Encadenamiento productivo, no individualización aglomerada de la producción porcina

La idea de un encadenamiento productivo en la agricultura jobabense, diríamos que es cosa añeja, pero, no acaba de materializarse en su amplia dimensión, especialmente en la gestión efectiva de un programa porcino que hoy se ve afectado por la sobredimensionada dependencia de importaciones de alimento animal y políticas locales que encaucen mejor la solución.

El rumbo que ha tomado el programa, enfocado más bien en potenciar con mayor cantidad de áreas cultivables a los propios productores de cerdos para que produzcan los alimentos que demandan sus cochiqueras tiene solo ventajas para el desarrollo a pequeña escala de la porcicultura, y requiere de un plan individual que apuesta a un marco estrecho todavía no probado.

Si bien se ha visto en los últimos años un enfoque más lineal hacia esta arista, logrando que una buena parte de los criadores de cerdos garanticen más de la mitad de su demanda de piensos, en su mayoría con materias primas propias, es conocido que no solo lo que pueden plantar no solo no satisface sus necesidades, sino que tiene que recurrir a agricultores vecinos para obtener yuca y maíz para elaborar sus piensos.

Ello deja una brecha en el caudal cuasi estacionario de un modo aun no valorado dentro de la gestión cooperativa, lo cual pudiera ser hoy una práctica mejor ordenada para generar un encadenamiento productivo viable, legal y progresivo, amparado en políticas de las mismas formas productivas.

Estamos hablando de una forma planeada de lograr que entorno a la porcicultura se puedan destinar recursos en el sector agropecuario para que determinados campesinos previamente contratado, siembren los niveles de maíz, yuca, sorgo, soya y otros cultivos que sirvan para la elaboración de piensos, y a su vez, la cooperativa construya una forma de mini-industria que le dé el acabado (con la calidad que lleva) a esos piensos, y de esta forma se pueda abastecer al porcicultor.

Ello propiciaría no solo que el dueño de las cochiqueras tenga el tiempo necesario para dedicarle a sus crianzas, sino que más personas, con medios y dinero para tales inversiones, vean en la porcicultura un negocio seguro sin depender del pienso que importa el país.

En esencia este es uno de los tantos asuntos que han abordado quienes conocen cuánto trabajo se pasa para criar, cebar y mantener un lote de más de 50 cerdos, y allá por el 2018, más o menos era la idea que planteaba el presidente de la cooperativa jobabense que más convenios porcinos tiene aquí, pero se quedaba solo en la siembra de yuca, no contemplaba que un buen pienso requiere otros ingredientes.

Los menos entendidos en el tema dirán ¿Y que limita que el mismo productor porcino siembre lo que necesita para sus animales? Pues sencillamente aquí entra a análisis un problema que muchos no han visto, y es que la mayoría de los que se dedican esta actividad tienen extensiones de tierra muy limitada, viven en sitios donde es muy complicado expandirse, y obtener terrenos lejos de donde viven complejiza el panorama dual de porcicultor y agricultor al mismo tiempo.

Además, el encadenamiento productivo para sostener la porcicultura hay que verlo como un negocio en el que se pueden favorecer más personas, y pueden aparecer entes micro-cooperativizados que generen fuente de empleo en los barrios, formen una nueva línea de producción en serie mas o menos separada de la línea de sostenibilidad alimentaria por la que se define el planeamiento agrícola local, y se traduzca en un incentivo que haga crecer la masa porcina, no en un desgaste sistemático de la diezmada tropa de dueños de cochiqueras.

Eso sí, se necesita de planificación, entusiasmo y un ordenamiento de las fuerzas productivas mucho más efectivo dentro de las cooperativas jobabenses, las cuales serían las protagonistas de ese encadenamiento del que se habla. ¿Qué opina usted?

Yaidel M. Rodríguez Castro
Yaidel M. Rodríguez Castro
Máster en Ciencias de la Comunicación. Licenciado en Educación. Periodista en Radio Cabaniguán desde 2010 y editor de la página web Radio Cabaniguán. Atiende los temas relacionados con la Agricultura, Producción de Alimentos, Economía y Desarrollo Local.

2 COMENTARIOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras publicaciones relacionadas

EN VIVO

Radio a la Carta

Podcasts

Otras Noticias

Emprenden acciones en Jobabo para enfretamiento a indisciplinas en las políticas de precios

Este jueves y viernes, un equipo integrado por miembros de la Dirección de Inspección en Jobabo de conjunto con representantes de la dirección de...

¿Cómo anda la focalidad en Jobabo?

11 focos del mosquito  Aedes Aegypti transmisor de enfermedades letales para la especie humana como lo es el dengue, fueron diagnosticados al cierre del...

Ganadería: deficiencias y estrategias en análisis en Buró Municipal del PCC

"Hay que invertir dinero en la ganadería", fue una de las frases claves en todo el análisis sobre la situación pecuaria durante el Buró...

Más leído