Blog Página 969

Unificación monetaria en el horizonte de Cuba

0

Hay palabras que marcan épocas, que definen futuros. Y cuando se escriba sobre la economía cubana de este siglo, términos como dualidad y unificación monetaria no faltarán en las reseñas económicas o las anécdotas populares, porque todo lo que marca mucho la vida de un pueblo también pasa a la historia nacional.

La unificación monetaria y cambiaria–coinciden los expertos– es condición necesaria, aunque no suficiente, para reordenar y actualizar la economía nacional, ahora sumida en una crisis agravada por los impactos de la pandemia de la COVID-19 en el sistema productivo global y el endurecimiento del bloqueo de Estados Unidos contra Cuba.

Con el fin de conocer cuánto nos afecta la dualidad monetaria y cambiaria, sus antecedentes históricos y cuál sería el entorno ideal para desarrollarnos, conversamos con expertos del Banco Central de Cuba.

ORÍGENES DE LA DUALIDAD MONETARIA Y CAMBIARIA
Eran los años 90′ del siglo pasado. La extinción de la URSS y la desintegración del Campo Socialista golpeaban con dureza a Cuba. Entre 1989 y 1993, el Producto Interno Bruto (PIB) registró una caída de casi un 35 %; el consumo de combustible disminuyó a menos de la mitad, y el comercio exterior se redujo en más de un 80 %, pues la Isla acababa de perder las relaciones que por más de 30 años había sostenido con los países socialistas.

Quien aborda el tema es Mercedes Yolanda García Armenteros, directora de Estudios Económicos del Banco Central de Cuba. Ella, con voz pausada y experta, comenta que, en esa época, el déficit fiscal se elevó hasta un 33 % del PIB debido a que se mantuvieron los gastos relacionados con la población: salarios, subsidios de los productos normados y  programas sociales, entre otros.

Paralelamente, el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por EE.UU. a Cuba se vio reforzado, y eso, junto a todo lo anterior, generó el desabastecimiento de productos en los mercados minoristas y desató fuertes desequilibrios monetarios, explica García Armenteros

Esta situación generó un proceso de «inflación reprimida», en el cual el dinero en manos de la ciudadanía superó la capacidad para ofertar bienes y servicios, cuyos precios no subían, lo que agravó el desabastecimiento de los mercados, ya golpeados por la caída de las importaciones en un 75 %.

No obstante, aun en esas circunstancias, el Estado consideró respetar los niveles de salarios y subsidios, con el fin de proteger al pueblo.

El peso cubano perdió su poder adquisitivo de forma acelerada, así como sus funciones como medio de cambio, reserva de valor y unidad de cuenta, detalla la especialista, quien añade que el nuevo contexto facilitó las condiciones para una dolarización de facto, manifestada en el mercado informal.

Los dólares provenían del incipiente turismo, las remesas y de los viajeros que  llegaban al país.El dólar, entonces, asumió las funciones dinerarias del peso cubano y la tasa de cambio llegó a alcanzar alrededor delos 150 pesos por dólar.

Bajo ese contexto, en 1993, se diseñaronun grupo de medidas para reactivarla economía, reinsertarla en el mercadointernacional y atender los importantesdesequilibrios macroeconómicos que sepresentaban. El conjunto de medidasfue discutido en la Asamblea Nacionaldel Poder Popular.

Entre las más importantes decisionesadoptadas se incluyó la despenalizacióndel uso y la tenencia del dólar para loscubanos; la apertura de tiendas recaudadorasde divisas, el incremento de lasexportaciones de servicios y, en particular,del turismo, la apertura gradual de lainversión extranjera y la autorización delas entradas de remesas desde el exterior.

Se permitió que los principales exportadoresretuvieran parte de las divisasque ingresaban y que determinadastransacciones entre empresas se realizaranen USD, todo lo cual –junto alestímulo y aumento de las exportacionesde sectores priorizados para incrementarlas entradas de divisas– permitió lareanimación gradual de la economía.

PROCESO DE SANEAMIENTO DE LASFINANZAS INTERNAS
La Directora de Estudios Económicosdel Banco Central de Cuba señalaque la dolarización nunca alcanzó latotalidad de la economía, pues los salarios,la seguridad y asistencia social,los servicios, los productos normados ymuchas otras actividades se continuaronrealizando en pesos cubanos.

En 1994, se llevó a cabo un saneamientode las finanzas internas, queincluyó la eliminación de un grupo degratuidades y subsidios, así como la posibilidadde que las personas pudierancambiar sus pesos por usd.

En diciembre de ese año se introduceel Peso Convertible (CUC) para lastransacciones en la red comercial queopera en divisas, en paralelo con estas.

En los años 2003 y 2004, el nivel derecuperación económica alcanzado permitióel inicio de la retirada del dólar dela circulación, primero en el sector empresarial(2003), donde se eliminó de lasrelaciones comerciales interempresarialesy se sustituyó por el CUC.

En 2004 empezó el proceso de retiradadel usden el sector de la poblacióncomo medio de pago. Desde esemomento, en la comercialización deproductos en el país coexistían las dosmonedas nacionales, el peso cubano yel convertible, estableciéndose, de hecho,una dualidad monetaria.

En el año 2011, a partir de los Lineamientosdel VI Congreso del PCC, se orientóla unificación como parte del procesode ordenamiento monetario de Cuba.

LA OTRA CARA DE LAS DOS MONEDAS
Al terminar la primera década del siglo XXI, las condiciones socioeconómicas dela nación habían variado con respecto alos últimos años del siglo anterior. Lasmedidas lograron detener el desplomede la economía y comenzó su recuperacióngradual desde el propio año 1994.
Ian Pedro Carbonell Karell, especialistade la Dirección General de PolíticasEconómicas del Banco Central,explica que el fenómeno de la dualidadtiene problemas subyacentes que debensolucionarse con urgencia.

Uno de ellos es la dualidad monetariaen sí, y otro es la dualidad cambiaria, queestablece tipos de cambio diferentes entrelas monedas nacionales, y entre ellas y lasdivisas extranjeras. Esto genera distorsionesen el sector empresarial y en la formaen que la población interactúa con él.

Asociado a la dualidad, uno de losproblemas que requieren mayor atenciónes el tipo de cambio en el sectorempresarial (de 1 CUP igual a 1 CUC igual a 1 USD), que es lo que llamamos«sobrevaluado», lo cual representa unfreno para las capacidades productivas,desestimula a los exportadores y favorecelas importaciones.

También, dice el especialista, esta situacióntiene un efecto considerable enel funcionamiento y el balance contablede las empresas, y dificulta la mediciónde los hechos económicos y el efecto quedeben tener los incentivos.

En el sector de la población, continúa,las dificultades están relacionadas,sobre todo, con los procesos engorrososque genera tener que usar dos monedasnacionales, lo cual se ha ido corrigiendocon la posibilidad de usar ambas en muchasinstalaciones.

Asociado a la dualidad también se produceen muchos casos la desconexión internaentre el precio minorista y el preciomayorista.

UN ENTORNO IDEAL PARA EL DINERO EN CUBA
En el Banco Central de Cuba, KarinaCruz Simón, especialista de la Direcciónde Estudios Económicos, asume el retode responder cuál sería el entorno ideal,en Cuba, para que el dinero cumpla susfunciones.

Cruz Simón plantea la «estabilidad»de la moneda nacional como la clave, loque «se logra garantizando que los procesosde emisión de dinero se correspondancon la evolución de la economía realo productiva».

Entre los procesos que pueden atentarcontra esa estabilidad se encuentranlos inflacionarios, que ocurrencuando existe demasiado dinero encirculación y cuando se elevan los precios,lo que afecta el poder adquisitivode la moneda y su credibilidad.

También se puede generar escasez(inflación reprimida), excesos de liquidez(ahorro forzoso) y mayor protagonismode los mercados informales,todo lo cual también daña la estabilidady poder adquisitivo de la moneda.

Un escenario favorable para que elpeso cubano pueda cumplir con sus funcionesy se logren preservar los equilibriosmacroeconómicos, implicaría –argumentala joven especialista– un tipode cambio que acerque la oferta y la demandade divisas; la existencia de reglasclaras de emisión monetaria, para queen la economía haya justo la cantidad dedinero necesaria, y la disciplina entre losingresos y gastos del Gobierno (controldel endeudamiento público).
Además, destaca, es importante la coordinaciónentre los organismos encargadosde conducir las políticas macroeconómicas,así como transitar de una direcciónadministrativa al uso de instrumentosfinancieros, para que los precios puedanofrecer señales para un mejor desempeñode los consumidores, productores y laplanificación general de la economía.

Igualmente, añade la importancia deque exista una oferta estable y de calidadde bienes y servicios que puedan ser adquiridosen la moneda nacional, y la necesidadde crear condiciones que estimulenque las personas y las empresas ahorren yobtengan créditos en la moneda nacional.

La economista también precisa la importanciade la superación de todos losinvolucrados en convertir este entornoideal en lo más real posible para Cuba.

Tomado de Granma

Labiofam se mantiene con buenas ofertas

La apuesta de Labiofam de equilibrar las ofertas con productos variados de usos diversos, y priorizar compuestos que sustituyen medicamentos que permanecen en falta, ha sido una de las fortalezas del establecimiento jobabense de la referida entidad.

punto de venta labiofam jobabo

La gestión implementada aquí posibilitó recuperar las ventas y sobrecumplir de forma consecutiva los planes desde enero hasta el cierre de julio, aun cuando los dos primeros trimestres de 2020 se vio un bajón en los surtidos de mayor demanda.

Hoy las cifras de venta superan los 40 mil pesos mensuales, y aunque agosto parece ir rezagado con respecto a meses anteriores, se estima que no haya dificultades para cumplir los ingresos financieros, al mismo tiempo que hay una sostenibilidad en la producción de productos que han encontrado buena acogida entre la población.

El centro productivo de la Labioam mantiene cuatro líneas fundamentales, dedicadas en su mayoría a sustituir importaciones en el sector agropecuario, siendo eficaces productos para el tratamiento de plagas, fertilizantes y fungicidas.

Los puntos de venta incluyen otros surtidos como talcos, linimentos, ungüentos, diferentes tipos de Te, jarabes…….

te labiofam jobabo muralla labiofam jobabo

Positivos resultados en las reparaciones de los centrales tuneros

Las Tunas.- Cuando los preparativos de la próxima zafra ya han consumido un mes y medio del tiempo programado, Las Tunas exhibe el 109 por ciento de cumplimiento del plan de inversiones, mantenimiento y reparaciones de su industria azucarera hasta la fecha.

Rafael Pantaleón Quevedo, director general de la Empresa Azucarera en el territorio, destacó el hecho de que los tres centrales que molerán en la zafra -Antonio Guiteras, Majibacoa y Colombia- mantengan esos resultados positivos justo en la época en la que los trabajadores suelen disfrutar de sus vacaciones, luego de un año de intenso bregar.

“Ese saldo está en correspondencia con el compromiso que asumimos los azucareros tuneros ante la máxima dirección del país y de la provincia, de no retrasar la apertura de la molienda en ninguna de esas fábricas por causas atribuidas a la terminación tardía de su alistamiento”, precisó el directivo.

Resaltó, además, que lo conseguido por esos ingenios es fruto de un buen diagnóstico y de la recuperación de repuestos críticos y básicos, lo cual les ha permitido un importante ahorro del presupuesto aprobado para la etapa transcurrida.

Actualmente, los mayores esfuerzos se concentran en las áreas de molinos y generación de vapor (Antonio Guiteras), molinos, basculadores y fabricación (Majibacoa) y en la del tándem, molinos y generación de vapor del “Colombia”.

Las Tunas debe empezar su contienda en noviembre y el cronograma de precampaña se elaboró sobre la base de tener lista la industria y la maquinaria agrícola un mes antes del comienzo de las operaciones, intención que, de llevarse a feliz término, permitirá disponer de tiempo para realizar el ejercicio de zafra y las demás pruebas reglamentadas, requisito que en la última etapa solo cumplió el central Majibacoa.

Hortaliceros de Las Tunas vinculados a nuevo proyecto

0

Las Tunas.- La agricultura urbana, suburbana y familiar en la provincia de Las Tunas trabaja en la incorporación de altos productores de hortalizas provenientes de otras formas productivas, con el objetivo de incrementar los vegetales en la mesa de los hogares del territorio.

Víctor Santos Ramírez, jefe del programa, dijo a la Agencia Cubana de Noticias que además laboran en conjunto con los consejos populares para establecer los puntos de ventas y así acercarlos a las familias, iniciativa que limita la figura de los intermediarios.

Entre los municipios que más desarrollan esa modalidad destacó a Puerto Padre, donde los horticultores mantienen un suministro estable a la población, y también reconoció a Amancio y Majibacoa por el buen trabajo que realizan.

Santos Ramírez aseguró que actualmente se labora para incrementar la conservación de semillas, con el propósito de asegurar futuras siembras para el autoabastecimiento y garantizar el embrión de la siembra, sin tener que depender de factores exógenos, como ha sucedido en reiteradas ocasiones.

Durante el periodo de enfrentamiento a la Covid-19 parte del personal de la agricultura recesó en sus labores por su avanzada edad, y los organopónicos, los huertos intensivos y las parcelas fueron fortalecidos por trabajadores de Educación, Deportes y Turismo, que estaban desvinculados de sus labores habituales.

Cuba anuncia la Soberana 01, candidato vacunal contra la Covid-19

0
La Habana, 19 ago (Prensa Latina) Cuba deberá concluir a inicios del 2021 los ensayos clínicos de la Soberana 01, un candidato vacunal contra la Covid-19, enfermedad que hoy afecta al mundo y provoca diariamente miles de muertes a nivel global.

El Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (Cecmed) aprobó someter a estudios FaseI/II un fármaco profiláctico contra el coronavirus SARS-CoV-2, desarrollado por el Instituto Finlay de Vacunas.

Ese proceso comenzará el próximo 24 de agosto y terminará el 11 de enero del 2021, según indicó el sitio web del Registro Público Cubano de Ensayos Clínicos.

La investigación para desarrollar el medicamento inmunizador abarca a 676 personas de entre 19 y 80 años y se realizará de forma ‘aleatorizada, controlada, adaptativa y multicéntrica con el objetivo de evaluar la seguridad, reactogenicidad e inmunogenicidad del candidato en un esquema de dos dosis’.

De acuerdo con la publicación, los resultados de ese ensayo estarían disponibles el 1 de febrero para ser publicados el día 15 del mismo mes.

La víspera el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, constató los avances del proyecto cubano y mostró confianza en la respuesta de la ciencia nacional para prevenir el contagio del nuevo coronavirus.

Anteriormente, eljefe de Estado resaltó la importancia de poseer un fármaco propio contra la Covid-19, aunque otras naciones tengan el suyo, por una cuestión de soberanía.