Jobabo: Experimentos de PIAL para mejorar la agricultura

Jobabo.- Experimentos con semillas de diferentes variedades y cultivos que sean lo más resistentes posibles a la sequía, plagas y que generen rendimientos notables, viene a ser una de las prioridades del Proyecto Proyecto de Innovación Agropecuaria Local (PIAL, por sus siglas en español) este año en Jobabo, municipio que tuvo entre noviembre de 2019 y abril del presente calendario una de las sequías más fuertes de los últimos cinco años.

Las pruebas se hacen por zonas, teniendo en cuenta los tipos de suelos, condiciones de cultivos, prácticas de regadío, salinidad y una serie de elementos que influyen en la agricultura, y se basa en una serie de monitoreos que hacen especialistas del Centro Universitario Municipal ¨Julio Antonio Mella¨ en conjunto con campesinos y cooperativistas que integran el programa.

Los experimentos incluyen capacitaciones en materia de agroecología y métodos más efectivos en la atención y manejo de los cultivares, y al mismo tiempo se proponen cambios en los modos de hacer tradicionales, más bien viejas costumbres, que hoy, a la altura de un periodo más corto de lluvias, la degradación de los suelos y del manto freático, y la falta de insumos básicos, no posibilitan un rendimiento óptimo de las cosechas, explica la Doctora Raquel Ruz, coordinadora de PIAL en la provincia de Las Tunas.

pial jobabo agroecolog a 640x480 1En una primera etapa se insertaron cinco fincas en el experimento en diferentes áreas de la geografía jobabense, dos de ellas con una alta puntuación en materia de sostenibilidad y las cuales sirven de referente para instruir a más entusiastas de las ciencias agrícolas, visto desde la perspectiva de la credibilidad que tales métodos son mucho más efectivos para quienes cultivan la tierra.

La propuesta de PIAL en Jobabo no solo se trata de pruebas y algunos recursos que caen muy bien al intelecto campesino, sino que inserta viejas prácticas recuperadas de la ciencia popular para conservar semillas, explotar mejor los terrenos con diversidad de cultivos, aprovechar materia orgánica para nutrir los suelos y hacer una menor dependencia de insumos y suministros que requieren de la intervención empresarial.

Es más bien una fórmula que compendia un enfoque empoderador para los agricultores, y al mismo tiempo, sean totalmente autosuficientes en calidad, rendimiento, suministros y ahorren para su economía familiar.

Yaidel M. Rodríguez Castro
Yaidel M. Rodríguez Castro
Máster en Ciencias de la Comunicación. Licenciado en Educación. Periodista en Radio Cabaniguán desde 2010 y editor de la página web Radio Cabaniguán. Atiende los temas relacionados con la Agricultura, Producción de Alimentos, Economía y Desarrollo Local.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras publicaciones relacionadas

EN VIVO

Radio a la Carta

Podcasts

Otras Noticias

Los delitos contra la ganadería persistieron el pasado año en Jobabo

Jobabo. - La falta de control, de vigilancia y de chequeo aparecen como las principales causas que dieron origen a los delitos ocurridos en...

Emergencia infantil por explosivos remanentes en Siria

Naciones Unidas, 14 ene (Prensa Latina) El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) reporta hoy 116 niños fallecidos en Siria solo...

Agricultura tunera concentra esfuerzos en los polos productivos

Las Tunas.- Elevar los rendimientos de las cosechas y apoyar el Programa de Autoabastecimiento Municipal son dos de los propósitos de los agricultores de...

Más leído