Blog Página 953

Jobabo: ¿Es funcional la venta liberada de productos de primera necesidad?

Las colas, extensas y complejas, saturan a diario la gestión personal, familiar y laboral de los jobabenses… unos pocos pueden dedicarse a ellas, otros, ven la necesidad y se enfrascan en una lucha contra el tiempo y la tambaleante alternativa de los pocos productos que llegan a la red de tiendas en pesos convertibles, la mayoría espera o no espera, pues casi nunca tienen la posibilidad de acudir a tiempo a las tiendas.

En ese complejo panorama, cuya principal causa es la limitada disponibilidad de productos de aseo y alimenticios, es plenamente comprensible por la mayoría de los jobabenses, y atendiendo a esa comprensión, se evocan no pocas prometedoras alternativas, que de implementarse pudieran mitigar el problema y hacer mucho más equitativa y justa la distribución, o más bien, la venta minorista.

trd-el parque-jobabo

La mayoría aboga por retornar a la medida de implementar la libreta de productos alimenticios como vía de acceso regulado, ajustando a las condiciones locales, familiares y hasta socioeconómicos del municipio la forma en que se disponga, otros, apelan a que se aplique la distribución por CDR, por zonas, por viviendas… solo unas pocas personas, prefieren que se mantenga todo liberado al maratón de las colas interminables.

¿Qué opinan los jobabenses?


Ana CarmenateAna Carmenate (Profesora jubilada y reincorporada al sector educacional): Los productos están deficitarios, todos lo sabemos. Es que no alcanzan, no hay. Por lo tanto, si se dan controlados por la libreta es mucho mejor porque ya si tu lo tienes anotado no tienes por qué volver a la cola. Ah, que si es cada dos meses, que sea cada dos meses, pero es seguro. Yo tengo 67 años y tengo que estar en esto, necesito otra manera de que vendan; después que dejaron de vender por la libreta más nunca he podido comprar pollo, imagínate cuando comencemos a trabajar, porque yo estoy reincorporada, qué nos hacemos los que trabajamos para poder coger algo. Nos volvemos locos o dejar de trabajar.

¿Se organizan bien las colas?

Aquí nos contaron. Él hizo hasta el 89, ahora vamos a ver cuando vayamos pasando qué numero hacemos, porque las personas que están en los alrededores van entrando a la cola y se va estirando. Ya él no es el 89, debe ser un número más alto. Que hagan un ticket, algo que organice. Debe haber otra manera de organizar que yo tenga más seguridad, porque aquí no la tengo. Si hay tantas personas para eso, que hagan algo mejor. Pero, reitero, lo ideal es la libreta.


Antonio CruzAntonio Cruz: A veces he podido comprar, pero me he demorado bastante. Mire lo que hay por ahí para allá, ni se sabe si alcanzo, pero si lo llevaran a las tiendas por la libreta es menos tiempo que uno pierde. Ya uno lo tiene seguro y no hay que formar esto que se ve aquí.


Eridamia Matos Rodríguez

Eridamia Matos Rodríguez: Aquí hay que venir a perder el día entero sentado para poder comprar algo, y siempre hay quien se mete delante y uno no alcanza. La gente marca para dos, tres y cuatro personas y después entran a quien quieren. Al final es el día entero aquí sin saber si va a comprar o no. Sin ninguna seguridad.

¿A partir de la aparición de los grupos que organizan las colas se ha visto un cambio o no?

Yo no he visto ninguno, porque se sigue marcando para varias personas, hay personas a conveniencia, las colas siguen igual. Lo único que hacen es -vengan cinco, vengan diez- y ya. Lo único que hacen es regular la entrada a la tienda y un poco decirle a uno que tome distancia.

Yo no he visto aquí coger un colero ni nada, ni ese trabajo que se hace en otros lugares. No dan un turno para evitar que venga otro y se meta, para nada hay organización. He visto que pasan primero hasta personas que se han perdido en la cola.

Se ven las personas fajándose, diciendo malas palabras en la cola, y yo le he preguntado que por qué no llaman a la policía, y lo que me contestaron fue -para qué, para que lo cojan de la mano-. Mi criterio es que no están trabajando como deben de trabajar.

 


Anisleidis Rodríguez

Anisleidis Cruz Rivas: Esto en vez de mejorar ha sido peor. Si vendían el aceite por núcleo por qué lo quitaron. Desde que lo quitaron por núcleo yo más nunca he podido comprar y hoy no se si alcance. No puedo hacer estas colas porque tengo dos niños chiquitos y no hay quien me los cuide. Esto no ha cambiado nada, está peor que antes. Para lo que saquen aquí son las aglomeraciones, las colas y siempre los mismos.


Armando Zamora

Armando Zamora Oduardo: Esto está muy mal hecho, surten en dos tiendas y se arma la aglomeración, cuando uno se entera ya está la cola y no da tiempo a comprar. Mira la cola del parque, le da la vuelta al parque, y esta (en la comercial) tan larga como aquella. Y el problema el aceite está malo, uno es viejo ya y no puede estar tanto tiempo parado. Si se organizara todo el mundo alcanza su pomito de aceite.


Grisel Remedios: Es primera vez que venga y lo veo bastante desorganizado. Estoy oyendo que la gente dice que está desde anoche, todo el mundo está desde anoche, ¿y acaso no se dijo que estaban prohibidas las colas en las noches? Para qué están las autoridades, es para cuidar todo esto.


Rosalba Alarcón

Rosalba Alarcón Legal: Eso no tiene ningún sentido (refiriéndose a los grupos que organizan las colas), porque si tuviera sentido, cada grupo cuando llegara la mercancía hacían un tickecito, se lo van dando a la gente y se evita este problema. Cada cual se podía acomodar y van llamando por el ticket y se evitaba la aglomeración. Aquí la gente marca y hasta duerme en las tiendas, eso continúa igual. Aquí casi siempre la mercancía es para la misma gente. Comparan lo mismo aquí, que en el parque, que en la punta.


Isabel harrincson

Isabel Harrison Clark: No entiendo por qué si se ha empleado el método de los tickecitos en otras provincias y otros municipios, o se han adoptado otras medidas, como aquí seguimos en lo mismo. El grupo de apoyo si tiene un objetivo y es buscar el método correcto que permita organizar mejor.


Juan Carlos Benítez Barrios

Juan Carlos Benítez Barrios: Si lo pusieran por la bodega fuera mejor, porque es opcional, el que no quiera comprarlo que no lo compre, pero uno puede acceder al producto, sin estar en esta matazón en las colas. Mira, ahí está comprando la misma gente que ya compró la vez pasada. Nosotros llevamos más de dos meses que no podemos comprar aceite porque cuando llegamos, que nos enteramos, está la cola hecha. Si fuera por la bodega hubiésemos comprado ya.


Zoila Nieves

Zoila Nieves Tamayo. (Trabajadora BPA): De esta forma que se vende no es funcional porque nosotros tenemos que trabajar ocho horas, y en una de esas colas uno se pasa cinco horas. Es funciona para las personas que no trabajan y que tienen tiempo para todo, para pasarse un día entero en eso, pero el que trabaja no.

Y las dos cosas hay que llevarla, hay que comprar el aseo, la comida y trabajar. Lo más equitativo y justo sería que lo dieran por la libreta, con un orden que uno se beneficie como los demás, porque las personas más sacrificadas, los que trabajamos, no tenemos acceso a un desodorante, a un jabón, a un pomo de aceite, a un paquete de pollo, y eso no es justo.

Trabajamos con cliente, y a veces no tenemos el aseo adecuado porque no tenemos tiempo para hacer colas.


Yenier del Valle

Yenier del Valle: Controlar por el carnet es efectivo para evitar acaparamiento, pero los trabajadores no tienen derecho desde un punto de vista por el horario laboral, por lo menos nosotros que no podemos salir. Por ejemplo, los cajeros no pueden salir de la caja en ningún momento del día, no pueden abandonar su puesto, ¿Cómo compran? Yo veo mejor que se haga por la libreta.


Yunier Cervante

Yunier Cervantes: Mira la cantidad de personas que deben haber dormido aquí para poder comprar. Con la multitud que hay es difícil, y al que trabaja se le hace más difícil. Si lo hubiesen dejado por la libreta no tendríamos ahora tantos problemas ni tantas colas.


maria isabel reinoso

María Isabel Reynoso: Mi esposo está de misión combatiendo la COVID-19 y tengo una niña pequeña, vivo aquí pero no soy de Jobabo, no tengo familia aquí… tengo que pasarme el día entero en una cola a ver si puedo comprar, pero no me dejan estar con la niña en la cola, entonces, cómo accedo a esos productos, cómo obtengo la alimentación de la niña y mía.

Hoy mismo me pidieron que me fuera de la cola. Fui a plantear el problema, la respuesta fue que no hay mensajero, que tengo que hacer la misma cola, pero al mismo tiempo me dicen que no puedo comprar porque ando con mi niña porque los niños no pueden estar en cola. Debe haber alguna manera, no se el caso de otras madres, pero el mío es diferente, no tengo a nadie aquí que me cuide la niña, ni que haga la cola por mí.


Jorge Vega (Delegado a la Asamblea Municipal del Poder Popular): Esta es una de las problemáticas que más planteamientos genera y a pesar de que existen mecanismos efectivos para la distribución, que lleguen a la mayor parte de los pobladores de la zona rural y brinden acceso a las familias de manera equitativa, no se acaban de implementar.

Un ejemplo de esto lo constituye la libreta de productos alimenticios que ha jugado un papel muy importante a lo largo del periodo revolucionario, y nos preguntamos, por qué si el pueblo lo está pidiendo a gritos no acabamos de implementarlo para beneficiar a la población de las zonas rurales y a los trabajadores, que en su mayoría no pueden obtenerlos.

Hoy en día la venta liberada solo genera malestar, aglomeraciones y quejas, y favorece la transmisión de enfermedades. Ello sin contar con los gastos que se generan en la transportación, en el personal que se destina a la organización de las colas, y con la distribución por la libreta se erradicaría a los acaparadores y revendedores, y se daría una respuesta a los planteamientos de la población, fundamentalmente a los que están siendo excluidos del acceso a estos productos.


 

¿Por qué la organización actual no es la solución?

organización cola

Al existir irregularidad en la distribución, es decir, que la mayor parte de esos productos de aseo y alimentos sean deficitarios, cuya demanda es mucho mayor que el surtido, las personas van actuar de manera maratónica, en completa competencia, para acceder a ellos, y es lo que genera colas excesivamente largas.

Las colas dan una ventaja a quienes más tiempo libre tienen, principalmente a personas que no trabajan o quienes tienen un puesto con horario flexible, e incluso, favorecen a quienes residen o laboran cerca de las tiendas, pero dejan en completa desventaja a ancianos, discapacitados, madres solteras o cuya marido o familia está temporalmente fuera, personas de barrios alejados, pobladores de la zona rural y trabajadores de centros cuyos horarios y rigor laboral no permiten esas escapadas que hay que darse para manejar la cola e intentar comprar jabón, detergente, champú, pollo y aceite.

escaneo del carné

Un intento de control viene a ser el escaneo del carné de identidad, para un tanto frenar a quienes repiten una y otra vez, sin embargo, esta medida deja de ser efectiva si se tiene en cuenta que ni reduce la cola ni evita que mucha gente continúe comprando cada vez que viene un producto, pues los surtidos se hacen generalmente semanal, y cuando llega el pollo y el aceite ya ha pasado una semana, por lo tanto tienen derecho a comprar nuevamente. Se continúa favoreciendo el que tiene tiempo para todo.

 

Ventajas y desventajas de regular la venta mediante la libreta 

tienda la punta

Lógicamente al brindar una mayor cobertura de acceso a los productos se va a extender  el tiempo que por el orden que se le de a la bodega un núcleo pueda adquirir el producto, sin embargo, ello se experimentó, y más o menos funcionó, en los meses que los surtidos a las tiendas no llegaban ni a a mitad de lo que entra ahora.

El principal problema está en la cantidad de familias que viven separadas y dependen de una misma libreta, algo que bien organizado, valorando los controles actuales de núcleos compartidos que tienen las bodegas, pudiera resolverse y evitar afectaciones, por lo menos, a familias numerosas.

La otra situación la tienen otro grupo de familias que residen aquí pero tienen su censo en otro municipio o provincia. para ello si se buscó una alternativa en los meses que se implementó aquí la venta regulada por libretas.

Y el cuarto problema, pero soluble, es poder llevar a zonas rurales alejadas esos productos.

También hay otras alternativas

Recientemente se comenzó a implementar la venta por consejos populares en el municipio de Colombia, una práctica que favorece también la equidad y elimina todos esos males que traen las colas maratónicas.

Igualmente existen otros municipios y provincias experiencias en la distribución por circunscripciones, por CDR y hasta por número de la vivienda y dirección.

Todo depende cual se adapte más a Jobabo y cuál prefieran los pobladores. Sea la libreta u otras de las ya mencionadas, pero lo cierto es que lo que como está organizada ahora la venta en Jobabo no funciona y provoca irritación en los pobladores, genera una caída en el rendimiento laboral y una desigualdad en el equilibrio social de este municipio.

Llega a 25 total de casos incidentes en tasa de la Covid-19 en Las Tunas (+post)

0

Las Tunas.- Con el informado este domingo, ya suman 25 el total de casos incidentes en la tasa de la Covid-19 en esta provincia del oriente cubano. El Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, a través de su director, el doctor Diego Álvarez Dopazo, precisó que se trata de un ciudadano de 36 años y residente en el área de Salud del policlínico Gustavo Aldereguía, del municipio de Las Tunas.

El joven, subrayó Álvarez Dopazo, es el esposo de una de las pacientes confirmadas el pasado 27 de agosto; fue detectado como parte de las acciones de control del foco familiar originado en esa parte de la cabecera territorial; y se encontraba aislado desde el 20 de agosto. A su alrededor se mantienen en vigilancia 33 contactos. El resto de los tuneros diagnosticados con la enfermedad en las últimas semanas, añadió, evolucionan sin complicaciones.

Este caso reafirma a agosto como el mes del rebrote, también en Las Tunas, pues hasta la fecha ya se han detectado aquí 10 casos autóctonos, cifra superada ligeramente por el mes de abril.

La víspera la doctora Viviana Gutiérrez Rodríguez, directora provincial de Salud, comentó que continúan las acciones de pesquisa activa y vigilancia epidemiológica en varias manzanas adscritas a los consultorios 5, 7 y 8, del área de Salud del policlínico Gustavo Aldereguía.

Cuba reporta 48 nuevos casos de COVID-19, ningún fallecido y 54 altas médicas (+ Video)

0

Al cierre de este sábado, Cuba reportó 48 nuevos casos de COVID-19, para un acumulado de 3 973 desde marzo pasado; 54 altas médicas y ningún fallecido, informó en conferencia de prensa Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap).

El experto dijo que se encuentran ingresados en hospitales para vigilancia clínico-epidemiológica 1128 pacientes: 31 en vigilancia, 547 sospechosos y 550 confirmados. 

Se estudiaron 4 591 muestras y 48 resultaron positivas. El país acumula 392 785 pruebas realizadas; de ellas, 3 973 positivas.

Los 48 casos diagnosticados fueron cubanos: 

  • De La Habana (39); Artemisa (7); Matanzas (1); Las Tunas (1).
  • 47 son contactos de casos confirmados.
  • En uno no se pudo precisar la fuente de infección.
  • 23 del sexo femenino y 25 del sexo masculino.
  • 28 son asintomáticos.

De los 3 973 pacientes diagnosticados con la enfermedad:

  • 3 526 fueron contactos de casos confirmados.
  • 362 con fuente de infección en el extranjero.
  • 2 309 (58,1%) han sido asintomáticos.
  • Se acumulan 94 fallecidos, dos evacuados y 3 327 pacientes recuperados.
  • Se reportan seis pacientes en estado crítico y 14 en estado grave.

La residencia por provincia y municipio de los 48 casos confirmados es:

Artemisa: 7

San Cristóbal (3); Mariel (2); Guanajay (1); Candelaria (1).

La Habana: 39

Arroyo Naranjo (11); Boyeros (7); Diez de Octubre (5); Cotorro (4); Habana del Este (3); La Lisa (2); Guanabacoa (2); Plaza de la Revolución (2); Cerro (1); Marianao (1); Playa (1).

Matanzas: uno del municipio Cárdenas.

Las Tunas: uno del municipio Las Tunas.

Detalles de los casos confirmados:

Artemisa

  • Ciudadana cubana de 25 años del municipio Guanajay, provincia Artemisa. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 13 contactos.
  • Ciudadana cubana de 61 años del municipio Mariel, provincia Artemisa. Contacto de casos confirmados anteriormente. Se mantienen en vigilancia 17 contactos.
  • Ciudadano cubano de 32 años del municipio San Cristóbal, provincia Artemisa. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 16 contactos.
  • Ciudadano cubano de 23 años del municipio San Cristóbal, provincia Artemisa. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 17 contactos.
  • Ciudadano cubano de 58 años del municipio San Cristóbal, provincia Artemisa. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 17 contactos.
  • Ciudadana cubana de 60 años del municipio Candelaria, provincia Artemisa. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 13 contactos.
  • Ciudadano cubano de 61 años del municipio Mariel, provincia Artemisa. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 12 contactos.

La Habana

  • Ciudadana cubana de 48 años del municipio Cerro, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 14 contactos.
  • Ciudadana cubana de 48 años del municipio Diez de Octubre, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 14 contactos.
  • Ciudadano cubano de 39 años del municipio Marianao, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 17 contactos.
  • Ciudadana cubana de 32 años del municipio La Lisa, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 18 contactos.
  • Ciudadana cubana de 36 años del municipio Habana del Este, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 11 contactos.
  • Ciudadano cubano de 29 años del municipio Habana del Este, provincia La Habana. Se investiga la fuente de infección. Se mantienen en vigilancia 19 contactos.
  • Ciudadano cubano de 48 años del municipio Guanabacoa, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 39 contactos.
  • Ciudadano cubano de 38 años del municipio Guanabacoa, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 32 contactos.
  • Ciudadana cubana de 36 años del municipio Playa, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 12 contactos.
  • Ciudadano cubano de 62 años del municipio Arroyo Naranjo, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 13 contactos.
  • Ciudadana cubana de 35 años del municipio Cotorro, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 11 contactos.
  • Ciudadano cubano de 43 años del municipio Cotorro, provincia La Habana. Contacto de casos confirmados anteriormente. Se mantienen en vigilancia 11 contactos.
  • Ciudadana cubana de 24 años del municipio La Lisa, provincia La Habana. Contacto de casos confirmados anteriormente. Se mantienen en vigilancia 11 contactos.
  • Ciudadana cubana de 63 años del municipio Cotorro, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 15 contactos.
  • Ciudadano cubano de 48 años del municipio Habana del Este, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 19 contactos.
  • Ciudadano cubano de 47 años del municipio Plaza de la Revolución, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 12 contactos.
  • Ciudadana cubana de 32 años del municipio Plaza de la Revolución, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 11 contactos.
  • Ciudadana cubana de 24 años del municipio Boyeros, provincia La Habana. Contacto de casos confirmados anteriormente. Se mantienen en vigilancia 15 contactos.
  • Ciudadano cubano de 51 años del municipio Boyeros, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 19 contactos.
  • Ciudadana cubana de 75 años del municipio Boyeros, provincia La Habana. Contacto de casos confirmados anteriormente. Se mantienen en vigilancia 15 contactos.
  • Ciudadano cubano de 31 años del municipio Boyeros, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 16 contactos.
  • Ciudadano cubano de 43 años del municipio Boyeros, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 10 contactos.
  • Ciudadano cubano de 54 años del municipio Boyeros, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 12 contactos.
  • Ciudadana cubana de 78 años del municipio Diez de Octubre, provincia La Habana. Contacto de casos confirmados anteriormente. Se mantienen en vigilancia 16 contactos.
  • Ciudadano cubano de 1 año del municipio Diez de Octubre, provincia La Habana. Contacto de casos confirmados anteriormente. Se mantienen en vigilancia 13 contactos.
  • Ciudadano cubano de 81 años del municipio Diez de Octubre, provincia La Habana. Contacto de casos confirmados anteriormente. Se mantienen en vigilancia 13 contactos.
  • Ciudadana cubana de 32 años del municipio Arroyo Naranjo, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 18 contactos.
  • Ciudadana cubana de 34 años del municipio Arroyo Naranjo, provincia La Habana. Contacto de casos confirmados anteriormente. Se mantienen en vigilancia 25 contactos.
  • Ciudadana cubana de 16 años del municipio Arroyo Naranjo, provincia La Habana. Contacto de casos confirmados anteriormente. Se mantienen en vigilancia 15 contactos.
  • Ciudadana cubana de 13 años del municipio Arroyo Naranjo, provincia La Habana. Contacto de casos confirmados anteriormente. Se mantienen en vigilancia 42 contactos.
  • Ciudadana cubana de 27 años del municipio Arroyo Naranjo, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 12 contactos.
  • Ciudadana cubana de 49 años del municipio Arroyo Naranjo, provincia La Habana. Contacto de casos confirmados anteriormente. Se mantienen en vigilancia 14 contactos.
  • Ciudadana cubana de 30 años del municipio Arroyo Naranjo, provincia La Habana. Contacto de casos confirmados anteriormente. Se mantienen en vigilancia 16 contactos.
  • Ciudadana cubana de 43 años del municipio Arroyo Naranjo, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 13 contactos.
  • Ciudadano cubano de 20 años del municipio Arroyo Naranjo, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 14 contactos.
  • Ciudadana cubana de 74 años del municipio Arroyo Naranjo, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 13 contactos.
  • Ciudadano cubano de 48 años del municipio Cotorro, provincia La Habana. Contacto de casos confirmados anteriormente. Se mantienen en vigilancia 13 contactos.
  • Ciudadano cubano de 21 años del municipio Diez de Octubre, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 13 contactos.
  • Ciudadano cubano de 29 años del municipio Boyeros, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 16 contactos.

Matanzas

  • Ciudadana cubana de 25 años del municipio Cárdenas, provincia Matanzas. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 30 contactos.

Las Tunas

  • Ciudadano cubano de 36 años del municipio Las Tunas, provincia del mismo nombre. Contacto de casos confirmados anteriormente. Se mantienen en vigilancia 33 contactos.

Pacientes en estado crítico

  • Ciudadano cubano de 84 años. Procede del municipio Marianao, provincia La Habana. Antecedentes de Hipertensión Arterial y Carcinoma vaso celular. Se encuentra en Terapia Intensiva con distres respiratorio ligero y ventilación mecánica. Hemodinámicamente inestable. Se coloca Marcapaso transitorio por bloqueo Auriculo Ventricular de tercer grado.  Gasometría con acidosis metabólica ligera. Rx de tórax con lesiones inflamatorias diseminadas en ambos campos pulmonares a predominio izquierdo. Reportado de crítico inestable.
  • Ciudadana cubana de 54 años. Procede del municipio 10 de octubre, provincia La Habana. Antecedentes de Leucemia Linfoide Crónica (6 años). Se encuentra en Terapia Intensiva con abundantes secreciones bronquiales, menos edematosas, en ventilación mecánica y con distress respiratorio moderado. Hemodinámicamente Inestable. Gasometría con hipoxemia moderada. Rx de tórax con moteado inflamatorio difuso en ambos campos pulmonares. Reportada de crítica inestable.
  • Ciudadana cubana de 74 años. Procedente del municipio Marianao, provincia La Habana. Antecedentes de Diabetes Mellitus. Se encuentra en Terapia Intensiva, desorientada en ocasiones, signos de isquemia arterial aguda en miembro inferior derecho, con tos seca y disnea a la movilización. Estable hemodinámicamente. Rx de tórax con lesiones inflamatorias en ambos campos pulmonares. Reportada de crítica estable.
  • Ciudadana cubana de 94 años. Procede del municipio La Lisa, provincia La Habana. Antecedentes de Cardiopatía Isquémica. Se encuentra en Terapia Intensiva. Realizó cuadro de disnea súbita e hipotensión arterial, con necesidad de intubar y ventilar. Presentó ligeros edemas en miembros superiores, en ventilación mecánica, con distress respiratorio ligero. Hemodinámicamente inestable. Gasometría con hipoxemia ligera. Rx de tórax con lesiones inflamatorias en base izquierda. Derrame pleural de pequeña cuantía y componente atelectásico de ese mismo lado. Reportada de crítica inestable.
  • Ciudadana cubana de 65 años. Procede del municipio La Lisa, provincia La Habana. Antecedentes de Hipertensión Arterial y Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. Se encuentra en Terapia Intensiva, afebril, en ventilación mecánica a través de traqueostomía, con distress respiratorio moderado. Hemodinamicamente estable. Gasometría alcalosis metabólica. Ecocardiograma, derrame pericárdico ligero. Rx de tórax con mejoría radiológica, presenta lesiones de aspecto inflamatorio bibasales. Reportada de crítica estable.
  • Ciudadano cubano de 52 años. Procede del municipio San Cristóbal, provincia de Artemisa. No refiere Antecedentes Patológicos Personales. Se encuentra en Terapia Intensiva con ventilación mecánica. Estable hemodinámicamente. Gasometría con ligera alcalosis respiratoria. Rx de tórax con lesiones inflamatorias diseminadas en ambos campos pulmonares a predominio de las bases. Reportado de crítico estable.

Pacientes en estado grave

  • Ciudadana cubana de 79 años. Procede del municipio Marianao, provincia La Habana. Antecedentes de Diabetes Mellitus, Hipertensión Arterial, Asma Bronquial e Hipotiroidismo. Se encuentra en Terapia Intensiva.  Hemodinámicamente estable. Gasometría con hipoxemia ligera. Rx de tórax con discretas lesiones inflamatorias en base derecha. Reportada de grave.
  • Ciudadano cubano de 75 años. Procede del municipio Habana del Este, provincia La Habana. Antecedentes Patológicos Personales. Hipertensión Arterial, Enfermedad Cerebro Vascular (hemiparesia residual derecha) y Fractura de cadera derecha operado hace tres meses. Se encuentra en Terapia Intensiva, mantiene escasas secreciones bronquiales, ventila espontáneamente a través de traqueostomía. Hemodinámicamente estable. Gasometría con hipoxemia ligera. Rx de tórax con mejoría radiológica, presenta lesiones inflamatorias en base derecha. Reportado de grave.
  • Ciudadano cubano de 45 años. Procede del municipio La Lisa, provincia La Habana. No nexo epidemiológico precisado. Antecedentes de Hipertensión Arterial y Trasplante renal (hace 7 años). Se encuentra en Terapia Intensiva, con falta de aire a la movilización, ligero tinte ictérico, estable hemodinámicamente. Rx de tórax con cardiomegalia global, lesiones de aspecto inflamatorio en ambos hemitórax. Reportado de grave.
  • Ciudadano cubano de 44 años. Procede del municipio La Lisa, provincia La Habana. No refiere antecedentes patológicos. Se encuentra en Terapia Intensiva, con tos seca aislada, estable hemodinámicamente. Rx de tórax con mejoría radiológica, presenta lesiones inflamatorias en ambos campos pulmonares a predominio de base derecha. Reportado de grave.
  • Ciudadana cubana de 97 años. Procede del municipio Cerro, provincia La Habana. Antecedentes Patológicos Personales. Hipertensión Arterial, Diabetes Mellitus y Demencia senil. Se encuentra en Terapia Intensiva. Hemodinámicamente estable, gasometría con ligera hipoxemia. Rx de tórax con mejoría radiológica, presenta lesiones inflamatorias a predominio del hemitórax derecho. Reportada de grave.
  • Ciudadana cubana de 72 años. Procede del municipio Centro Habana, provincia La Habana. Antecedentes Patológicos Personales. Hipertensión Arterial, Diabetes Mellitus y Cardiopatía Isquémica. (Infarto Agudo de Miocardio antiguo). Se encuentra en Terapia Intensiva con signos de isquemia en pie derecho. Hemodinámicamente estable, gasometría con acidosis metabólica. Rx de  tórax con cisuritis media derecha, resolvió lesiones inflamatorias. Reportada de grave.
  • Ciudadano cubano de 84 años. Procede del municipio Centro Habana, provincia La Habana. Antecedentes de Hipertensión Arterial, Cardiopatía Isquémica, Insuficiencia arterial periférica y Fumador. Se encuentra en Terapia Intensiva con edemas en ambos miembros inferiores y escrotos que han ido disminuyendo. Hemodinámicamente estable. TAC de Pulmón con Bocio endotorácico, derrame pleural bilateral de mediana cuantía que no interfiere en la mecánica ventilatoria. Se observó imagen de posible lesión tumoral en base derecha. Reportada de grave.
  • Ciudadano cubano de 83 años. Procede del municipio Diez de Octubre, provincia La Habana. Antecedentes de Hipertensión Arterial e Hiperplasia prostática. Se encuentra en Terapia Intensiva, hemodinámicamente estable. Rx de Tórax con lesiones de aspecto inflamatorio diseminadas en ambos campos pulmonares. Reportado de grave.
  • Ciudadano cubano de 65 años. Deambulante. Antecedentes Patológicos Personales. Diabetes Mellitus, Enfermedad Cerebro Vascular antigua (estado de rigidez con disartria). Se encuentra en Terapia Intensiva, hemodinámicamente estable. Rx de tórax, negativo con elementos de hiperventilación Reportado de grave.
  • Ciudadana cubana de 79 años. Procedente del municipio Guanabacoa, provincia La Habana. Antecedentes de Cardiopatía Isquémica. Operada de Sustitución Valvular Aórtica y revascularización coronaria. Se encuentra en Terapia Intensiva, hemodinámicamente estable, Rx  de tórax con derrame pleural derecho de mediana cuantía. Reportada de grave.
  • Ciudadana cubana de 62 años. Procede del municipio Sandino. Pinar del Río. Antecedente de estar operada de doble sustitución valvular Mitral y Aórtica. Se encuentra en Terapia Intensiva, con herida quirúrgica con signos de inflamación, estable hemodinámicamente. Rx  de tórax sin lesiones pleuropulmonares. Reportada de grave.
  • Ciudadano cubano de 66 años. Procede del municipio Marianao, provincia La Habana. Antecedentes de. Diabetes Mellitus Hipertension Arterial. Comenzó con ligera toma del estado de conciencia, bradisiquico y bradilalico, sin déficit motor por lo que fue trasladado a Terapia Intensiva con el diagnóstico de Enfermedad Cerebrovascular de causa isquémica. Se encuentra en Terapia Intensiva, hemodinamicamente estable. Rx de tórax con lesiones inflamatorias bibasal. Reportado de grave.
  • Ciudadano cubano 49 años. Antecedentes de Retraso Mental Severo, Hipertensión Arterial y Asma Bronquial. Comenzó con hipotermia y leucopenia marcada y se decide su traslado para la Terapia Intensiva. Se encuentra afebril, corregida la hipotermia. Rx de tórax con lesiones inflamatorias bibasales. Reportado de grave.
  • Ciudadano cubano de 56 años. Antecedentes de Retraso Mental Severo, Diabetes Mellitus y Cardiopatía Isquémica. Se encuentra en Terapia Intensiva, hemodinámicamente estable Electrocardiograma con Bradicardia sinusal. Signos de isquemia en cara anterior. Rx de tórax sin alteraciones pleuropulmonares. Reportado de grave.

COVID-19 en el mundo

Hasta el 29 de agosto se reportan 185 países con casos de COVID-19, asciende a 24 760 129 los casos confirmados (+286 286) y 837 579 fallecidos (+5 577) para una letalidad de 3,38 (-0,01).

En la región las Américas se reportan 13 174 448 casos confirmados (+137 462), el 53,21% del total de casos reportados en el mundo, con 462 441 fallecidos (+3 328) para una letalidad de 3,51 (-0,01).

Sismo Perceptible en Cuba

0

La Haba, 30 ago (ACN) La red de estaciones del Servicio Sismológico Nacional registró dos sismos que han sido reportados como perceptibles el día 29 de agosto, ambos con una magnitud de 2.8.

El primero se encuentra situado a 5 km al este-sureste de Florencia en las coordenadas 22.129 de Latitud Norte y 78.921 de Longitud Oeste y el segundo se encuentra situado a 10 km al noroeste de Ciro Redondo en las coordenadas 22.095 de Latitud Norte y 78.759 de Longitud Oeste, ambos municipios pertenecen a la provincia de Ciego de Ávila. Los mismos corresponden a los sismos perceptibles No. 23 y 24 del año 2020.

Hasta el momento se han recibido varios reportes de perceptibilidad de la localidad de Morón de la provincia de Ciego de Ávila.

Al cierre de la información no se reportaban daños materiales ni humanos.

Proyectos e iniciativas Vs trabas institucionales, así anda el Desarrollo Local en Jobabo a mediados de 2020

producción de ladrillos
Producción de ladrillos de manera artesanal

Jobabo.- La apertura de una cuenta para financiar el desarrollo local y la posibilidad de contar con una cartera de proyectos con más de treinta de propuestas enfocadas en más de una decena de aristas socio productivas dan una ventaja a Jobabo en este revolucionado mundo de la gestión autónoma de financiamientos e inversiones.

centro de gestión para el desarrollo local jobabo
Centro de Gestión para el Desarrollo Local

La gestión de financiamientos que complementan la ejecución de los proyectos de desarrollo local aprobados para 2020, en especial los de enfoque productivo, y la posibilidad de que desde las entidades beneficiadas se desregularice la capacidad de autogestionar créditos viene a ser una de las propuestas palpables para salvar tales programas en Jobabo.

De momento las iniciativas que más preocupan están relacionadas precisamente con el mejoramiento de la capacidad productiva en Vascal, el incremento de la producción lechera en la UBPC 1º de Enero para abastecer la fábrica de helados y otros productos lácteos en el municipio, y la construcción de un programa silvícola en la CPA Nicaragua Libre.

Jobabo: Comienzan a abrir nuevo Polo Productivo en la zona de Macagua

La retirada de los fondos de la contribución territorial para el desarrollo local (Impuesto del 1%) a partir de mayo, obliga a rediseñar la estrategia para gestionar las iniciativas y buscar otras fórmulas, algunas de las cuales parecen ir enrumbadas hacia los créditos y los aportes del presupuesto empresarial conocido como reservas voluntarias.

Proyectos alargados y dinero sin ejecutar

Uno de los ejemplos que más se ensañan con la incapacidad de completar los proyectos de desarrollo local en Jobabo es el caso de El París, cuyo financiamiento lleva dos años perdiéndose por falta de gestión de los directivos del comercio y la justificación de que escasean los materiales.

«La realidad es que dejan perder el dinero de un año para otro, y no solo se trata de Comercio y Gastronomía, por ahí tenemos el caso de el Taller de Artesanía de Zabalo, con tecnología de punta, muy moderna, que Vascal ha dejado perder por no hacer un contrato con la forestal o negociar con Flora y Fauna el uso de materias primas que salgan del bosque» expresa Rafael Reina Clara, director de Planificación Económica en Jobabo.

¿Qué dice Elíades Labrada, el director de Proyectos en Jobabo referente al París?

«No puede absolutizarse» justifica René Reyna Rojas, Presidente de la Asamblea Municipal del Poder Popular, quien sí señala que los mayores problemas para concretar los proyectos aquí han estado en la falta de gestión, el acceso a recursos, principalmente materiales de la construcción, y la falta de experiencia e interés en muchos de los directivos de entidades beneficiadas, pero que también hay factores externos que limitan mucho, como es la propia base legislativa y la actual configuración del sector empresarial.

¿Sólo depende de captar dinero y diseñar hojas de ruta al sector empresarial?

«La gestión de financiamientos que complementan la ejecución de los proyectos aprobados para 2020, en especial, los de enfoque productivo, se ve afectado por el desinterés de muchos empresarios, especialistas y economistas que están en un limbo acomodado, o más bien, en una zona de confort y no les interesa que su entidad gane más o gane menos» dice el Máster en Ciencias Ovanis González Escalante, Profesor e Investigador de asuntos económicos del Centro Universitario Municipal.

 

Estrategia de Desarrollo

Todos estos cambios en la desregularización de un entorno centralizado que brinda la capacidad de gestionar directamente al municipio trae desconcertada a la gente y nos hemos percatado que no estamos preparados para ello, especialmente para los proyectos que son de iniciativas municipales, aclara el especialista.

De acuerdo con Elíades Labrada, Director de Proyectos Jobabo, en 2020 se lograron colocar en el plan de la economía 16 propuestas de notable impacto, todas salidas de la cartera de proyectos que se mantiene con una serie de propuestas en espera de financiamientos que se ajusten a los requerimientos específicos de cada programa.

Si bien la ventaja que tiene Jobabo 2020 promueve que la mayor parte de las inversiones de este tipo estén concentradas en la parte productiva alimentaria, los esfuerzos hechos por los proyectistas no se corresponde con la voluntad de los empresarios locales, ni de la agricultura, ni de comercio y gastronomía, ni de la industria alimentaria, comentan entre el los miembros del Grupo Gestor del Desarrollo Local.

mini industria de san antonio jobabo
Las escasas condiciones de trabajo y muy mala atención por parte de la dirección de la Industria ALimentaria en Jobabo afectan el rendimiento de una de las mini-industrias más rentables y que ha mantenido estabilidad en Jobabo

«Tampoco vemos un accionar del gobierno que concrete el programa de desarrollo en correspondencia con las políticas aprobadas, sino que se concentran en prioridades que no le dan un sentido futurista al esfuerzo de construir el desarrollo» alega el Ingeniero Alexis Morel, especialista en Gestión Pecuaria e investigador de nuevas fuentes de alimentación ganadera.

Las preocupaciones mayores están en las iniciativas que deben comenzar en el segundo semestre de 2020, principalmente, las que benefician unidades agrícolas, pues perdiéndose el 1% de la contribución territorial solo queda la opción de los créditos y en este caso, las unidades empresariales de base no tienen todas las facultades de decisión, dependen de la anuencia de instancias provinciales, sin duda alguna una traba que viene sacudiendo el desarrollo local en Jobabo desde 2008.

Un factor clave es que el municipio cuenta con una buena estrategia de desarrollo, cuyas líneas de trabajo ya van generando frutos en propuestas que traspasan las barreras de los sociocultural y se adentran en el fortalecimiento de la capacidad productiva y el sostenimiento alimentario, además de conjugarse con otros programas que vienen impulsados por plataformas nacionales, como PIAL, APOCOP y Prodecor.

Si bien se ha hablado de una buena experiencia en este sentido, una veintena de proyectos aun no son suficiente para garantizar la continuidad sistemática de inversiones de intereses locales y generar las capacidad productivas que se necesita aquí, insistieron especialistas en este campo, la idea es tener suficientes iniciativas en cartera diseñadas para cualquier metodología y captar la atención de los financistas.

¿Qué iniciativas se necesitan?

Para Adis Expósito, economista jobabense que tiene especial atracción por el mundo de la agricultura y el empoderamiento femenino, hay varias aristas por donde llevar el desarrollo local, ese enfocado en grandes sueños complementados por inversiones de envergadura, y el de pequeños emprendimientos productivos como el que trae a cuestas PIAL, que promueve la creación de capacidades y sostenibilidad con bajos costos de insumos.

Y precisamente ahí está el secreto, aprovechar recursos locales, materias primas y toda clase de propuestas que en vez de depender de tecnologías o materiales producidos fuera, garanticen el aprovechamiento de todos los recursos natrales del municipio, como es el caso de la fábrica de pienso criollo.

La capacidad profesional de las entidades locales conjugada con las líneas de desarrollo que sigue el municipio en su renovada estrategia viene a ser prioridad este año para impulsar una serie de acciones que enriquezcan los mecanismos gestores de proyectos, especialmente los dirigidos a la parte productiva y de servicios.

¿Pueden las personas naturales explotar los recursos minerales de la localidad?

Los beneficios que traen a corto plazo, las experiencias que ya tiene el municipio, y las oportunidades de financiamiento que se pueden gestionar, tanto a nivel territorial, nacional o internacional, por lo que se requiere no solo identificar más posibles proyectos, sino elaborar el doble y tener por lo menos, medio centenar de ellos en cartera esperando por dinero.

Al mismo tiempo tampoco se puede descuidar esas iniciativas locales que no dependen de dinero ni de mucho esfuerzo, sino de ponerle corazón y voluntad, como dice José Antonio Rodríguez, un poblador que no ve con escepticismo los atrasos en la materialización de los proyectos, pues para él, se trata de un proceso largo de aprendizaje colectivo para construir juntos la economía de un municipio que puede volver a florecer.