Blog Página 104

Recuperación, sostenibilidad ¿Qué necesita el Polo Melanio Ortiz?

2

No solo recuperar, sino sostener la productividad del Polo Melanio Ortiz, ese es el reto fundamental de quienes dirigen (a todas las instancias) un enclave que desde que se comenzó a estructurar en 2017 ha tenido demasiados altibajos, incluyendo constantes cambios de administraciones y formas de gestión empresarial hasta prácticamente un abandono parcial de sus infraestructuras y áreas de cultivos al punto que más de las tres cuartas partes de los terrenos ganados al marabú inicialmente comenzaron a infestarse paulatinamente de la complicada planta invasora, hasta ahora, hace unos meses, que se ha intensificado su recuperación.

DSC 0445
El primer secretario del PCC Walter Simón Noris protagoniza las labores de trabajo voluntario en el Polo Melanio Ortiz

«Si queremos que haya comida, que el pueblo tenga comida, tenemos que hacer un polo así en cada municipio, y aquí se ve que hay suficiente potencial, lo que tenemos es que trabajar duro para recuperar y poner a la empresa a producir» expuso hace unos dos meses Walter Simón Noris, primer secretario del Partido Comunista de Cuba en Las Tunas, durante una de sus primeras visitas al conocido enclave agrícola jobabense.

Así, con ese enfoque de prioridades puestas en que el protagonismo fundamental sea la empresa estatal socialista es que se ha puesto el grueso de los recursos que entran al municipio para asegurar que el polo vuelva a ser lo que era a inicios de 2017.

polo melanio ortiz 2024

«Tenemos una forma de gestión diferente, pero responde plenamente a la empresa, son usufructuarios que explotan nuestros terrenos bajo riego, y luego todas sus producciones las comercializamos por la vía empresarial» destaca Ángel Expósito Suárez, director de la Empresa Agroindustrial, quien reconoce que esta entidad no está en condiciones de explotar esas tierras en las condiciones económicas en que se encuentra y con la falta de mano de obra que hay en la zona.

siembra de yuca 6

Una respuesta viable a esta situación de la falta de obreros ha sido realizar movilizaciones periódicas desde Jobabo y Las Tunas, cambios de labores y trabajos voluntarios de personal de otros sectores, una ayuda que decide la recuperación y que es ampliamente reconocida por campesinos vinculados al Polo Melanio Ortiz como Iván Barbán y Maiber Fernández.

«Cuando vine para aquí esto estaba lleno de marabú, y con mucho esfuerzo ya usted ve, se ha transformado y tenemos más de una caballería en plena explotación» expresa Maiber.

platano

Iván, un sagaz joven forjado en el surco, con amplia experiencia en la búsqueda de alternativas para expandirse en terrenos que ofrezcan ventajas a los cultivos vianderos y los granos, su especialidad, ha cambiado la maleza que reinaba en la máquina número seis por campos de maíz y platanales que dentro de unos meses rendirán fruto.

«El mayor avance ha estado en esta máquina de riego, los dos usufructuarios han transformado bastante el área y nosotros les brindamos todo el apoyo logístico que requieren, independientemente de las carencias de insumos» explica Yoenia Martínez Escobar, jefa del colectivo.

roturacion

Durante estos últimos cinco meses se ha trabajado con mayor eficiencia y se aprecian mejores los cambios que cuando había recursos, destaca Expósito Suárez, siempre reconociendo que todavía la meta es llegar a unas 500 hectáreas, aunque en una primera etapa, este año, la meta es alcanzar las 200 en plena explotación.

El Polo Melanio Ortiz ha tenido no pocos impulsos momentáneos en su recuperación, ahora parece ir mucho más en serio que en los dos calendarios anteriores, lo que define la sostenibilidad de un enclave agrícola con excelente infraestructura y terrenos fértiles para el cultivo de las viandas, los granos y el desarrollo agrícola en general.

 

106 días de huelga obrera en Jobabo entre 1933 y 1934

0

La huelga de los 106 días tiene sus antecedentes en la huelga general contra Machado en agosto del 1933. Los obreros del central y las colonias cañeras de los alrededores, ya con un antecedente de revueltas pequeñas, y por consiguiente, llenos de demandas ante el incremento de la explotación a las masas populares, apoyados por los comunistas fundaron el sindicato denominado “Unión de Obreros de Jobabo”, que permitió debatir y exigir sus intereses de clases.

La directiva del sindicato azucarero, recién estructurada, presentó el pliego de condiciones contentivo de las reivindicaciones que exigían al administrador del central, Mister Pipper, entre las que se destacan la necesaria legalización del sindicato azucarero y su participación activa en decisiones claves del quehacer laboral.

Otras de las demandas eran la puesta en vigor del jornal de ocho horas a razón de 80 centavos, retirar el pago de 25 centavos por la atención médica a los obreros, el derecho a descanso retribuido y pago por maternidad, y la existencia de botiquines y mejores condiciones de vida en los bateyes de las colonias cañeras.

Al principio no hubo problemas, los políticos se lo tomaron como una pequeña protesta de principiantes, pues no imaginaron que aquel pequeño folletín entregado al norteamericano desencadenaría una de las huelgas más largas de la historia de Cuba. Precisamente el desdén de los administrativos del ingenio y su caso omiso al texto fue lo que provocó la rápida movilización de los sindicalistas y puso caliente el terreno a tal extremo que por poco llega a convertirse en un levantamiento popular armado.

El paro obrero comenzó en realidad el 26 de septiembre, tres días después de que se presentaran las demandas, y como era de esperar, no se vieron las respuestas, entonces los trabajadores se negaron a hacer sus labores y comenzaron a movilizar a los compañeros de todas las colonias cañeras.

La movilización popular fue tan grande que los administrativos del central crearon un comité de auxilio y rompehuelgas, y se organizó un sistema de guardia, a la vez que se hicieron las jugarretas de siempre, intentando en primera instancia el soborno a los organizadores sindicalistas y luego vino la intimidación y la intervención. Lo curioso es que ninguno de los huelguistas cedió terreno y la situación se extendió más de lo normal.

Complicado el asunto a los pocos días de iniciarse la huelga, los organizadores fueron detenidos por la guardia rural para ser trasladados a Las Tunas, donde se sabía, era muy probable que no regresaran vivos. Ahí entró a desempeñar un importante papel el pueblo, hay relatos que aseguran la compleja dimensión del asunto, que llegó a levantarse un grupo con escopetas, revólveres y toda clase de instrumentos. Ello evitó que la directiva del sindicato fuera traslada y enseguida fueron puestos en libertad.

En todo ese alboroto tuvo que intervenir Guiteras, quien envió al capitán Blanco para mediar en el conflicto y evitar que de una huelga pacífica se fueran a las armas. Aparentemente todo el problema fue ganado por los obreros, pero en realidad no se cumplió nada de lo acordado en el acta notarial firmada ante el doctor José Antonio Veloso por Mister Pipper y Genaro Macías, este último, el Secretario general del sindicato azucarero desde mediados del paro.

En papeles todo pareció quedar tranquilo, a los pocos días comenzaron las persecuciones, los acosos, los despidos y el asesinato a líderes claves del movimiento obrero. Algunos tuvieron que irse fuera de Jobabo, pero aun así la mayoría fueron perseguidos y muertos.

Los dos organizadores claves de la huelga, Genaro Macías y Juan Delgado, no tuvieron muchas oportunidades aquí, el primero tuvo que irse definitivamente para Santiago de Cuba, y el segundo fue brutalmente asesinado en marzo del 34, solo dos meses después de que concluyera el mayor y más extenso movimiento proletario en la historia de Jobabo.  Al final, la huelga no tuvo el resultado esperado, pero si sentaron las bases para elevar la conciencia cívica organizativa y proyectar un fortalecimiento del sindicalismo en esta localidad.

Fuentes: 

Monografía del Municipio Jobabo, Apuntes del historiador Esteban Felipe Yero Rosales y Compendio de Historia de la provincia de Las Tunas. 

Inicia curso escolar universidad de Las Tunas

0

Las Tunas.- El inicio del curso académico llegó para los estudiantes universitarios de Las Tunas, y el campus «Pepito Tey» se colmó de rostros jóvenes y frescos.

La rectora de la universidad la Doctora en Ciencias  Yoenia Virgen Barbán Sarduy aprovechó la ocasión para invitar a los estudiantes a disfrutar de todas las facetas que ofrece la vida universitaria, y brindarles una calurosa bienvenida a estudiantes y profesores.

«Primero agradecer a todos los que contribuyeron a los resultados alcanzados en la organización de nuestra universidad fortalecida y más pertinente a las necesidades del territorio tunero».

De la misma manera la rectora enfatizó en que no solo el campus «Pepito Tey» inicia este calendario con mejores resultados sino que el avance es palpable en los siete centros universitarios municipales.

«Es meritorio destacar la calidad de todos los procesos universitarios, lo cual es posible porque contamos con un claustro, que con el soporte de los trabajadores de apoyo, los profesores a tiempo parcial y los reincorporados, aportarán su potencial científico y académico y les brindarán una feliz estancia a los educandos».

En el acto de apertura del calendario académico se habló de las estrategias para cumplir con proyecciones de trabajo, las cuales estarán dirigidas a continuar fortaleciendo la labor educativa y la política e ideológica y potenciar la participación activa de los estudiantes en tareas de impacto social, perfeccionar el sistema de superación de los profesores universitarios que conduzcan a niveles superiores en la composición académica y científica del claustro.

Así mismo se enfatizó en la preparación para avanzar en la calidad de los procesos universitarios con resultados concretos de acreditación y lograr impacto de la educación superior en el desarrollo local sobre la base lo establecido en la política de desarrollo económico y social del territorio.

Para esta etapa la comunidad universitaria tunera se apresta a combatir las indisciplinas, las ilegalidad, el fraude y todas las manifestaciones, al tiempo que defenderá un modelo científico, tecnológico, humanista, e innovador.

Más allá del ámbito académico en la universidad de Las Tunas se trabaja en los últimos años para convertir a la casa de altos estudios en un lugar acogedor y agradable.

Este nuevo ciclo académico promete ser una etapa llena de aprendizajes y experiencias para los nuevos estudiantes de la Universidad de Las Tunas, que además cuenta con novedades como la incorporación de nuevas carreras y una residencia para las jóvenes confortable y acogedora.

El sector campesino a las puertas de un nuevo proceso de fortalecimiento

3

Jobabo.- El XIII Congreso de la ANAP, previsto para mayo del 2025, va antecedido de una serie de actividades en la base que incluye el debate en cada una de las asambleas de las cooperativas los principales temas que influyen en el quehacer de este sector clave para la economía jobabense.

Con un amplio cronograma de trabajo, presentado la pasada semana en este municipio, y el compendio de acciones que van más allá de lo que compete políticamente a la organización campesina, la ANAP pretende fortalecer el movimiento entorno a los preparativos y promover una campaña comunicacional que haga sentir sus raíces en las zonas donde están enclavadas las CCS y CPA, que son las formas productivas que atiende.

En esta etapa se forman las comisiones organizadoras y los respectivos grupos de trabajo, precisó Luzbel González Martínez, presidenta de esta organización en Jobabo, quien enfatizó que aunque no se trata de un proceso de ratificación o rectificación de mandato, se va a aprovechar para fortalecer un grupo de juntas directivas que tienen serios problemas de funcionamiento.

En cada una de las cooperativas entre los meses de octubre y diciembre se desarrollarán los debates campesinos, y se seleccionarán los integrantes al comité municipal de la ANAP, los delegados a las asambleas municipal y los precandidatos a delegados a la asamblea provincial, y a su vez, las propuestas a representar a Jobabo en el XIII Congreso.

Hasta el momento la ANAP integra en Jobabo más de 3000 asociados, tanto tenedores de tierra como familiares de estos, los cuales tienen pleno derecho de participar en los destinos futuros que se definan en las asambleas, desde las cooperativas hasta la máxima instancia de esta organización en el territorio.

Jobabo: Por todo lo alto exhibición de tiro al plato

0

Jobabo.- La filial de Caza Deportiva y el organismo deportivo en este municipio al sur de la provincia de Las Tunas, efectuaron este fin de semana una exhibición de tiro al plato, la cual estuvo delicada al aniversario 64 de la creación de los Comités de Defensas de la Revolución, que se conmemora el próximo 28 de septiembre.

En el evento participaron 30 competidores, de ellos tres del municipio de la capital provincial , dos de Colombia,  tres de Guáimaro y uno de la ciudad de los parques Holguín, fue un gran  encuentro fraternal a favor del deporte.

Los organizadores del certamen acordaron realizar dos categorías expositivas para buscar un mejor colorido a la actividad, es decir la de visitante con experiencias en estas lides y local, que muchos participaban por primera vez.

En la categoría de visitante   el Primer lugar fue ocupado por, Rubel Carmenate Castel, el segundo para Rolando Nieves Escribas y en el tercero se ubicó Andrés Céspedes Rivero, dónde existió mucha rivalidad.

Por su parte por la representación local, con poca participación en estas competiciones se adueñó del lugar cimero, Amaury Peña Ramírez, el segundo para Maikel Silva Reyes y finalizó tercero Omar Morales Fernández.

La actividad contó con la presencia de representantes de la Policía Nacional Revolucionaria, Cuerpo de Guardabosques, Cruz Rojas, las direcciones de Salud y Deportes, así como del Club de Motos y peñas deportivas.

Al finalizar el evento, José López Martínez, presidente de la Filial de Caza Deportiva en el municipio felicitó a los competidores, así como a los organismos y personalidades que hicieron posible, el éxito total de esta primera exhibición del tiro al plato, algo que pasará a la historia de Jobabo, tanto en lo deportivo como social.

IMG 20240915 101859