Blog Página 921

Encadenamiento productivo, no individualización aglomerada de la producción porcina

La idea de un encadenamiento productivo en la agricultura jobabense, diríamos que es cosa añeja, pero, no acaba de materializarse en su amplia dimensión, especialmente en la gestión efectiva de un programa porcino que hoy se ve afectado por la sobredimensionada dependencia de importaciones de alimento animal y políticas locales que encaucen mejor la solución.

El rumbo que ha tomado el programa, enfocado más bien en potenciar con mayor cantidad de áreas cultivables a los propios productores de cerdos para que produzcan los alimentos que demandan sus cochiqueras tiene solo ventajas para el desarrollo a pequeña escala de la porcicultura, y requiere de un plan individual que apuesta a un marco estrecho todavía no probado.

Si bien se ha visto en los últimos años un enfoque más lineal hacia esta arista, logrando que una buena parte de los criadores de cerdos garanticen más de la mitad de su demanda de piensos, en su mayoría con materias primas propias, es conocido que no solo lo que pueden plantar no solo no satisface sus necesidades, sino que tiene que recurrir a agricultores vecinos para obtener yuca y maíz para elaborar sus piensos.

Ello deja una brecha en el caudal cuasi estacionario de un modo aun no valorado dentro de la gestión cooperativa, lo cual pudiera ser hoy una práctica mejor ordenada para generar un encadenamiento productivo viable, legal y progresivo, amparado en políticas de las mismas formas productivas.

Estamos hablando de una forma planeada de lograr que entorno a la porcicultura se puedan destinar recursos en el sector agropecuario para que determinados campesinos previamente contratado, siembren los niveles de maíz, yuca, sorgo, soya y otros cultivos que sirvan para la elaboración de piensos, y a su vez, la cooperativa construya una forma de mini-industria que le dé el acabado (con la calidad que lleva) a esos piensos, y de esta forma se pueda abastecer al porcicultor.

Ello propiciaría no solo que el dueño de las cochiqueras tenga el tiempo necesario para dedicarle a sus crianzas, sino que más personas, con medios y dinero para tales inversiones, vean en la porcicultura un negocio seguro sin depender del pienso que importa el país.

En esencia este es uno de los tantos asuntos que han abordado quienes conocen cuánto trabajo se pasa para criar, cebar y mantener un lote de más de 50 cerdos, y allá por el 2018, más o menos era la idea que planteaba el presidente de la cooperativa jobabense que más convenios porcinos tiene aquí, pero se quedaba solo en la siembra de yuca, no contemplaba que un buen pienso requiere otros ingredientes.

Los menos entendidos en el tema dirán ¿Y que limita que el mismo productor porcino siembre lo que necesita para sus animales? Pues sencillamente aquí entra a análisis un problema que muchos no han visto, y es que la mayoría de los que se dedican esta actividad tienen extensiones de tierra muy limitada, viven en sitios donde es muy complicado expandirse, y obtener terrenos lejos de donde viven complejiza el panorama dual de porcicultor y agricultor al mismo tiempo.

Además, el encadenamiento productivo para sostener la porcicultura hay que verlo como un negocio en el que se pueden favorecer más personas, y pueden aparecer entes micro-cooperativizados que generen fuente de empleo en los barrios, formen una nueva línea de producción en serie mas o menos separada de la línea de sostenibilidad alimentaria por la que se define el planeamiento agrícola local, y se traduzca en un incentivo que haga crecer la masa porcina, no en un desgaste sistemático de la diezmada tropa de dueños de cochiqueras.

Eso sí, se necesita de planificación, entusiasmo y un ordenamiento de las fuerzas productivas mucho más efectivo dentro de las cooperativas jobabenses, las cuales serían las protagonistas de ese encadenamiento del que se habla. ¿Qué opina usted?

Las Tunas: Activado sistema de salud ante primer caso importado de Covid-19 en nueva normalidad

Las Tunas. -El sistema de Salud en esta provincia del oriente cubano activó sus engranajes de control de foco tras conocerse este lunes el primer paciente positivo a la Covid-19 en esta provincia tras establecerse la nueva normalidad el 12 de octubre último. Se trata de un ciudadano de 57 años de edad que arribó al país por el aeropuerto de Camagüey, donde se le realizó el PCR en tiempo real.
El doctor Diego Julián Álvarez Dopazo, director del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, explicó a 26 Digital que al llegar a suelo tunero, el viajero se trasladó hacia el poblado de Maniabón, en Puerto Padre, y mantuvo limitación de movimiento y de visitas, pues presentaba ligeros síntomas (malestar, obstrucción nasal e irritación de las conjuntivas).
Al conocer el resultado del PCR, el paciente fue trasladado al hospital Fermín Valdés Domínguez de la provincia de Holguín. Inmediatamente, afirma, se activaron el equipo de respuesta rápida del área de salud del policlínico Romárico Oro, el personal asignado de la unidad de Higiene y Epidemiología de la localidad y de la provincia.

“El control de foco arrojó 15 contactos, dos de ellos intradomicialiarios. Todos se mantienen asintomáticos e ingresados en sus viviendas, cumpliendo con las indicaciones sanitarias”, comenta.
En la tarde Grupo Temporal de enfrentamiento a la Covid 19 en Puerto Padre, evaluaba acciones en dos manzanas de demarcación 56 en Maniabón donde se confirmó este caso positivo con fuente de infección en el extranjero.
Dirigido por el Intendente Wálter Velázquez Jorge y presidido por el Primer Secretario del Partido, Gregorio Rafael Torres Cobas, el grupo abordó la necesidad de acatar la restricción de movimiento de las personas que residen en la comunidad.
En Las Tunas refuerzan la vigilancia epidemiológica en lo que se ha convertido en el principal frente de lucha contra el coronavirus SARS-CoV-2: la Atención Primaria de Salud.
Desde el inicio de la nueva normalidad aquí se trazó una estrategia acorde a las orientaciones nacionales, la cual previó el ingreso de los viajeros cubanos y extranjeros procedentes del exterior en la instalación sanitaria de Holguín que asistió a los positivos de aquí.
Los tuneros que resulten confirmados y presenten síntomas serán asistidos en el hospital Guillermo Domínguez de Puerto Padre; y en el pediátrico Mártires de Las Tunas. Asimismo, se prevé tratar a confirmados asintomáticos en el centro de aislamiento Los Cocos. Otros dos centros de este tipo servirán para vigilar a los sospechosos de bajo riesgo y a contactos que no tengan condiciones en el hogar o cuyo comportamiento social no permita un correcto aislamiento. (Por: Misleydis González, Rosa María Ramírez e István Ojeda)

Escuelas de Jobabo destacan por sus condiciones constructivas

Jobabo.- Los inmuebles escolares de Jobabo están calificados como los mejores de la provincia de Las Tunas, según directivos de esta instancia, ello gracias al excelente planeamiento que se hace del sistema de mantenimiento a nivel municipal.

En ello ha tenido que ver el aporte de trabajadores, estudiantes, la familia y en especial la brigada de mantenimiento y construcción en la Dirección Municipal de Educación, la cual garantiza las tareas de una manera organizada y basada en prioridades.

Al cierre del curso 2019-202O la localidad cuenta con todas sus instituciones catalogadas de buen estado, y con la reparación que recibió la escuela Alejandro Cedeño en la comunidad de ciruelito, que incluyó un mejoramiento completo de puertas, ventanas e imagen de todos sus locales exteriores e interiores, se completa así una mayor garantía.

Otro de los logros de este colectivo es el accionar con el objetivo de dar soluciones a problemáticas ante las carencias de recursos para realizar el trabajo situaciones que superan con iniciativas creadoras mediante trabajos de investigación científica y la aplicación de variadas innovaciones.

El ciento por ciento de los trabajos inscriptos han tenido repercusión y sus autores la correspondiente remuneración económica.

Rojo 3, para estar listos ante cualquier eventualidad

Jobabo.- Estar preparados para enfrentar el peor de los escenarios, ese es el caso de los voluntarios de la Cruz Roja Cubana, donde un grupo significativo de, Las Tunas, Colombia y Jobabo cumplieron las expectativas prevista al incrementar su preparación en el ejercicio práctico Rojo 3.

cruz roja ejercicios 1

Del 23 al 25 del presente mes permanecieron en áreas de las minas en San José estos activistas de conjunto con el comando de bomberos Provincial y Local en prácticas como rescate con cuerdas en altura, maniobras ante un posible incendio, la extracción de víctimas en lugares complicados e intoxicación con sustancias químicas peligrosas.

Una de las secciones especializadas de la Cruz Roja Cubana es la de Operaciones y Socorro que es la encargada de planificar y coordinar en estrecha vinculación con los órganos de la Defensa Civil, para ayudar a prepararse, recuperarse y si es posible evitar los efectos de los desastres naturales o provocados por el hombre que amenazan a individuos y comunidades. El reciente  ejercicio se realizó con buena calidad, así lo expresa el jefe de operación y socorro de Las Tunas Michel Flaniquín Carralero.

Para socorrer y salvaguardar la salud de la población ante cualquier emergencia es de gran importancia  estar preparado en todas las arista por ello se valoró de satisfactorio el ejercicio rojo 3 de la cruz roja cubana efectuado del 23 al 25 de octubre en áreas de las minas en san José con voluntarios de Jobabo, Las Tunas y Colombia.

Campaña Súmate apoya la lucha contra el cáncer de mama en concierto online

0

La Habana, 26 oct (ACN) Como parte de la estrategia que implementa por estos días para concientizar sobre la importancia del autoexamen de mama, esencial en la lucha contra este tipo de cáncer, la campaña Súmate propone un concierto online con excelentes músicos cubanos bajo el lema Tu mano salva.

En alianza con el Ministerio de Cultura (Mincult) y los institutos cubanos de la Música y de Radio y Televisión, responsables de la iniciativa virtual Estamos Contigo, Súmate presentará un programa que acogerá a las raperas La Reina y la Real y Telmary y Habana Sana, el Grupo D’Cuba, al cantautor Raúl Torres y al joven jazzista Michel Herrera.

El recital comenzará a las cuatro y media de la tarde y será transmitido por la señal del Canal Clave, Radio Progreso, el canal de YouTube del Mincult y un centenar de páginas de Facebook, como ya es habitual en este tipo de conciertos online televisados que acompañan desde marzo pasado a los cubanos en su lucha contra la COVID-19.

Precisamente a causa de la pandemia, esta campaña de la iniciativa cubana por el bienestar social encontró en las redes sociales y los medios tradicionales de comunicación el espacio para insistir en la importancia del autoexamen de mama y el rol de las manos de mujeres y hombres en la detección temprana de cualquier cambio en la piel o la mama.

Desde el Día Mundial de Lucha contra el Cáncer de Mama, este 19 de octubre, la acción de Súmate se hizo más intensa llegando a su clímax con el remix de esta tarde en Estamos Contigo, el cual estará protagonizado por artistas de variados estilos y géneros musicales que apoyan muchas de sus iniciativas.

Por una vida sin violencia: Súmate, es el nombre completo de esta campaña impulsada desde varias organizaciones de la sociedad civil cubana, para concientizar y sensibilizar a la población sobre temas relacionados con la prevención y tratamiento de la violencia de género, la inclusión social y la lucha contra todas las formas de discriminación.

Por otra parte, octubre despide su última semana de conciertos online con una cartelera de lujo que prevé las actuaciones de Cimafunk y Pepe Gavilondo mañana martes y el miércoles, respectivamente; el Remix Clásicos, con Gastón Joya, Aldo López-Gavilán y Daiana García con la Orquesta de Cámara de La Habana para el jueves y la Orquesta Barbarito Díez el viernes.