Blog Página 81

Listo Jobabo para iniciar segunda etapa de vacunación antineumocócica

Listo Jobabo para iniciar desde este lunes 14 de octubre hasta el 31 de diciembre del 2024, la segunda etapa de vacunación antineumocócica, dirigida a la protección de los infantes contra meningitis, neumonías y otitis media aguda.

En conversación con la responsable del Programa de Inmunización en el municipio Adis Rosa Ramírez Arévalo, informó que en esta primera fase se vacunaran 339 niños nacidos en el año 2022, a partir de haber cumplido los 2 años de edad, a los que se les administrará una sola dosis de la vacuna cubana Quimi-vio.

Para garantizar la calidad del proceso a los pequeños se les administrará la inyección en el departamento de vacunación del mayor centro asistencial del municipio que cuenta con todos los recursos materiales y humanos necesarios. Puntualizó Ramírez Arévalo.

La que exhorta a los padres de los niños que serán inmunizados en la etapa acudir al vacunatorio  con premura, y, sobre todo que prime la disciplina. Teniendo en cuenta que con la vacuna el país gana en tecnología para combatir las enfermedades producidas por la bacteria de neumococo que, según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), causa millones de fallecidos en el universo.

Bloqueo, más que una piedra en el zapato para el sector agropecuario

0

Las Tunas.- El sector agropecuario es uno de los más lastimados por el bloqueo económico, comercial y financiero que Estados Unidos impuso a Cuba en febrero de 1962 y que se ha recrudecido en los últimos años, con restricciones añadidas para hacer claudicar al gobierno y la población.

Su vigencia durante más de seis décadas ha afectado notablemente la producción de alimentos y esa política hostil acorrala las posibilidades de exportar determinados renglones y encarece la importación de los que no se pueden producir aquí, además de valiosos recursos materiales.

En la provincia de Las Tunas se incumplen los ocho programas agrícolas, los siete encargos estatales y las cuatro producciones pecuarias. Detrás hay negligencias de los tenentes de tierra- privados y estatales- y falta de control de los dirigentes. Pero, una alta cuota depende de la medida genocida establecida por Washington.

Para ejemplificar lo expuesto, aquí dejamos una muestra de los perjuicios ocasionados a la agricultura, la ganadería, el desarrollo tabacalero y otras actividades que, aunque ocurren en todo el país, son evidentes en el territorio tunero y en la vida cotidiana de sus residentes.

– Cuba no puede exportar al norteño territorio sus productos líderes, dígase los tabacos, la miel de abejas y el carbón vegetal, así como frutas tropicales frescas. Tampoco, el producto biológico Vidatox-30 CH, del Grupo Empresarial Labiofam, con demostrada eficacia en el mejoramiento de los pacientes que padecen cáncer.

– La carencia de piensos o de algunos de sus componentes, impacta directamente en la crianza de cerdos y gallinas ponedoras y esa situación ha provocado una drástica disminución de la producción de huevos y de la carne porcina, una de las más gustadas entre los cubanos.

– Faltan fertilizantes, fungicidas, herbicidas y productos químicos para el control de las plagas en las áreas tabacaleras, arroceras y de otros cultivos especializados. A la vez, se hace difícil la adquisición de semillas de papa, pimientos, zanahoria, cebolla y otros renglones.

– La inestabilidad con la compra de combustible- y la persecución a los barcos que lo transportan- afecta la roturación de tierras, el riego de los sembrados, la cadena de transportación y comercialización de las cosechas, el traslado del ganado al matadero y la recogida de la leche.

– También se dificulta el acceso a tecnología de punta con la que se impulsaría el desarrollo agropecuario, como cosechadoras, segadoras, tractores y sus implementos, máquinas de regadío, paneles solares, básculas, metales y electrodos y varillas para soldar.

– No son suficientes los medicamentos de uso veterinario, las jaulas para aves y conejos, el nitrógeno que requiere la inseminación artificial y otros insumos como machetes, limas y guantes. A eso se añaden los problemas para acceder a créditos bancarios y a los intercambios científicos.

De manera general, el bloqueo constituye el principal obstáculo para el desarrollo del sector agropecuario en Cuba y sus impactos negativos repercuten en toda la sociedad. Frente a dichos inconvenientes se aplican métodos tradicionales, útiles en pequeños espacios pero que limitan los rendimientos que requiere el país.

Sin alimentación animal no hay ganadería

0
El periodo de sequía está a menos de dos meses y no se ha garantizado estabilidad en el programa de siembra de pastos y forrajes destinados a proteger la ganadería, insistieron directivos y especialistas de Veterinaria en Jobabo, al ser precisamente la falta de alimentación estable uno de los mayores problemas por lo que atraviesa el sector pecuario en esta localidad.
Ello se traduce en un serio problema de salud para los bovinos, pues entre las principales causas de mortalidad en los últimos cinco años, y especialmente en la etapa diciembre – mayo de cada calendario, se presentan la desnutrición, el parasitismo y la anemia, significando alrededor de un tercio de la totalidad de las reses dadas de baja.
ganaderia
El promedio anual de animales depauperados supera las 1500 cabezas anualmente, conduciendo a otras patologías que ponen en riesgo la estabilidad de la masa, precisó Addabelis Zamora Milanés, jefa del servico veterinario en Jobabo, quien asegura en estos casos no se trata sólo de la exigencia de los facultativos y de la aplicación de contravenciones, sino de actuar de manera preventiva, y en ello desempeña un papel significativo el propio Grupo Ganadero del municipio y las juntas directivas de las unidades agropecuarias.
Recomiendan en especial la siembra de plantas proteicas resistentes al período seco como las diferentes variedades de kingrass, morera, tictonia, moringa y caña, siendo esta última la más diseminada en algunas áreas, pero que en promedio general tomando como referencia la cantidad de tenedores de reses, en todo Jobabo no se alcanza siquiera la media hectárea por propietario.
Desde el grupo ganadero confirman que si bien hay buenas experiencias en casi todas las cooperativas, de forma aislada, la correspondencia cantidad de animales contra terrenos plantados de forrajes no es equivalente en la mayoría de los casos, prefiriendo por lo general el pastoreo en zonas de maleza lo que conduce a frecuentes intoxicaciones y estrés en los animales, cuyo rendimiento bajo se aprecia en las actuales entregas de leche y carne a la industria.
Por otro lado aparece la falta de recursos destinados a la ganadería y su alimentación como son los combustibles para la preparación de terrenos destinados a los forrajes y el tiro de agua, y la sal, imprescindible en la dieta periódica de las reses.

Jobabo: ANAP se prepara para Asamblea XIII Congreso

0

El Proceso asambleario de la ANAP pretende mover los cimientos del campesinado para revitalizar su funcionamiento y hacer que haya una verdadera transformación en el impulso de  tareas que competen a esta organización en Jobabo, destacó Luzbel Gonzáles Martínez.

Aclaró que la primera Asamblea XIII Congreso de la provincia de Las Tunas será en Jobabo, hasta ahora prevista para diciembre, lo cual adquiere un valorado compromiso para el ejecutivo de este territorio que tiene como meta llegar a este encuentro con una serie de objetivos cumplidos, tanto productivos como de carácter organizacional en cada una de las cooperativas.

La presidenta de la ANAP expuso que una de las prioridades es discutir en cada asamblea los compromisos del campesinado, enfatizando en la gestión productiva, los planes, la situación que presenta el territorio con los insumos y recursos destinados a la recuperación agraria, y por otra parte, transformar la imagen de las áreas donde están enclavadas las cooperativas, hasta el momento con la identificación de sus locales y la recuperación de espacios destinados al esparcimiento cultural de sus asociados.

Se tiene previsto en estos dos meses antes de la Asamblea Municipal una serie de intercambios en la base, que incluyen encuentros con jóvenes productores, visitas a campesinos destacados, reconocimiento a mujeres que integran las filas de la ANAP y compartir experiencias en materia de agroecología, siendo clave este último movimiento para la innovación agropecuaria y la gestión de conocimientos.

Morosidad en el pago de la leche, la arista poco analizada del entorno pecuario

5

La reiterada morosidad en el pago de la leche deviene en un compromiso contractual no honrado por la industria láctea y en incertidumbre para los representantes de cooperativas que tienen que dar “explicaciones” cara a cara a sus asociados por un atraso que a la vista de los que dirigen se minimiza demasiado frente a la exigencia de entrega de un alimento que lleva esfuerzos sobrehumanos para en las condiciones actuales mantener su estabilidad productiva.

Y es que para entender a los ganaderos, el trabajo que pasan en las embarradas madrugadas de ordeño, las noches en vela cuidando sus reses y los días enteros de pastoreo… hay que vivirlo en “pellejo” propio o al menos adentrarse más a fondo en esas vivencias que a juicio de los entendidos en el entorno pecuario, no tiene precio dado el desgaste sistemático que implica.

Una de las explicaciones que se argumentaron recientemente aquí, frente a los directivos de las bases productivas, fue que la incapacidad de pago de la Empresa Láctea se debía a los incumplimientos de entrega de leche, es decir, que menguada su capacidad de industrialización se limitaban sus capacidades de ingresos, y que sumado a ello estaba la falta de liquidez financiera para el subsidio que impone un producto que se paga a 38 pesos (y más cuando hay sobre cumplimiento) y se vende a los niños de 0-7 años a solo un peso por litro.

Visto desde esa arista pudiera tener cierta lógica, sin embargo, el problema es mucho más delicado de lo que parece porque ¿Cómo es posible argumentar el problema financiero de una entidad comercializadora sin ver, desde el análisis coherente del asunto, la complicación que en el ámbito financiero se les da a los propios productores cuando se pasan cerca de dos meses sin recibir el pago de lo que entregaron?

Hace unos siete años publicamos un material titulado “Si el estado no fía ¿Por qué el campesino tiene que hacerlo?” en el cual se contextualizada la situación de los impagos de Acopio, hoy el mismo tratamiento temático pudiera servir para reflejar a la industria láctea. Y es que la inestable gestión de pago conlleva también a una caída de la producción y entrega de leche, ya sea por descontento, falta de interés, desvíos o todos esos causales que son analizados desde la óptica de quienes exigen más del campo sin la visión mediadora de lo que implica una buena remuneración del resultado.

Nada justifica el desvío de la leche, pero alguien se ha puesto a pensar ¿Cómo sostiene a su familia ese ganadero que lleva unos dos meses o más sin cobrar un centavo? Algunos son personas con ahorros, sí, otros, la mayoría viven del pago mensual de sus producciones.

Además, la ganadería implica inversión diaria, constante, una alta inversión en recursos, materiales y humanos, para poder sostenerla, quien no lo crea pues que indague en las causas por las que hoy el 100% de la leche que se produce en Jobabo sale del sector cooperativo y campesino, y no de las inexistentes vaquerías estatales.