Blog Página 80

Realizó la Casa de Cultura Perucho Figueredo del municipio Jobabo Encuentro de debates y narración oral en niños y adolescentes

0

En Jobabo, La Casa de Cultura Perucho Figueredo realizó un encuentro de debates y narración oral como parte de las actividades por la Jornada de la Cultura Cubana que se extiende desde el 10 al 20 de octubre.

Participaron en la misma los miembros del taller y niños de las escuelas primarias América Labadí y el Seminternado Carlos Manuel de Céspedes, además de la ESBU 30 de Diciembre.

Sandra Nieves Tamayo, Jefa de área de literatura de dicha entidad, informa que fueron objeto de participación las modalidades de décimas, cuentos, poesías y narración oral, donde hubo competencia entre los partícipes y fueron evaluados por sus creaciones, siendo el primer lugar en cuento y poesía dos niños del Seminternado, primer lugar en décimas un estudiante de la escuela rural América Labadí y segundo lugar en cuento uno de la 30 de Diciembre.

Comenta además que los ganadores serán premiados hoy 17 de octubre a las 9.00am mediante la actividad “Nuestra cultura infantil”, en la cual podrán expresarse a través de la unidad artística deseada, los galardonados podrán presentar sus obras al público presente y participarán además en el evento provincial que se realizará en Las Tunas el próximo 27 de octubre.

Impagos, incumplimientos y pocas soluciones en el entorno agropecuario

Los temas de mayor profundidad al debate en el Pleno del Comité Municipal de la ANAP en Jobabo fueron la entrega de leche en contraposición de Impagos de la Industria Láctea de LasTunas, los Incumplimientos de la contratación con la Industria Cárnica y Contratación Agropecuaria para el 2025.
Antonio González Cartaya, presidente de la CCS Antonio Fernández, expuso que aún los productores de su cooperativa esperan por los pagos de agosto y septiembre, y ni siquiera hay claridad en la fecha que serán remunerados, comprometiéndose los resultados que hay en materia de gestión organizacional en la cooperativa y la credibilidad en el resto de los procesos comerciales.
Argumentó que tiene varios casos de productores que se han analizado en la junta directiva y se han pasado a la Comisión Agraria, pero este órgano decisorio del sistema de la Agricultura en Jobabo no ha adoptado ninguna decisión al respecto, lo cual implica falta de seriedad para apoyar el trabajo organizativo que emprende la junta directiva de su cooperativa.
Referido a los incumplimientos con el cárnico se volvió a señalar a la CCS Victoria de Girón como la más incumplidora del municipio, lo cual, expuso el representante en Jobabo de esta entidad comercializadora, que lo saben todos los directivos de la Agricultura y el Gobierno en el territorio y no sucede nada.
Lo que se dejó de abordar en ese espacio fue que si bien existen reiterados incumplimientos de las cooperativas con la industria cárnica por disímiles razones, incluyendo desorganización, descontrol, planeamiento… hay cuestiones que transitan por la toma de decisiones de gobierno como el acceso a combustible para el traslado del ganado, pues hace alrededor de una semana, en la última reunión de presidentes de cooperativas se abordó el tema y al otro día los animales que debían ir al matadero tuvieron que liberarlos por la tardía decisión en asignar el combustible.
Por esa misma línea de las entregas al cárnico, el presidente de la CCS Adriano Nieves, otra de las fuertes unidades en ganadería, insistió en la falta de fisiopatólogos, enlenteciéndose el proceso de certificación de los animales, y la negativa de los directivos locales de contratar a un especialista que reside en un territorio vecino con el argumento que es de otra provincia.
Acerca de la contratación el miembro del Buró Provincial de la ANAP, ponderó la necesidad de definir mejor las cláusulas que se pacten, siendo responsabilidad de las juntas directivas velar porque no se impongan aspectos que vayan en detrimento de los intereses de las cooperativas y sus asociados. Incluso, expuso que las cuestiones referidas a los términos de pago hay que definirlo mejor para cuando se pasen de los términos, los comercializadores paguen por mora.
Juan Carlos Ávila Márquez, presidente de la CCS Rafael Trejo, dejó claro que no veía problemas en la contratación entre la cooperativa y los comercializadores, sino en la contratación entre la cooperativa y sus asociados, pues hoy es muy difícil pedirle a un campesino sus producciones, exigirles, sin dar nada de lo que ellos demandan. Al mismo tiempo expuso que en su cooperativa han demandado la presencia de las autoridades locales para que expliquen acerca de una serie de compromisos incumplidos que tienen efecto directo en el quehacer productivo.
En el pleno municipal de la anap se abordaron otras cuestiones como el desarrollo de las asambleas de balance de las cooperativas y los preparativos para la cita municipal que tendrá lugar el 22 de diciembre, lo cual constituye parte del XIII congreso en la base.

Irrumpe Cecilia Leyva en paisaje cubano rememorando al “Perú”

0

El Antiguo Central azucarero ‘” Perú”, del municipio Jobabo, inspiró a la instructora de artes plásticas Cecilia Leyva Leyva a incursionar en la técnica del paisaje.

“Ceci”, como todos las llaman en la escuela primaria Heriberto Cortés Iglesias donde radica trabajando, primeramente, se incorporó a la rama de la Cultura del municipio como promotora cultural, luego como divulgadora municipal y después como instructora hace ya alrededor de 10 años, de los cuales ejerce 5 en dicho colegio.

cecilia 3

Comenta que el origen de ese horizonte, es que un día ella y su hijo estaban sentados en una azotea, el cual comenzó a sacar fotos desde esa vista, capturó la imagen de las ruinas del antiguo central y les pareció linda, la misma la guardó por mucho tiempo en su teléfono.

Luego al incorporarse al taller de paisaje “Rolando Moreno”, del profesor Carlos Gutiérrez, le mostró el retrato y le preguntó si serviría para pintar, el mismo respondió que era perfecta para realizar su primer cuadro y la alentó a empezar la obra.

Comenta además que le gustó por los colores que se evidencian en la misma, que  nunca había visto que un artista lo hubiera hecho parecido y, sobre todo, porque es algo representativo de nuestro municipio.

 

Sobre sus aspiraciones futuras, expresa que la experiencia le encantó, pero que ella no tiene materiales para seguir trabajando, su pintura la pudo realizar gracias al proceso de dinamización del municipio, pues los recursos para laborar los proporciona la galería de arte Lucilo León Águila y solo los suministran cuando hay proyectos de este tipo.

Joaquín Naranjo Mayo, metodólogo de esta rama en el municipio, expresó que Cecilia se incorporó con ellos en los talleres, que tenía algunas dudas e indecisiones, pero le fueron dando ideas y se fue motivando. Esta obra les gustó mucho a los ancianos del hogar, pues al mostrársela y empezar un diálogo con ellos, comenzaron hacer cuentos sobre cosas que pasaron en esa época, ya que esta fue la industria de ese tiempo que los trabajadores entraban jóvenes y se retiraban allí.

El “Perú” trajo mucha satisfacción al pueblo jobabense tras el Triunfo de la Revolución, pues sirvió a los jornaleros poseer un trabajo estable por muchos años, industria que trajo para el municipio y el país grandes beneficios, pues el azúcar que se procesaba allí por la calidad que tenía, se exportaba por ser unas de las más finas y limpias de la nación cubana.

Nuestro eterno comandante Fidel Castro reconoció la labor de sus trabajadores en su última visita al territorio el 31 de marzo de 1996, donde se celebró el hecho importante de que en fecha tan temprana, se hubiera cumplido el plan de azúcar; incluso, sobrecumplido en solo 73 días, y dejando establecido una serie de índices, indicando la calidad del trabajo en este complejo.

Reconoció también que se molió la caña del territorio y la de otros, que  no solo se trataba del honor, que todos habían sabido cumplir sus compromisos y sus deberes, marcando resultados que hacía muchos años no se alcanzaban, incluso algunos récords históricos, todo eso implicaba un gran mérito, una gran voluntad y un gran esfuerzo.

El Central azucarero ‘” Perú”, estuvo y estará presente en la memoria de los jobabenses, por la historia que guarda consigo, por las anécdotas de nuestros abuelitos que van de generación en generación, por el recuerdo de la última visita de nuestro“Caguairán”.

Insisten en lavado de las manos para prevenir enfermedades

Autoridades sanitarias de Jobabo insisten en el lavado correcto y sistemático de las manos en aras de evitar el contagio y propagación de muchas enfermedades, a propósito de celebrarse este 15 de octubre Día Mundial del Lavado de Manos, decretado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Lavarse las manos es un hábito que debe ser parte de nuestra rutina diaria y a través del cual evitamos la transmisión de muchas enfermedades como respiratorias, digestivas, diarreicas y otras. Así lo expresaron a la prensa especialistas en Higiene y Epidemiología del municipio.

Los que agregaron, que nuestras manos son la principal herramienta de trabajo. Con ellas hacemos varias actividades, que permiten en muchos casos que entren en contacto con gérmenes, bacterias y sustancias que pueden ser nocivas para nuestra salud.

Razón por lo que los especialistas insisten en lavarse las manos con agua y jabón cuando vamos a cocinar, comer y después de haber ido al baño o realizar un cambio de pañales a nuestro bebé. En aras de eliminar los microbios que puedan afectar el bienestar.

Con el objetivo de procurar que, en todo el mundo, la práctica de la higiene de las manos sea algo regular, así podemos evitar la propagación de muchas enfermedades, cada 15 de octubre se celebra el Día Mundial del Lavado de Manos, este año bajo el lema:   ¿Por qué siguen siendo importantes las manos limpias?

Actividades por la Jornada del Innovador en centros educacionales

0

Como parte de la jornada del innovador, en el sector de la educación en Jobabo, se cumplimenta un variado plan de actividades.

Estas iniciaron el primero de octubre y se extenderán hasta el 30 del propio mes venidero. Entre los objetivos fundamentales se destaca, lograr que en cada colectivo laboral no falte el reconocimiento a sus asociados, y de manera particular a los que aun no estando en activos, mantuvieron un relevante desempeño ya sea por la cantidad de soluciones que por el efecto económico.

En el presente calendario los anirista del sector profundizaran en lo que respecta el funcionamiento en la base y lograr  que en los  centros de trabajo, se discutan los principales problemas y sus soluciones mediante el caudal de iniciativas y la acertada respuesta de los innovadores  ante las problemáticas que tienen lugar por la situación económica que atraviesa el país, agudizadas por el cada vez más férreo bloqueo contra el país por parte de los EEUU, que impide obtener  medios, piezas de repuesto, materiales e insumos.

IMG 20241014 104021En diálogo con la representante de la organización en la dirección general del sector en la localidad Deysi  Domínguez  Pérez, refiere que el ahorro, la sustitución de importaciones, la recuperación de piezas de repuestos, la investigación y todo lo relacionado con la docencia forman parte de las acciones que desarrollan los aniristas antes. Durante y posterior a la jornada.

Por su parte el próximo día 15 a las 9 AM tendrá lugar el evento Expo Anir, en el semi internado Carlos Manuel de Céspedes, con un intercambio de experiencia de representantes de cada una de las estructuras de base de la asociación, actividad donde serán seleccionados los trabajos que representarán al sector en el nivel provincial el próximo 30 del presente mes de octubre.