Blog Página 993

Cuba reporta 23 nuevos casos de COVID-19, ningún fallecido y un alta médica (+Video)

0

Al cierre de este lunes, Cuba confirmó 23 casos de COVID-19, para un acumulado de 2555  desde el pasado 11 de marzo; un alta médica y ningún fallecido, informó este martes en rueda de prensa Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap).

Precisó el especialista que para COVID-19 se estudiaron 3346 muestras y fueron positivas 23. De este modo, el país acumula 253 761 muestras realizadas y de estas 2 555 positivas al SARS-CoV-2.

Al cierre de este 27 de julio, se encuentran ingresados en hospitales para vigilancia clínico-epidemiológica 284 personas, 160 sospechosos, 10 en vigilancia y confirmados activos 114 pacientes. Otras 153 personas se vigilan en la atención primaria de salud.

Teniendo en cuenta el evento de transmisión local abierto en el municipio Bauta fueron analizadas 1413 en la provincia de Artemisa, La Habana 1047, Pinar del Río 139, Cienfuegos 97, Granma 235, Ciego de Ávila 72, Camagüey 67 y así de todos los territorios

De los 2 555 pacientes diagnosticados con la enfermedad, se mantienen ingresados confirmados 114 (4,5%), el 100% presenta evolución clínica estable. Se reportan 87 fallecidos (ninguno del día), dos evacuados y 2 mil 352 pacientes recuperados (92%) (un alta del día). No se reportan pacientes en estado crítico ni grave.

De los 23 casos diagnosticados

  • Todos son cubanos
  • 22 son contactos de casos confirmados
  • 87,7 % de todos los casos tienen como antecedente ser contacto de un caso confirmado
  • Un caso tiene como fuente de infección el extranjero. Se acumulan 189 casos que tienen como fuente de infección el extranjero
  • 14 sexo masculino (50,5%) y 9 sexo femenino (49,5%)
  • 13 de los 23 casos conformados fueron asintomáticos. El 55,3 % de todos los casos confirmados hasta el momento fueron asintomáticos
  • 5 casos son de La Habana (dos de Centro Habana, uno de La Lisa, uno de Marianao y uno de Habana del Este)
  • 17 de Artemisa, todos de Bauta
  • Un caso de Pinar de Río del municipio San Luis (no pertenece a la incidencia de la provincia porque es un caso importado)
  • De 20 a 39 años con nueve casos (39,1%), 40 a 59 años con siete casos (30,4%), seguido del grupo de menos de 20 años con cuatro casos (17,4%) y de más de 60 años con tres (13%).

Respecto a la tasa de incidencia de la enfermedad por 100 000 habitantes, Durán García dijo que Artemisa presenta la mayor en los últimos 15 días, con una tasa de 9.71, seguida de La Habana con una tasa de 2.58 y en tercer lugar Villa Clara con 0.13 como tasa de incidencia. En Cuba, la tasa de incidencia en este periodo se ubica en 0.95 por 100 000 habitantes. Dijo que en esta incidencia no se contemplan los casos importados, que no son consecuencia de una transmisión en el territorio nacional.

Detalles de los 23 casos confirmados:

Pinar del Río

  • Ciudadano cubano de 68 años de edad. Reside en el municipio San Luis, provincia Pinar del Río. Viajero procedente de Estados Unidos. Se mantienen en vigilancia 33 contactos.

Artemisa

  • Ciudadana cubana de 57 años de edad. Reside en el municipio Bauta, provincia Artemisa. Contacto de caso confirmado anteriormente, relacionado con el evento Bauta. Se mantienen en vigilancia 18 contactos.
  • Ciudadano cubano de 23 años de edad. Reside en el municipio Bauta, provincia Artemisa. Contacto de caso confirmado anteriormente, relacionado con el evento Bauta. Se mantienen en vigilancia 17 contactos.
  • Ciudadano cubano de 12 años de edad. Reside en el municipio Bauta, provincia Artemisa. Contacto de caso confirmado anteriormente, relacionado con el evento Bauta. Se mantienen en vigilancia 17 contactos.
  • Ciudadano cubano de 9 años de edad. Reside en el municipio Bauta, provincia Artemisa. Contacto de caso confirmado anteriormente, relacionado con el evento Bauta. Se mantienen en vigilancia 17 contactos.
  • Ciudadano cubano de 35 años de edad. Reside en el municipio Bauta, provincia Artemisa. Contacto de caso confirmado anteriormente, relacionado con el evento Bauta. Se mantienen en vigilancia 12 contactos.
  • Ciudadano cubano de 4 años de edad. Reside en el municipio Bauta, provincia Artemisa. Contacto de caso confirmado anteriormente, relacionado con el evento Bauta. Se mantienen en vigilancia 12 contactos.
  • Ciudadano cubano de 30 años de edad. Reside en el municipio Bauta, provincia Artemisa. Contacto de caso confirmado anteriormente, relacionado con el evento Bauta. Se mantienen en vigilancia 15 contactos.
  • Ciudadana cubana de 52 años de edad. Reside en el municipio Bauta, provincia Artemisa. Contacto de caso confirmado anteriormente, relacionado con el evento Bauta. Se mantienen en vigilancia 17 contactos.
  • Ciudadana cubana de 68 años de edad. Reside en el municipio Bauta, provincia Artemisa. Contacto de caso confirmado anteriormente, relacionado con el evento Bauta. Se mantienen en vigilancia 16 contactos.
  • Ciudadana cubana de 30 años de edad. Reside en el municipio Bauta, provincia Artemisa. Contacto de caso confirmado anteriormente, relacionado con el evento Bauta. Se mantienen en vigilancia 12 contactos.
  • Ciudadano cubano de 48 años de edad. Reside en el municipio Bauta, provincia Artemisa. Contacto de caso confirmado anteriormente, relacionado con el evento Bauta. Se mantienen en vigilancia 16 contactos.
  • Ciudadano cubano de 59 años de edad. Reside en el municipio Bauta, provincia Artemisa. Contacto de caso confirmado anteriormente, relacionado con el evento Bauta. Se mantienen en vigilancia 16 contactos.
  • Ciudadana cubana de 64 años de edad. Reside en el municipio Bauta, provincia Artemisa. Contacto de caso confirmado anteriormente, relacionado con el evento Bauta. Se mantienen en vigilancia 15 contactos.
  • Ciudadana cubana de 22 años de edad. Reside en el municipio Bauta, provincia Artemisa. Contacto de caso confirmado anteriormente, relacionado con el evento Bauta. Se mantienen en vigilancia 17 contactos.
  • Ciudadana cubana de 48 años de edad. Reside en el municipio Bauta, provincia Artemisa. Contacto de caso confirmado anteriormente, relacionado con el evento Bauta. Se mantienen en vigilancia 17 contactos.
  • Ciudadana cubana de 6 años de edad. Reside en el municipio Bauta, provincia Artemisa. Contacto de caso confirmado anteriormente, relacionado con el evento Bauta. Se mantienen en vigilancia 17 contactos.
  • Ciudadana cubana de 58 años de edad. Reside en el municipio Bauta, provincia Artemisa. Contacto de caso confirmado anteriormente, relacionado con el evento Bauta. Se mantienen en vigilancia 17 contactos.

La Habana

  • Ciudadano cubano de 20 años de edad. Reside en el municipio Marianao, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 15 contactos.
  • Ciudadano cubano de 27 años de edad. Reside en el municipio Habana del Este, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 12 contactos.
  • Ciudadano cubano de 57 años de edad. Reside en el municipio Centro Habana, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 11 contactos.
  • Ciudadano cubano de 37 años de edad. Reside en el municipio Centro Habana, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 16 contactos.
  • Ciudadano cubano de 21 años de edad. Reside en el municipio La Lisa, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente, relacionado con el evento de Bauta. Se mantienen en vigilancia 16 contactos.

COVID-19 en el mundo

Hasta el 27 de julio se reportan 185 países con casos de COVID-19, asciende a 16 249 165 los casos confirmados (+ 231 060) y 649 208 fallecidos (+ 4 376) para una letalidad de 3,99 (-0,03).

La región de las Américas reporta 8 741 241 casos confirmados (+ 120 466), el 53,8% del total de casos reportados en el mundo, con 340 025 fallecidos (+ 2 180) para una letalidad de 3,88 (-0,03).

En video, conferencia de prensa

Participa Cuba en seminario virtual de la Unesco

La Habana, 28 jul (ACN) Cuba participará hoy en un seminario web en el que el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/Unesco), dará a conocer los resultados del Análisis curricular del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019).

El evento tratará sobre los principales hallazgos del análisis curricular realizado en 19 países de América Latina y el Caribe, y los desafíos que plantea; la importancia de la información y el trabajo cooperativo para mejorar las políticas educativas en los países de la región en el marco de la agenda 2030.

Además, en la cita, que comenzará de manera virtual a partir de las 11 de la mañana, se presentará la nueva plataforma web con datos del LLECE, según dio a conocer el sitio web del Ministerio de Educación de Cuba.

El informe describe lo que 19 países de América Latina y el Caribe esperan que aprendan sus estudiantes, para ello se hizo un análisis y sistematización de los currículos vigentes de los países que participaron de la primera etapa del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019).

Para la realidad actual, marcada por los efectos de la pandemia el estudio es un insumo que la UNESCO pone a disposición para construir nuevas miradas sobre lo que se espera que aprendan niños y niñas, frente a los nuevos desafíos y prioridades que enfrentarán los sistemas educativos.

El estudio cubre tres áreas disciplinarias básicas: Lenguaje, Matemáticas y Ciencias Naturales, que fueron observadas desde tres perspectivas: disciplinar, para encontrar convergencias en los contenidos presentes en los currículos de la región; pedagógica, que identifica enfoques y teorías que subyacen las propuestas de enseñanza y aprendizaje; y evaluativa, que revela las ideas, enfoques y prácticas de evaluación en cada una de estas disciplinas.

Una de las novedades de esta versión del análisis curricular es que, por primera vez, y de manera indagatoria, el reporte rastrea la presencia de contenidos sobre la Educación para la Ciudadanía Mundial y la Educación para el Desarrollo Sostenible, ambas componentes centrales de las metas educativas incluidas en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Con los resultados de este análisis cada país podrá reflexionar sobre qué contenidos se priorizan en el aprendizaje de los estudiantes y plantea la pregunta de si éstos responden a lo que necesitan para desenvolverse como ciudadanos del siglo XXI.

La investigación permite, además, una mirada a la realidad regional, al exponer cómo otros países están abordando sus currículos, encontrando afinidades, diferencias y orientaciones.

Hoy tendrá lugar otra cita virtual de gran importancia pues a las 2:30 pm Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Presidente de la República de Cuba participará en el Encuentro de Líderes por el 30 aniversario del Foro de Sao Paulo.

¿Qué perspectivas tiene la agricultura jobabense?

Jobabo.- La agricultura va a tener cambios en su forma de gestión, y ya daremos los primeros pasos para revitalizar el funcionamiento de las formas productivas e incentivar la producción de alimentos, explicó Julio Villa Verdecia, Delegado de la Agricultura en Jobabo.

En intercambios recientes con uno de los viceministros del ramo, se abordaron los temas referidos a los reajustes económicos que se implementan en el país y cómo la agricultura se inserta en ello con una serie de medidas que pretenden estimular el papel del campesinado y las cooperativas, liberando las facultades para otorgar tierras y determinados recursos que no son lo suficientemente explotadas en la parte estatal o cualquier unidad.

«Más de ocho meses de sequía intensa y deficiencias internas nos golpearon, ahora se verán cambios a finales de agosto septiembre a partir de que se puedan coger las cosechas de la campeña de primavera, y principalmente del plátano tenga producciones» argumentó el dirigente estatal.

Cuba reporta 37 nuevos casos de COVID-19, ningún fallecido y dos altas médicas (+ Video)

0

Al cierre de este domingo, Cuba confirmó 37 casos de COVID-19, para un acumulado de 2532  desde el pasado 11 de marzo; dos altas médicas y ningún fallecido, informó este lunes en rueda de prensa Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap).

Precisó el especialista que para COVID-19 se estudiaron 3212 muestras y fueron positivas 37. De este modo, el país acumula 250 415 muestras realizadas y de estas 2 532 (1.01%) positivas al SARS-CoV-2.

Todo el país procesó muestras, con énfasis en las provincias de La Habana y Artemisa.

Al cierre de este 26 de julio, se encuentran ingresados en hospitales para vigilancia clínico-epidemiológica 269 personas, 169 sospechosos, 8 en vigilancia y confirmados activos 92 pacientes. Otras 397 personas se vigilan en la atención primaria de salud.

De los 37 nuevos casos diagnosticados

  • Todos son cubanos
  • 26 de ellos (70.2 %) son contactos de casos confirmados previamente
  • 11 tuvieron como fuente de exterior el extranjero
  • 20 del sexo masculino y 15 del sexo femenino
  • 29 de los 37 casos fueron asintomáticos
  • Los grupos de edades más afectados es el de 40-59 años con 20 casos; seguido de los menores de 20 años con 7 casos, de 20-39 años con 5 casos y de 60 años y más 5 casos
  • 26 pertenecen a La Habana (14 de La Lisa, por lo que en este municipio se abre, en la manzana 180 del policlínico Antonio Pulido Humarán un evento de transmisión local, que involucra una población a estudiar de 1562 personas). Este sería el 5 to evento abierto. Otros 10 casos son importados, uno es del municipio Habana del Este y uno de Marianao
  • 10 son de Artemisa, todos relacionados con el evento de Bauta
  • 1 del municipio especial Isla de la Juventud (importado, no se tiene en cuenta en la incidencia del municipio)

De las 2532 personas diagnosticadas en toda la epidemia

  • El 87.6% de los diagnosticados han sido contacto de casos confirmados
  • 188 (7.55%) tienen como fuente de infección el extranjero
  • 120 no precisa fuente de infección
  • 55.56 % han estado asintomáticos en el momento del diagnóstico
  • Ya en Cuba se han diagnosticado 288 menores de 20 años con la COVID-19, de los cuales 277 se han recuperado, el 96.1 %.
  • Se mantienen ingresados activos 92, todos con una evolución clínica estable
  • No se reportan pacientes en estado crítico o grave
  • Se acumulan 87 defunciones
  • Dos evacuados
  • Dos altas médicas en el día para un total de 2351 personas recuperadas, el 93 % de los confirmados

En Video, conferencia de prensa

Prácticas, conocimientos y ciencia en la producción de alimentos

Las Tunas.-  El fortalecimiento del desarrollo agropecuario en el sector estatal, cooperativo y campesino es propósito de varias entidades de la provincia de Las Tunas en las circunstancias actuales de la etapa pos Covid-19, cuando se requiere incrementar la producción de alimentos para el consumo de las personas y los animales.

En ese sentido sobresale la filial de la Asociación Cubana de Producción Animal (ACPA), la que impulsa un adecuado uso de la ciencia y la técnica para garantizar la comida del pueblo a la vez que se preservan los recursos genéticos durante la reproducción vacuna y de otras especies.

Particular énfasis se pone en el manejo adecuado de los ejemplares en la crianza de conejos y en la acuicultura, dos alternativas muy rápidas para garantizar proteínas, con un mínimo de recursos materiales y con significativa aceptación de los residentes en el territorio tunero.

Igual atención da ACPA a la siembra de diferentes tipos de plantas proteicas y forrajeras, con fácil adaptación a las inclemencias del clima y que contribuyen a la alimentación de todas las especies, en lo fundamental del ganado menor como carneros, cabras y conejos.

Otra de las acciones que se acometen en esta etapa recuperativa, luego de las afectaciones ocasionadas por el nuevo Coronavirus, es la generalización del ordeño de cabras en tarimas para garantizar mayor calidad e inocuidad en la producción de queso y leche.

También, la introducción del cerdo de capa oscura, ya con resultados alentadores en el municipio de Jesús Menéndez, y la crianza de aves semi-rústicas en patios familiares, para cuya nutrición se usan preparados alimenticios a partir de follajes y semillas de leguminosas.

En Las Tunas, la Asociación Cubana de Producción Animal contribuye al desarrollo humano y técnico-productivo sostenible, a la vez que prioriza la producción e industria animal, para transformar los rendimientos del escenario agroalimentario actual y garantizar producciones amigables con el entorno.

Los conocimientos adquiridos se mezclan con la experiencia arraigada en los campesinos y trabajadores estatales, así como con la moderna tecnología que se introduce paulatinamente; y también se vinculan con la motivación a las nuevas generaciones por las labores de la tierra y la crianza de animales.