Blog Página 657

Jobabo: Diagnostican 5 nuevos pacientes con COVID-19

Cinco nuevos pacientes de Jobabo fueron diagnosticados con COVID-19, informó hoy el Doctor Francisco Durán en conferencia matutina de prensa, sumando ya 156 casos al municipio en el año en curso, 150 autóctonos, y seis provenientes del exterior.

La licenciada en Higiene y Epidemiología en la localidad, Yaneisi Diaz informó que cuatro de estos nuevos diagnósticos son de sexo femenino de 74, 66, 36 y 25 años de edad, tres contactos de casos confirmados anteriormente y uno sin fuente de infección precisa, residen en el Pueblo, Vietnam, reparto Manuel Ascunce (Los Solares) y las 40.

El otro es de sexo masculino, 36 años de edad, sin fuente de infección precisada y reside en la zona rural del 45. En el control de los focos han declarado hasta el momento 41 contactos estrechos ya aislados para los estudios y el seguimiento adecuado, y 29 de segundo orden que se hallan en vigilancia domiciliaria. Precisó la especialista.

La que dijo también que se mantienen activos treinta y cuatro pacientes, cuatro de Vietnam, tres del Pueblo, dos del reparto Manuel Ascunce (Los Solares), uno del Batey 2, cinco de San Antonio, tres de La Canoa, uno reparto médico, uno de Los Sitios, dos de El 5, dos de Las 40, uno de Dos Hermanos, uno de Sao Corojo, uno de Ramírez, uno de El 6, uno de El 12 y uno de El 45.

Además de 57 personas en observancia en centros de aislamientos, 39 en el politécnico Manifiesto de Montecristi del municipio y 18 en la escuela especial 13 de marzo, en espera de resultado de PCR.

Yaneisi Díaz hace un llamado a los jobabenses a ser responsables y disciplinados ante los avances de la covid-19, y sobre todo extremar las medidas higiénicos- sanitarias en aras de preservar la salud.

Agropecuarios tuneros no renuncian a cumplir sus rubros exportables

Las Tunas.-  En medio de un arreciamiento del bloqueo estadounidense contra Cuba y con las limitaciones impuestas internacionalmente por la pandemia de la Covid-19, en la provincia de Las Tunas se sigue trabajando para cumplir los rubros exportables del sector agropecuario.

Hasta el cierre del primer semestre, en el territorio se acopiaron más de 270 toneladas de miel de abejas, de un plan de 185.8 para la etapa y la gestión de los apicultores indica que puede ser posible cumplir lo proyectado para el 2021.

Al concluir este calendario, se prevé acumular 513 toneladas del producto por lo que se acometen acciones de mejoramiento de las colmenas, la construcción de nuevos apiarios y la trashumancia hacia los litorales norte y sur, en busca de especies de plantas melíferas.

En cuanto al tabaco torcido, en lo que va de año se han exportado unas 586 mil unidades, para el 64 por ciento del plan, porque el país carece de las habilitaciones; o sea, los insumos para dar la terminación al producto, como las cajas de madera y cartón y los anillos.

De carbón vegetal, la provincia tiene un plan anual de comercialización en el extranjero superior a las 19 mil 153 toneladas y la realidad está muy por debajo, porque a nivel mundial se han detenido las compras por la crisis generada por el nuevo coronavirus.

No obstante, hay más de mil 600 toneladas en las naves de beneficio, producidas por las empresas de Granos, Flora y Fauna, Agroforestal, Agropecuaria Las Tunas, Agropecuaria Jesús Menéndez y Empresa Integral Agropecuaria.

Precisamente esta entidad, en trámites para convertirse en el primer polo exportador del territorio tunero, trabaja en la identificación de renglones que puedan venderse fuera del país o a unidades comercializadoras dentro de fronteras.

Entre esas propuestas se incluyen hortalizas como quimbombó, habichuela, remolacha, zanahoria, pimiento y tomate, además de melón, mango, limón persa, ají picante, frijol caupí, briquetas de carbón y productos elaborados en industrias y minindustrias.

Denuncian hostilidad contra cubanos en EEUU por relaciones con Cuba

0
La Habana, 20 jul (Prensa Latina) El canciller de Cuba, Bruno Rodríguez, reclamó hoy el cese de acciones hostiles en Estados Unidos contra ciudadanos de origen cubano que promueven mejores vínculos entre ambas naciones.

 

El ministro de Relaciones Exteriores así lo suscribió en su cuenta en Twitter.

Preocupa el incremento de amenazas por parte de sectores extremistas de la Florida vs cubanos residentes en EEUU que se oponen a una intervención en Cuba, escribió.

En otros mensajes en esa red social Rodríguez alertó sobre la emisión de noticias falsas contra su país para desvirtuar la realidad cubana y promover una agresión armada de Estados Unidos bajo el pretexto de ‘intervención humanitaria’.

En ese contexto refirió presiones y manipulaciones emitidas desde el ciber espacio, convertido en plataforma de ataque contra la isla caribeña.

Presidente cubano visita plantas productoras de medicamentos e insumos médicos para enfrentar la COVID-19

“Estamos con el tema Abdala, al duro y sin guante”. Así, con esa expresión cubanísima, el director general de los Laboratorios Farmacéuticos AICA, Antonio Emilio Vallín García, describió el modo en que los trabajadores de ese importantísimo universo dan la batalla por la salud de los cubanos. Se lo dijo, en la tarde de este lunes, al Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez.

No es primera vez que el Jefe de Estado llega al centro ubicado al oeste de La Habana. En esta su tercera visita, que hizo acompañado de autoridades del Partido y del Gobierno; y fue Emilio Vallín García quien actualizó a los presentes sobre las principales tareas en que anda AICA, una empresa productora de medicamentos, cuya cartera abarca más de 190 de ellos (lo cual representa el 40 por ciento del cuadro básico nacional).

“Cómo hay gente joven aquí…”, fueron las primera palabras de Díaz-Canel al llegar al recinto principal de AICA, donde conversó sobre los actuales estímulos salariales a los trabajadores, donde hizo distintas preguntas; entre ellas, cómo marchan las capacidades productivas de las vacunas, porque, expresó, “lo que nos hace falta es inmunizar y vacunar a más personas”.

Como defender la vida es la batalla más urgente, no es fortuito que el Presidente cubano haya visitado un lugar que consta con cinco unidades empresariales de Base (UEB) y  16 líneas de producción distribuidas en cinco instalaciones, cuyos resultados impactan directamente en los programas de salud.

Este año parecía complicado y difícil desde el punto de vista operacional, explicó Vallín García al dignatario. Gracias, sin embargo, a una recapitalización que pudo hacerse a toda la base productiva, AICA “está renovada y con un nivel de consistencia”, de cara a los productos que están haciendo falta en el enfrentamiento a la COVID-19, o que está demandando el cuadro básico de medicamentos.

Sobre la vacuna Abdala, que ha sido suministrada a muchos cubanos, Antonio Emilio Vallín García afirmó que se han producido ya más de 46 lotes, a pesar de todas las contingencias, ya sean falta de insumos o de determinados materiales, porque han prevalecido la creatividad de todos los que forman parte de esa cardinal misión.

Hablando de rigor en el proceso productivo de Abdala, el director general de los Laboratorios Farmacéuticos AICA contó que el Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (Cecmed), “nos hizo una inspección al detalle, (…) revisaron lote por lote, expediente por expediente”; y una de las fortalezas a las que hizo referencia la entidad reguladora fue “la consistencia alcanzada en el proceso productivo”.

En la visita hubo oportunidad de conversar sobre el impacto que va teniendo Abdala en los grupos poblacionales a quienes ha sido suministrada. El doctor en Ciencias, Eulogio Pimentel Vázquez, vicepresidente del Grupo Empresarial de las Industrias Biotecnológica y Farmacéutica de Cuba (BioCubaFarma), detalló que en los municipios habaneros donde ya fueron administradas las tres dosis vacunales y pasaron los catorce días después de esa tríada, se percibe una contención, tanto en la incidencia de transmisión de la COVID-19, como en el nivel de letalidad.

“Mientras más se avanza en la inmunización, el efecto de contención es mayor”, apuntó el doctor en Ciencias. Y ante esa buena noticia el Primer Secretario del Comité Central del Partido recordó que a esa tendencia hay que apoyarla con el cumplimiento de las medidas sanitarias que hagan posible seguir acorralando la epidemia.

Soberanía ciento por ciento

Dos líneas de producción –una de mascarillas (las que conocemos como nasobucos), y otra de hisopos nasofaríngeos-también fueron visitadas por el Presidente Díaz-Canel en la tarde de este lunes.

Esas plantas, importantísimas hoy para el país, pertenecen al Centro de Neurociencias de Cuba, y son el vivo ejemplo de cómo la Isla se abre paso, a pesar de todos los cercos y dificultades, en la batalla por defender la vida de sus hijos.

Rato después de que el Jefe de Estado hubiese estado mirando al pie de las líneas de producción cómo es que nacen los nasobucos y los hisopos -una vez concluida la visita-, Mitchell Valdés Sosa, director del Centro de Neurociencias, dijo a los periodistas, en alusión a las instalaciones:

“Esta es una parte de la respuesta acelerada que el país ha tenido para la epidemia, ante la presencia de la COVID-19. En seis meses se logró urbanizar este territorio, (…) estaba todo lleno de monte; y en seis meses se urbanizó, se arregló y se hicieron todas las edificaciones; y en tiempo récord se lograron instalar dos plantas industriales”.

La primera produce los hisopos que se utilizan para las pruebas de PCR, o las pruebas de antígeno rápido. Mitchell recordó que todo comenzó a hacerse manualmente, pero gracias a una donación y con la participación de más de una entidad internacional se logró el financiamiento para comprar un equipo de fabricación automática.

“Con gran esfuerzo manual habíamos logrado producir 10 mil (hisopos) diarios. Con esta nueva planta estamos produciendo de 30 000 a 40 000 diarios, y podemos llegar, si hiciera falta, a duplicar la capacidad de producción”, afirmó el director del Centro de Neurociencias.

“En este momento, añadió, existe una soberanía completa en (…) estos hisopos que llegaron a costar hasta un dólar cada uno en el mercado internacional. Y hay que decir que la materia prima, ya, también se fabrica aquí: los palillos plásticos y las hebras del material de poliéster nos los suministran otros organismos del país. Eso quiere decir que tenemos soberanía tecnológica, completamente, y que la reducción de costos es extraordinaria”.

La segunda planta que se logró construir es un equipo para la fabricación de mascarillas quirúrgicas, explicó el experto, quien agregó que de manera automática se fabrican entre 16 mil y 18 mil mascarillas diarias. “Podemos llegar en un futuro a duplicarlas, estamos adquiriendo un equipamiento adicional que nos lo va a permitir”.

“Eso le da al país la posibilidad de contar con las mascarillas que requiere en un buen porciento”, enfatizó Mitchell, quien acotó que los primeros destinatarios son los médicos, quienes están en la línea de fuego contra la epidemia; “pero la intención es continuar la producción y llegar a abastecer las tiendas del país, que los ciudadanos las puedan comprar, y también llegar a dárselas a otros trabajadores que tenemos que proteger, por ejemplo los que tienen que ver con el turismo, o los de la Aduana”.

Sobre las dos plantas productivas nacidas en tiempo récord y que este lunes pudo recorrer Díaz-Canel Bermúdez, el director del Centro de Neurociencias recalcó una idea que no debe olvidarse: “Fueron respuestas del país para enfrentar la COVID-19, de una forma sostenible, porque todas estas cosas, en el mercado internacional, cuestan carísimas”.

Presidente de Asamblea General de la ONU visitará países caribeños

Naciones Unidas, 20 jul (Prensa Latina) El presidente de la Asamblea General de la ONU, Volkan Bozkir, ultima hoy detalles para su próximo viaje oficial a tres países del Caribe: Antigua y Barbuda, San Vicente y las Granadinas, y Barbados.

 

El periplo, que comenzará el 22 de julio y se extenderá hasta el 28 del mismo mes, es el primero del titular a pequeños estados insulares y pretende llamar la atención sobre los desafíos que actualmente enfrentan esas naciones, indica un comunicado de prensa.

Asimismo, subraya, ese viaje marcará la primera visita de un presidente en ejercicio de la Asamblea General de Naciones Unidas a San Vicente y las Granadinas, y a Barbados.

Bozkir abordará la necesidad de invertir en un turismo sostenible, y en la llamada economía azul, la cual reconoce la importancia de los mares y los océanos por su gran potencial para la innovación y el crecimiento.

A juicio del diplomático turco, estos son elementos centrales para los países caribeños a la hora de enfrentar los fenómenos climáticos extremos, el impacto de la pandemia de Covid-19 y en el caso de San Vicente y las Granadinas, recuperarse de la erupción del volcán La Soufriere.

La primera parada del presidente de la Asamblea General de la ONU será Antigua y Barbuda, donde será recibido por el primer ministro de ese país, Gaston Browne.

Después viajará a San Vicente y las Granadinas, y allí se reunirá con el primer ministro de ese territorio, Ralph Gonsalves, y otros altos funcionarios de diferentes carteras, como la de Turismo.

El periplo concluirá en Barbados, donde está previsto un encuentro con la primera ministra de esa nación, Mia Mottley.