Blog Página 557

La economía cubana está entrando en una fase gradual de recuperación, informó Gil Fernández

0

“Estamos entrando en una fase gradual de recuperación de la economía cubana, con una diversificación del tejido productivo y mayor participación de los emprendimientos estatales y no estatales”, informó este jueves Alejandro Gil Fernández, viceprimer ministro y titular de Economía y Planificación.

En conferencia de prensa el ministro explicó que este comportamiento tiene que ver con el control de la covid-19, el esfuerzo de los científicos y médicos, y con los resultados del proceso de vacunación.

Si bien no se pueden crear falsas expectativas, porque la caída del PIB en el entorno del 11% que sufrió el país el año pasado —por el recrudecimiento del bloqueo y la llegada de la pandemia— “no se recupera en corto plazo, ni en un mes ni dos”, el titular aseguró que están creadas las condiciones para iniciar un proceso gradual de recuperación de la actividad económica”.

La situación de tensión y las complejidades que enfrenta la economía cubana están latentes, reiteró y adelantó que aspiran a que el PIB crezca este año en el entorno de un 2.2%, quedándose por debajo del 6% previsto.

Este crecimiento moderado con respecto al 2020 iniciaría una etapa gradual de recuperación de la economía, dijo y pronosticó números favorables para el próximo año.

“Poco a poco iremos recuperando los niveles de actividad perdidos en el transcurso de los últimos dos años, así como los niveles de oferta a la población de determinados productos que han escaseado desde mediados del 2019”.

Gil Fernández dijo que los resultados previstos para el actual calendario transitan por abrir determinados servicios, además del turismo, y por la concreción de un grupo de medidas que el Gobierno ha ido implementando, entre ellas las profundas transformaciones en el funcionamiento y diseño de la empresa estatal (actor principal de la economía) y en el sector no estatal: cambios en el trabajo por cuenta propia, constitución de las primeras mipymes y ampliación de las cooperativas no agropecuarias.

En cuanto al turismo, el ministro puntualizó que el país no llegará a la meta de los 2 200 000 visitantes internacionales, pues no se pudo abrir las fronteras en el momento previsto, y anunció que en 2022 se espera una cifra superior a los 2 000 000 y que esta actividad tenga un aporte importante en la recuperación de la economía.

Las mipymes han creado casi 3 000 empleos

Al referirse a las mipymes, Gil Fernández comentó que ya han generado casi 3 000 empleos y que 67 de las aprobadas son nuevos emprendimientos.

La microempresa, dijo, es un actor que llega para jugar un papel complementario en la economía, pero —aclaró — no hay restricciones ni límites para su creación, “no es una convocatoria que cierra”.

Datos aportados por el ministro indican que, de enero a septiembre, la economía ha creado 200 000 empleos.

Por otro lado, el titular destacó las medidas transformadoras aprobadas en el sector empresarial estatal. Más de 60 entidades ya iniciaron el proceso de redistribución a sus trabajadores sin la obligación de aplicar la escala salarial, posibilidad que se va incorporando a otras empresas.

Otra medida, que consiste en “una innovación muy cubana”, es la creación de la microempresa estatal, la cual trabaja con similar sistema de gestión al del sector privado. De las cuatro autorizadas hasta el momento, dijo, hay una dedicada a gestionar pequeñas cantidades de las demandas de comercio exterior del sector estatal y no estatal.

La recuperación de la economía cubana se dirige a contener la inflación

Gil Fernández subrayó que una de las prioridades fundamentales, en medio del complejo escenario, es el enfrentamiento a la inflación, el tema más polémico y que acapara las mayores quejas de la población debido al crecimiento de los precios.

El ministro aseveró que “la recuperación de la economía va en la dirección de contener la inflación”, pues existirá más espacio para aplicar determinadas decisiones que permitan “enfrentar más resueltamente” este fenómeno. “Es muy difícil trabajar los temas inflacionarios solo con medidas de corte financiero, pues son necesarias las medidas en la esfera productiva, con el incremento de la oferta, lo que marca la escasez”.

“Si no hay un nivel de oferta es muy difícil establecer controles efectivos con medidas administrativas”, reconoció y llamó a la responsabilidad social y a la ética de todos los actores económicos que deben ayudar al país a enfrentar esta situación.

“Es verdad que, si pudiéramos vender dólares en bancos y Cadecas, era una manera de combatir el ‘mercado negro’, pero en este minuto no podemos hacerlo, por la escasez de divisas que tiene el país y las prioridades definidas, porque el dinero que disponemos lo tenemos que utilizar para importar arroz, frijoles, los medicamentos del cuadro básico, combustibles, para darle sostenibilidad al sistema electroenergético”.

Entre las medidas tomadas para enfrentar la inflación, el titular citó la eliminación de los aranceles a la importación de alimentos y medicamentos, la aprobación de las ventas de garaje y de las casas comisionistas, y las decisiones implementadas en el sector agropecuario. Además, se han quitado todas las restricciones para la venta de inventarios ociosos por las entidades.

Un tema pendiente es el exceso de liquidez en determinados sectores. El ministro planteó la necesidad de que ese dinero se reutilice en otras prioridades de la economía, y una medida que puede ser efectiva es la participación de las personas naturales en el mercado de deuda pública.

De acuerdo con el titular del MEP, otra cuestión en la que se enfoca el Gobierno es en la sostenibilidad del sistema electroenergético nacional, que no solo está afectando la vida diaria del pueblo sino de la economía. “Hemos tenido que paralizar un grupo de actividades económicas de gran impacto para minimizar los efectos negativos en la población”.

Se trata de una actividad muy costosa, comentó y especificó que para poder respaldar la generación se destinan entre 60 000 y 66 000 toneladas de diésel mensuales, con precios que suben constantemente.

También es prioridad del Gobierno, amplió Gil Fernández, la atención a barrios y personas vulnerables. “Esto es una economía socialista, no un sálvese quien pueda, no se puede dejar a nadie atrás”.

El ministro recordó que el próximo año Cuba entra en la segunda etapa (2022-2026) del plan de desarrollo económico y social, “con una economía más dinámica e inclusiva”.

ONU confirma envío de expertos a elecciones regionales en Venezuela

0
Caracas, 15 oct (Prensa Latina) La Organización de Naciones Unidas (ONU) confirmó que enviará a Venezuela un Panel de Expertos Electrales para los comicios del 21 de noviembre, según una comunicación enviada hoy.

 

En un correo electrónico circulado a los medios de prensa señaló que, tras finalizar un proceso de evaluación técnica, la secretaría de la ONU respondió positivamente a la solicitud del Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela para el despliegue de ese tipo de misión en los comicios regionales y municipales.

De acuerdo con el reporte, un equipo de tres expertos arribará al país en noviembre para dar seguimiento al proceso y proporcionar al Secretario General un informe independiente e interno sobre el desarrollo general de las elecciones.

Aclaró el texto que los expertos electorales no emiten declaraciones públicas evaluando la conducción general de un proceso electoral o sus resultados.

Explicó, además, que el panel es uno de los diversos tipos de asistencia electoral que pueden brindar las Naciones Unidas a solicitud de los Estados miembros, a diferencia de las misiones de observación, que requieren un mandato específico por parte del Consejo de Seguridad o la Asamblea General.

Presentará hoy Cuba ante organismos de Naciones Unidas potencialidades del sector empresarial

0

La Habana, 15 oct (ACN) Organizado por el Ministerio del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera y la Cámara de Comercio de la República de Cuba (CCRC), tendrá lugar hoy viernes un encuentro entre representantes del Sistema de las Naciones Unidas en el país y un grupo de empresas pertenecientes a sectores estratégicos de la economía cubana.

El intercambio forma parte de la estrategia de trabajo de la Cámara de Comercio con vistas a impulsar el crecimiento de las exportaciones y promover las potencialidades de su membresía.

De manera virtual y presencial se prevé la participación de la coordinadora residente del Sistema de las Naciones Unidas y del representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en Cuba, así como de funcionarios de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), y de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

 

Están invitados, además, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Centro de Comercio Internacional (ITC), la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Organización Mundial y Panamericana de la Salud (OMS/ OPS), la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

Los sectores, agrícola, sideromecánica, biofarmacéutico, de servicios medioambientales, tecnológicos y educacionales estarán representados en el encuentro, que tendrá como sede la Cámara de Comercio de la República de Cuba, según informó esta institución.

En consonancia con lo anterior, desde hace más de un año y medio la CCRC sostiene sistemáticos intercambios con un amplio grupo de sus empresas asociadas.
Como resultado de esta política de acercamiento o acompañamiento se aprecia un mayor dominio de las potencialidades por sectores en materia de exportación, y la creación de alianzas y encadenamientos con polos productivos, institutos de investigación y universidades, en opinión de las partes involucradas.

En recientes declaraciones a la Agencia Cubana de Noticias, Rubén Ramos Arrieta, su vicepresidente, destacó el favorable impacto de las visitas a Organizaciones Superiores de Desarrollo Empresarial (Osde) y a entidades exportadoras, productoras y comercializadoras de los sectores agroalimentario, salud, bio-farmacéutico, construcción, informática y las comunicaciones, electrónico, educación, medioambiental, hidráulico y transporte, entre otros.

Aclaró que estos encuentros personalizados de la Cámara de Comercio con su membresía (más de 920 empresas), tuvieron el objetivo, los primeros, de identificar potencialidades con capacidades reales y otros dar seguimiento a las acciones acordadas, con alcance nacional e internacional.

Jobabo: 11 nuevos diagnósticos de COVID-19

0

Jobabo.- 11 pacientes de Jobabo fueron diagnosticados con COVID-19 informó hoy jueves el Doctor Francisco Durán en conferencia de prensa, para un acumulado de 2 mil 564 casos al municipio en el año en curso, 2 mil 558autóctonos, y seis provenientes del exterior.

La Licenciada en Higiene y Epidemiología en la localidad, Yanetcy Díaz Tejeda informó que dos de los nuevos casos residen en el reparto Manuel Ascunce (Los Solares), uno de sexo femenino, 28 años de edad y uno del masculino 11 años de edad.

En Vietnam habitan 4 pacientes, dos de sexo femenino, 28 y 52 años de edad, y dos del masculino, de 64 y 54 años de edad, en el Pueblo reside un paciente de sexo femenino, 69 años y uno en el Batey ll de sexo femenino 74 años de edad; uno del 12 sexo masculino 22 años de edad, uno de argentina sur, de sexo femenino, 57 años. A la comunidad rural del Lavado pertenece un paciente masculino de 20 años de edad.

La especialista añadió que se mantienen 12 casos activos, por grupos de edades entre 19 a 59 ocho y más de 60 cuatro. Por localidades uno de Argentina Norte, tres de los Solares, uno de Las 40, dos del Pueblo, dos de Viet Nam, dos del 5 y uno de los Sitios En el último parte de ayer se mantenían en los servicios asistenciales 28 pacientes, entre sospechosos y confirmados.

En el centro de aislamiento situado en el politécnico Manifiesto de Montecristi 9 pacientes, en el centro de aislamiento para confirmados de bajo riesgo situado en la Escuela Especial 13 de marzo 2 pacientes; Hospital 14 de junio: Sala A 12 pacientes, Sala B 2 pacientes, Sala C 3 pacientes. Díaz Tejeda insiste a los jobabenses a no descuidar las medidas higiénicos – sanitarias al disminuir la incidencia en los últimos 15 días al 58 por ciento.

Jobabo: Pagos a través de EnZona en unidades del Comercio

pago por enzona

Jobabo.- Unidades del comercio minorista de la zona urbana disponen ya de los códigos QR para efectuar pagos a través de la plataforma EnZona y sacarle partida a una serie de ventajas que ofrecen las transacciones electrónicas tanto para los consumidores como para la propia Empresa de Comercio y Gastronomía.

De acuerdo con Leodanis Rodríguez Fillor, director de la referida entidad, técnicamente se necesita ir capacitando a los administradores y dependientes de cada establecimiento para aprovechar con agilidad el uso de este servicio, pero ya es posible efectuar los pagos en cualquiera de las 13 tiendas de víveres que hay en la ciudad.

Es decir, que si dispone de un móvil con plan de datos y acceso a internet, tiene una tarjeta magnética y se descarga la aplicación EnZona, puede adquirir cualquier producto que se oferte en las unidades mencionadas, en especial la canasta básica, explica el Ingeniero Yanier Rodríguez Blanco.

Explicó que en la zona rural no se ha completado este proceso porque necesariamente se requiere de la activación de datos móviles (con internet) para hacer que la aplicación de EnZona funcione correctamente y la cobertura no alcanza a todo el municipio.

«Poco a poco se irá evaluando donde es factible emplear el servicio, entregar los códigos y preparar al personal» aclaró Rodríguez Fillor.

De esta manera el comercio minorista se inserta sistemáticamente en el programa de informatización que impulsa el país y amplía las posibilidades en la gestión financiera.

Cabe señalar que Jobabo ha venido creciendo en la cantidad de usuarios con posibilidades para acceder a este tipo de servicio, pues solamente la sucursal local del Banco de Crédito y Comercio (Bandec) ha expedido aquí más de cinco mil tarjetas magnéticas en moneda nacional y la mayoría está asociada a la banca electrónica.

¿Cómo usar EnZona?

Lo primero es disponer de un teléfono móvil, descargarse la aplicación de EnZona preferentemente de su pagina oficial y ser titular de una cuenta asociada a una tarjeta bancaria de cualquier sucursal cubana (Bandec, BPA, Metropolitano).

Una vez instalada la aplicación en su teléfono móvil debe habilitar los datos móviles para para que se conecte a internet e inmediatamente abrir la aplicación para registrarse aportando los datos que pide el formulario:

Screenshot 20211013 215532Screenshot 20211013 215550

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Una vez registrado, presione el ícono que aparece en el extremo inferior derecho, luego presione donde dice tarjeta de banco, ahí simplemente agregue su número de tarjeta y los datos que le solicitan:

Screenshot 20211013 230529Screenshot 20211013 230539

Aclarar que ya es posible asociar su tarjeta bancaria a EnZona sin necesidad de acudir a un cajero automático ni a las últimas transacciones en Transfermovil, simplemente tenga a mano el PIN de su tarjeta y  la tarjeta de coordenadas de Multibanca o Telebanca. Una vez que complete los datos y acepte tiene asociada su tarjeta y puede comenzar a usar los servicios de EnZona.

Screenshot 20211013 215756Screenshot 20211013 215805

¿Cómo pagar en las unidades del comercio o en cualquier otro establecimiento que tenga códigos QR? pues, simplemente acceda a EnZona, presione donde dice Escanear en el extremo superior izquierdo y enfoque con la cámara/lector el código hasta que este termine de escanearlo, una vez hecho esto solo siga los pasos definiendo el monto que tiene en su nota/factura y proceda al pago. DSC 5278

DSC 5279