necesidad de producir aquí lo que hace falta porque cada vez se nos hace más difícil conseguir alimentos en el mercado internacional.

Pero, por una u otra razón, no siempre salen los resultados esperados.  La provincia tiene unas 29 mil 253 hectáreas dedicadas a los cultivos varios.  Y de ellas, están en explotación poco más de 26 mil 100. Ocupadas con diferentes renglones solo están 16 mil 815.

La mayoría de los cultivos son viandas, hortalizas y granos.  Pero, no es suficiente.  Hace falta más. Y en su búsqueda se visitaron todos los productores individuales y estatales en un proceso que arrojó contrataciones por debajo de lo posible, usufructuarios que no venden sus producciones a la Empresa de Acopio y otras deficiencias.

Hay propietarios de vacas que no entregaron ni un litro de leche en el mes de abril, tenentes de tierra que en dos años han sido incapaces de poner a producir dos hectáreas y personas que se cruzan de brazos ante el arrollador paso del marabú.

Con todos se conversa y, en su momento, habrá que adoptar medidas. Ya basta de paños tibios, como ha dicho en varias ocasiones Manuel Pérez Gallego, presidente del Consejo de Defensa Provincial en Las Tunas.

De mantenerse la situación actual, nunca podrá concretarse el programa de autoabastecimiento municipal, que implica que cada uno de los 534 mil 184 tuneros reciba 30 libras per cápita de viandas, granos, hortalizas y frutas.

Este mes de abril fue negativo en algunos aspectos. No todos los territorios cumplieron los envíos de diferentes renglones a la cabecera provincial; tampoco el plan de producción de leche, y no se ha logrado completar la fuerza de trabajo que se requiere para producir alimentos.

No todo está perdido porque en los campos hay muchas áreas sembradas y ya llegaron las lluvias. Aparecen nuevas motivaciones de pago vinculado a los resultados productivos y en la mayoría hay compromisos de garantizar la comida para el pueblo.

La gente y los agricultores aspiran a que haya mayor producción y eso es lo que se necesita. Esperemos que sea así.

Cuba reporta 17 casos positivos a la COVID-19, ningún fallecido y 36 altas médicas (+Video)

0

Cuba reportó al cierre de este domingo 10 de mayo 17 nuevos casos positivos a la COVID-19, ningún fallecido y 36 altas médicasinformó en conferencia de prensa el doctor Francisco Durán, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap).

El doctor precisó que fueron estudiadas para COVID-19 en la jornada del sábado mil 847 muestras, y 17 resultaron positivas. El país acumula 69 mil 182 muestras realizadas y mil 783 positivas (2,6%).

Se encuentran ingresados en hospitales para vigilancia clínica epidemiológica mil 553 pacientes.Otras 3 mil 900 personas se vigilan en sus hogares, desde la Atención Primaria de Salud.

Hasta el momento se reportan en Cuba, 475 casos activos de COVID-19, de ellos 468 con una evolución clínica favorable, mientras que se registraron para el día de ayer, un crítico y 6 graves.

Francisco Durán destacó que Cuba acumula 1229 altas médicas, 77 fallecidos y que este domingo se mantuvo la tendencia al incremento de altas por encima de los nuevos casos reportados.

De los nuevos 12 casos confirmados:

  • Todos son cubanos
  • 16 (94,1%) fueron contactos de casos confirmados y en uno (5,8%) no se precisa la fuente de infección.
  • Los más afectados por edades fueron: de 40 a 59 años con siete (41,1%), seguido de los de 20 a 39 años con seis (35,2%)
  • 10 (58.8%) fueron hombres y siete (41,1%) mujeres
  • El 88,2% (15) de los casos positivos fueron asintomáticos.

En video, conferencia de prensa del Ministerio de Salud Pública