Blog Página 785

Insisten en el cumplimiento de las medidas sanitarias en la transportación de pasajeros

Transporte Jobabo

Los conductores de los medios de transporte de Amancio y de Colombia que circulan por Jobabo hacia la cabecera provincial están obligados a cumplir y aplicar las medidas sanitarias correspondientes de enfrentamiento a la Covid-19.

Para lograr ese objetivo se dieron las indicaciones pertinentes a la administración de la terminal local y se hicieron las coordinaciones necesarias con los directivos de la Unidad Empresarial de Base de Transporte de Pasajeros y Cargas Generales de Amancio y de Colombia.

Fabrican en Las Tunas tanques para agua con ahorro de recursos

Las Tunas.- Con la inventiva y el talento que los caracteriza, los trabajadores de la Unidad Empresarial de Base (UEB) Producciones Varias Maniabo, de la provincia de Las Tunas, apuestan por un novedoso prototipo de tanque fundido como alternativa al déficit de materias primas.

El Jefe de Brigada de la UEB, Yuniel Infante Naranjo, dijo a Tiempo 21 que actualmente no están haciendo los recipientes prefabricados con capacidad para dos mil 200 litros debido a que llevan acero, material deficitario en estos momentos debido a la crisis económica que enfrenta el país.

Para dar respuesta a la necesidad de almacenar agua, en un territorio caracterizado por la sequía, se diseñó un modelo que aunque tiene un volumen menor, solo 700 litros, no necesita alambrón y es muy resistente y duradero.

Infante Naranjo añadió que mensualmente se producen una veintena de tanques fundidos empleando el sistema de vaciado en moldes, con áridos y cemento de calidad, explicó.

La UEB pertenece a la Empresa Nacional de Desmonte y Construcción, del Grupo Empresarial de Logística del Ministerio de la Agricultura (Gelma) y sus producciones tributan directamente al programa de construcción de viviendas del sistema de la agricultura y a las Tiendas de Materiales de la Construcción.

Resalta Salvador Valdés Mesa importancia del autoabastecimiento alimentario

Artemisa, 7 mar(ACN) Salvador Valdés Mesa, Vicepresidente de la República de Cuba, resaltó este sábado la importancia del autoabastecimiento alimentario para reducir la dependencia de las importaciones durante un chequeo a los programas agrícolas que incluyó un intercambio con las autoridades de Artemisa.

Valdés Mesa recibió información sobre estado actual del programa de autoabastecimiento municipal el cual valoró en avance al tiempo que llamó a incrementar las áreas agrícolas y ser eficientes, pues la provincia cuenta con recursos, una fuerte tradición en el laboreo agrícola y solo la comida que llega a los mercados mide el desarrollo del sector y la satisfacción del pueblo.

Todo lo que se haga debe perdurar porque el programa de autoabastecimiento alimentario y educación nutricional tributa a la eliminación de la dependencia de las importaciones y permite enfrentar el vigente bloqueo a la Isla, subrayó.

Insistió en el papel rector de los gobiernos municipales, refrendado en la Constitución de la República de Cuba, los cuales deben ejercer su autoridad, dominar los programas que implementa el país y sobre todo los que inciden en la demarcación, utilizar la ciencia, la técnica, la innovación y contar con un consejo técnico asesor fuerte, proceso que ha de complementar la autopreparación de los intendentes.

Señaló que la contratación ha de hacerse con los productores a quienes se les deben asegurar los recursos y la atención requerida, significó que el papel de la Delegación de la Agricultura es hacer cumplir las políticas agrarias, no permitir violaciones, impunidad e indisciplinas, y promover alternativas como la tracción animal y crear reservas de alimentos y recursos, tal y como lo hace el país, para sortear periodos de crisis.

De acuerdo con Idael Pérez Brito, Viceministro de la Agricultura, la implementación correcta de la política de contratación contribuye a la consolidación del programa de autobastecimiento, llamó a incrementar la siembra de yuca en la zona norte de la provincia y a recuperar los rendimientos del boniato.

Inalvis Hernández Victorero, delegada provincial de la agricultura, precisó que se cumplió en un 102 por ciento la siembra prevista para la campaña de frío -14 mil 447,3 hectáreas (ha)- y se alistan dos mil 522 ha que aseguran los volúmenes de siembra previstos para el inicio de la campaña de primavera 2021.

Antes del intercambio Salvador Valdés Mesa visitó la minindustria San Miguel, perteneciente a la Cooperativa de Crédito y Servicios (CCS) Frank País, en Güira de Melena, áreas de cultivo de la papa de la Unidad Básica de Producción Cooperativa (UBPC) Héroes de Bolivia, también en Güira de Melena, y la minindustria La Caprichosa, en Alquízar.

Jobabo no se libra del Aedes Aegypti

Aedes Jobabo

Jobabo.- Los reportes estadísticos registrados en Jobabo en lo transcurrido del presente calendario, apuntan que se han descubierto 141 focos del  mosquito de la especie Aedes Aegypti, y continúan en ascenso los IGM reactivos, lo que obliga a adoptar medidas de contención mucho más ágiles en colaboración con los pobladores.

De acuerdo con el Coordinador del programa de vigilancia y control del Aedes Yurisander Núñez Baldoquín  el mes de Enero cerró con 55 focos del peligroso vector, 76 Febrero y 10 a cinco días de iniciar Marzo.

Ante tales descubrimientos  las autoridades sanitarias de la localidad, se mantienen en alerta,  cuya prioridad es sanear las manzanas con riesgo, evitar la proliferación de enfermedades transmitidas por el vector y la capacitación a los operarios con poca experiencia en aras de mejorar la calidad del trabajo.

Las áreas de mayor significación de riesgos se encuentran Batey dos, el 5 y las Argentinas Norte y Sur, en su mayoría en tanques bajos a causa de la poca precepción del riesgo por los habitantes que no realizan el autofocal correspondiente y no tapan correctamente  estos depósitos con agua.

Aparejado a la mala calidad del trabajo en ocasiones de algunos operarios de la campaña. Destacó Núñez Baldoquín. El que dijo también que se extreman las medidas preventivas, entre ellas el tratamiento focal, perifocal y la radio abatida, ya que no cuentan ahora con el combustible necesario para combatirlo.

El Coordinador del programa de vigilancia y control del Aedes Yurisander Núñez Baldoquín  hace un llamado a lograr mayor percepción del peligro por la población dada la escasez de recursos así como realizar el autofocal familiar sistemáticamente  para prevenir la proliferación de estos males.

Incendios Forestales, entre prioridad preventiva y rezagos en el accionar

tecas-incendio Jobabo

Jobabo.- La implementación de medidas adicionales, que no sean solo las trochas cortafuegos, para evitar los incendios forestales y el avance del fuego en las zonas boscosas, si llegara a producirse, es prioridad en Jobabo en la actual etapa considerada de mayor riesgo debido a la agudización de la sequía.

Para esta fecha se debían completar entre 40 y 50 kilómetros de senderos alrededores de los bosques, sin embargo, la falta de recursos y personal, limitó en gran medida que arrancara marzo sin que se terminaran esas barreras que exige la Defensa Civil y el Cuerpo de Guardabosques.

Las mayores dificultades están en el patrimonio boscoso a cargo de la Unidad Empresarial de Base Forestal, la cual tiene hoy las mayores limitaciones para cumplir esta parte del encargo estatal, aun así se realizan otras medidas de manejo y se emplean acciones de vigilancia continua, principalmente en áreas cercanas a la carretera y terraplenes.

Las mejores condiciones para la prevención de los incendios forestales los tiene la unidad de Flora y Fauna a cargo del Refugio de Fauna Monte Cabaniguán, donde se garantiza un corte completo en las áreas limítrofes con la provincia de Granma, que es por donde siempre se han generado este tipo de siniestros, antes con notables afectaciones para las áreas de bosques y sabanas.

El último incendio de gran envergadura en esta zona fue en 2013, calcinándose decenas de hectáreas de vegetación protegida, y gracias al efectivo sistema de avisos, medidas de manejo y medios empleados, no tuvo más daños en el resto de los ecosistemas, debido, precisamente, a esta y otras experiencias, es prioridad allí evitar cada riesgo.

Otra de las zonas propensas a incendios es el bosque de tecas situado antes de llegar al asentamiento de Sirvén, afectado en reiteradas ocasiones, y hoy, uno de los enclaves forestales en la mira de la prevención.