Blog Página 786

Inflación, empleo y protección a vulnerables marcan dos primeros meses de ordenamiento monetario

Las Tunas.- Alza de los precios, la generación de nuevos empleos y la protección de sectores poblacionales vulnerables dan la nota en esta provincia del oriente cubano tras dos meses de la entrada en vigor del ordenamiento monetario. Así lo reveló un análisis al efecto hecho por el Gobierno local.

El pasado primero de enero, además de terminar con la dualidad monetaria y cambiaria, el Gobierno cubano aplicó una reforma general de salarios, dio más prerrogativas a su empresariado estatal y anunció nuevas oportunidades para el emprendimiento privado. Según esta evaluación gubernamental en Las Tunas, las diferentes instituciones y organismos públicos aplicaron la mayoría de los pasos previstos.

Particularmente, dijeron, al cierre del mes de enero ya todos los trabajadores estatales tuneros habían recibido sus salarios incrementados y se completó el pago de los nuevos montos de pensiones y demás  beneficiarios de la Seguridad Social; así como a los protegidos por la Asistencia Social, cuyos pagos se anticiparon desde el 20 de diciembre del 2020.

De acuerdo con el Gobierno provincial en el Balcón del Oriente Cubano se completó la aprobación de los nuevos precios máximos para los cuentapropistas, teniendo en cuenta las cotizaciones referenciales aprobadas por el Consejo Provincial. No obstante, en reiteradas ocasiones sus representativos principales han aclarado que el conjunto de esos precios estaría sujeto a modificaciones a mediados de este año.

Estos datos oficiales corroboran, además, que ciertamente se produjo un incremento del interés de la población local por encontrar empleo. De hecho, esos registros indicaron que al cierre de febrero más de cinco mil 700 personas habían acudido a las diferentes direcciones municipales de Trabajo en busca de alguna colocación; sin embargo, solo lo logró el 44,9 por ciento y en su mayoría en el sector no estatal.

La propia fuente gubernamental precisó que “en la actividad estatal los empleos están dirigidos fundamentalmente a plazas de operarios, servicios y técnicos”; mientras que en el trabajo por cuenta propia “las mayores solicitudes se dirigieron hacia las actividades de trabajadores contratados, servicios gastronómicos en cafetería, productor o vendedor de artículos varios, elaborador-vendedor de alimentos de forma ambulatoria y mensajeros, y en menor medida de arrendamiento de viviendas”.

Empero, muchos de los solicitantes, plantea el informe, “no han podido acceder a las plazas ofertadas por no reunir los requisitos formales exigidos para ocupar las mismas”; especialmente, expresó,  nivel cultural y/o calificaciones ocupacionales. Asimismo, hizo hincapié en que no se aprecia la presencia de las opciones relacionadas con la actividad agropecuaria, pues aseguró que, “la Delegación de la Agricultura se sigue planteando no tener plazas disponibles con este objetivo y, además, presentan déficit de presupuesto para el pago a los trabajadores”.

En el futuro, el Gobierno en esta provincia refirió que sus direcciones fundamentales de trabajo se dirigirán a concluir la formulación de los precios de la red de la llamada gastronomía popular y para todo el sector privado. Sin descuidar, aclaró, las preocupaciones de la ciudadanía que todavía se mantienen en  los salarios establecidos para el sector público en las categorías de operarios, tecnólogos y otras comunes; así como en los empleados de Salud, Educación y en las diferentes formas de gestión de la producción agrícola.

“El vínculo e intercambio permanente con el pueblo de las autoridades gubernamentales y de los grupos de trabajo que funcionan a todos los niveles, aseguró, han sido decisivos, escuchando, solucionando y rectificando, lo que demuestra el carácter social de las medidas aplicadas y el avance de la Tarea Ordenamiento en Las Tunas”.

Esta semana, al evaluar el asunto, el Consejo de Ministros alertó que varios aspectos fallaron en este proceso, entre ellos, la capacitación de los directivos encargados de su materialización. Desde ese foro el presidente cubano Miguel Díaz-Canel Bermúdez enfatizó en los problemas de comunicación; a la demora y a la burocracia que traban los procesos; y a la necesidad de que los análisis económicos partan siempre de cómo lograr eficiencia para mejorar los indicadores y no de aumentar precios a costa de seguir haciendo mal las cosas.

Prevén ensayo clínico en edades pediátricas ante la COVID-19

0

La Habana, 5 mar (ACN) En el mes de abril pudiera comenzar un ensayo clínico en edades pediátricas, anunció en la capital Dagmar García Rivero, directora de Investigaciones del Instituto Finlay de Vacunas (IFV).

Para demostrar la efectividad y el impacto de un candidato vacunal es necesario alcanzar altas coberturas de vacunación, por lo que hay que vacunar a las poblaciones pediátricas, señaló la experta en conferencia de prensa con autoridades de esa institución y del Grupo de las Industrias Biotecnológica y Farmaucética de Cuba (BioCubaFarma).

No obstante, subrayó que para avanzar los ensayos clínicos en niños se requiere de un rigor regulatorio superior, por lo cual se requiere realizar estudios primero en adultos.

García Rivero explicó que el ensayo clínico está en revisión por el Comité de Ética de la investigación, para determinar la mejor formulación de Soberana 01 y Soberana 02 en población pediátrica.

Detalló que incluirá a participantes de entre cinco y 18 años de edad, con un primer grupo de entre 12 y 18 años y una vez cubierta esta evaluación se iniciaría con los de cinco y 12 años.

Según Vicente Vérez Bencomo, director general del IFV, el estudio tiene el objetivo de garantizar la seguridad de los infantes en etapas escolares, pero no se tendrá en cuenta a los de entre cero y cinco años, porque sus sistemas inmunes están expuestos a otras cargas de vacunas destinadas a la inmunización en esos períodos de vida.

Sobre las personas mayores de 80 años, García Rivero señaló, en conferencia de prensa, que este grupo poblacional no se incluye en la fase clínica debido a que la capacidad de respuesta inmune en un adulto mayor está comprometida debido a la edad.

Aunque, estas personas serán inmunizadas una vez que se demuestre la eficacia de los candidatos vacunales en los ensayos clínicos, aclaró la especialista.

Cuba cuenta con tres candidatos vacunales desarrollados por el IFV: Soberana 01 que prevé comenzar la fase II en la provincia de Cienfuegos; Soberana 02, que inició este jueves la fase III en La Habana, y Soberana 01 A, reconocida como Soberana Plus, para reactivar una respuesta inmune preexistente, ya sea en un individuo convaleciente o que hayan tenido un esquema de vacunación con otro candidato vacunal.

La mayor de las Antillas también posee Mambisa y Abdala, del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, este último arribará a la Fase III de ensayos clínicos ahora en marzo, en las orientales provincias de Santiago de Cuba y Guantánamo.

Siembra acelerada en medio de la sequía

Jobabo.- Con un incremento que no supera las 50 hectáreas por mes y balance de áreas de destinadas a cultivos de ciclo corto de alrededor de 100 hectáreas, el programa agrícola en el Polo Productivo Melanio Ortiz no ve un salto significativo, pero sí un ligero avance que le sigue dejando ventajas en algunos indicadores productivos.

El principal problema está en la afectación sistemática del periodo seco sobre los platanales, los cuales no llegaron a recuperarse completamente en la primavera pasada, y aunque ahora, están en producción, el rendimiento y calidad de los racimos está muy por debajo de lo que se espera para este tipo de cosechas.

De acuerdo con especialistas del sector agropecuario jobabense, el reto es lograr un uso adecuado de los recursos hídricos y los sistemas de riego, y buscar alternativas ante la carencia de insumos, especialmente el petróleo, cuya entrega sí define en gran medida la capacidad de esta zona viandera en la preparación de tierras para la próxima campaña de siembra, y la garantía de lo que hoy está plantado.

Más allá de la capacidad operacional de las unidades que componen el polo productivo, y algunos beneficios que le ponen en ventajas sobre el resto de las formas productivas jobabenses,  una de las trabas está en los altos precios de los insumos, especialmente los fertilizantes, plaguicidas, combustibles, semillas y plaguicidas, cajas de acopio, sacos, y hasta los propios servicios que las entidades estatales ofertan a las cooperativas, lo cual, a juicio de los planificadores agrícolas no dejan prácticamente ninguna ganancia en muchos cultivos.

Independientemente de tales problemas y de la poca garantía de recursos, en este primer semestre se pretende abrir en Jobabo dos nuevas áreas destinadas a la producción de viandas, para no depender por completo del polo Melanio Ortiz y brindar una mayor capacidad agrícola a la Unidad Empresarial de Base Agropecuaria Integral Jobabo, la cual hoy queda en desventaja en este frente teniendo en cuanta las estructuraciones que se han hecho en el sector.

ONU llama atención sobre desperdicios de alimentos

Naciones Unidas, 5 mar (Prensa Latina) Unas 931 millones de toneladas de alimentos producidos en el mundo terminan en la basura, y ante este fenómeno urge repensar patrones de consumo, convocó hoy el secretario general de la ONU, António Guterres.

 

Toda esa cantidad acumulada sería suficiente para dar la vuelta a la Tierra siete veces, lamentó el máximo representante de Naciones Unida en su cuenta oficial en Twitter.

‘El desperdicio de alimentos es ambiental, económica y moralmente escandaloso. Debemos repensar la forma en que producimos y consumimos’, subrayó el titular y compartió un enlace al más reciente reporte sobre este tema del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma).

De acuerdo con ese informe, un 17 por ciento de los alimentos disponibles en el orbe terminan en la basura, en tanto cada habitante del planeta desperdicia 74 kilos de comida al año en su hogar.

La mayor parte del desperdicio (un 11 por ciento) se produce en los hogares, mientras los servicios de alimentación y los establecimientos minoristas desechan un 5 y 2 por ciento, respectivamente.

En todo el mundo, cada año se botan 121 kilogramos de alimentos per cápita a nivel del consumidor, señala el Pnuma.

Una de las conclusiones más llamativas del estudio es que no se observan grandes diferencias en tal comportamiento entre países ricos y en desarrollo, refiere el sitio oficial de noticias de la ONU.

Tan solo en Estados Unidos se echan a los basura unos 59 kilogramos per cápita de alimentos al año; en México se desperdician 94 y en Colombia, unos 70.

Geominera jobabense arrancó con buen impulso productivo este año

Jobabo.- Con un promedio mensual de producción de entre cuatro y cuatro kilogramos y medio de oro fundido, la Geominera Golden Hill pretende garantizar con buen margen su plan anual sin dificultad y garantizar mejores resultados que en 2020, aseguró el director de la entidad jobabense, Yoendris Gómez Avilés.

A pesar de las complejas condiciones económicas del país, que implican un ahorro significativo de combustibles y energía eléctrica, aquí se ha logrado mantener el ritmo de extracción del mineral y estabilizar el proceso químico obteniendo un buen rendimiento gracias a la combinación de tierras de uno de los yacimientos locales y del de Florencia en Guáimaro.

Un punto clave en mantener el cumplimiento productivo tiene que ver con la forma de gestión empresarial, ahora beneficiada con algunos de los ajustes que trajo el ordenamiento monetario, entre ellos mejores ganancias que podrán repartirse a sus trabajadores trimestralmente, cuyos cálculos, según los directivos debe acercarse a los 10 mil pesos por trabajador.

Aunque hay cuestiones en el orden salarial, en la calidad de los medios de protección y algunos aspectos en el manejo administrativo que preocupan a los trabajadores, una buena parte de los entrevistados coinciden que se ha dado un buen salto con respecto a cuatro o cinco años.

Hasta el momento, de las entidades cubanas dedicadas a la minería aurífera esta se le considera la de mejores condiciones y la que más produce a nivel nacional.

Lo principal es que se avanza en la gestión productiva a buen ritmo, lo cual, de mantenerse podría garantizar que los mineros jobabenses lleguen a extraer y procesar sin dificultad los 63 kilogramos de oro previstos en plan para este calendario.