Blog Página 507

Jobabo: 2021 solo creció en cinco hectáreas de frutales con respecto a 2020

Con poco más de 590 hectáreas de frutales variados y unas 35 de cítricos cerró 2021, año que, si bien fue favorable para ampliar las extensiones de estos cultivos que serán el sostén de la futura industria local, no subió prácticamente con respecto a los pronósticos para un programa que es chequeado tan periódicamente.

Solamente de guayaba, priorizada dada su importancia industrial, hace dos años se planteaba que debían sellarse no menos de 200 hectáreas en breve plazo, sin embargo, a esta altura se registran menos de 90 en existencia y casi 11 en plena explotación, por lo que al concluir el calendario este surtido solo generó producciones que no sobrepasaron las 200 toneladas en todo el municipio.

frutales guayaba

El mango y la fruta bomba avanzan a mejor ritmo, según las estadísticas del comportamiento de los indicadores agropecuarios, con mayores superficies plantadas de manera estable y escalonada que permiten más de mil 500 toneladas en la cosecha del primer surtido y 234 del segundo.

Los frutales, si bien en determinados escenarios han tenido incongruencias con sus destinos y generan problemas en picos de cosechas, son cultivos priorizados para poder generar la materia prima para la industria de procesamiento que desde 2018 se monta en Jobabo y que estaría en capacidad de consumir más de 30 toneladas por día cuando funcione.

Si bien la parte tecnológica aun no responde, tampoco se aprecia ningún avance en la parte agrícola en el incremento de los frutales con respecto al calendario anterior, pues en 2020 se reportaron en existencia 588 hectáreas y al cierre de 2021 habían 593, es decir que solamente se amplió la superficie en 5 hectáreas.

El único cambio entre un calendario a otro se ve en los reportes de las producciones físicas, prácticamente duplicadas, algo que tiene mucho que ver con los manejos comerciales y los nuevos escenarios en que se viene gestando el quehacer agropecuario, pero, aun así, con mejor rendimiento, tan pocos terrenos dedicados a los frutales no suplirían la capacidad industrial si al fin la pusieran en marcha en corto tiempo.

En el caso de los cítricos, unas 35 hectáreas en todo el municipio de ellas en plena capacidad para la explotación 24 ha, es insuficiente no solo para la capacidad industrial, sino para la propia demanda comercial minorista de la población jobabense.

En homenaje a Martí

Jobabo.- Por estos días el organismo deportivo desarrolla un amplio plan de actividades, cuyo objetivo es homenajear al Héroe Nacional de Cuba, José Martí Pérez en el aniversario 169 de su natalicio el  próximo día 28 de enero.
Las actividades de carácter deportivas y recreativas  se desarrollan en centros de estudios, laborales, barrios y comunidades del territorito.
En los momentos actuales se desarrollan las copa de béisbol, fútbol y boxeo 28 de enero, los  campeonato municipales de Dominó y Softbol del Movimiento de Peñas Deportivas.
Este fin de semana se desarrollaron el festival de gimnasia básica para la mujer, Planes de la calles, programas A Jugar, encuentros con el adulto mayor entre otras manifestaciones en el Combinado Deportivo Batalla de Palo Seco.
Las comunidades del 12, Argentina Sur y Norte, Macagua 4, Mejías, EL Níspero, Sirven, Ramírez, Bracito y el Lavado  fueron sede de  Festivales de Juegos de Mesas y Tradicionales.
En el Combinado Deportivo Eliades Ávila qué radica en la comunidad de San Antonio  acogió una larga jornada de béisbol intercomunidades.
Para poner fin a la jornada por el natalicio de nuestro Héroe Nacional, la Dirección Municipal de deportes  desarrollara el próximo domingo 23, un Festival de juegos de mesas y tradicionales en las principales comunidades de los 10 Consejos Populares.

Jobabo: Nueve diagnósticos de COVID-19 al cierre de domingo

0

Nueve diagnósticos a la COVID-19 reporta Jobabo en la jornada de este lunes, para un acumulado de 122 los casos confirmados en el presente calendario, todos autóctonos.

La Licenciada en Higiene y Epidemiología en la localidad, Yanetcy Díaz Tejeda, informó que dos de estos nuevos contagios residen en Las 40, uno de sexo femenino, 51 años de edad, uno del masculino, 60 años. En el reparto Manuel Ascunce (Los Solares), vive un paciente, sexo femenino, 15 años de edad, contactos de casos previamente confirmados.

Uno de los pacientes pertenece al reparto Viet Nam, sexo masculino, 11 años de edad. En Argentina Sur reside uno de los contagiados, sexo masculino, 78 años de edad. En el reparto Médico habita una paciente, 13 años de edad, contactos de casos confirmados con anterioridad.

En el Pueblo reside uno de los nuevos contagios, sexo masculino, 28 años de edad. En las Margarita habita un paciente, sexo femenino, 22 años de edad, en el 4 vive también uno de los infectados, sexo femenino, 35 años de edad, contactos de casos confirmados.

Diaz Tejeda agregó que se mantienen 21 pacientes activos, 9 ingresos domiciliarios, 9 en Las Tunas y 3 en centro asistencial del municipio. Por zonas de residencia uno de Viet Nam, dos de Las 40, dos Argentina Sur, tres en Argentina Norte, uno Los Sitios, ocho del Pueblo, dos Batey ll, dos del cinco, tres de Los Solares, uno del Níspero, uno las Lajitas, uno del Corojo, uno Ramírez y uno San Antonio. Por grupo de edades uno menor de un año, cuatro entre dos a 18 años, nueve entre 19 a 59 años y con más de 60 siete.

En el policlínico con servicio de hospitalización 14 de junio del municipio se asisten a 9 pacientes en la sala A (6 sospechosos y 3 confirmados).  Además de 9 viajeros en vigilancia, 2 procedentes de Venezuela, 4 de Guatemala, 1 Brasil, 1 de Haití y 1 Estados Unidos.

La situación epidemiológica continua complicándose con el incremento de los contagios a la pandemia, razón por la que  Diaz Tejeda insiste a los jobabenses a mantener las medidas higiénico sanitarias, ante el peligro que representa la expansión del nuevo coronavirus.

La difícil meta de transformar los barrios

Las Tunas.- Transformar los barrios desde su esencia es una meta sumamente compleja por la propia conformación social de las comunidades, en las que se pueden encontrar -y se encuentran- las más diversas actitudes ante la vida, y las más diversas maneras de ser y de pensar, por lo que primero hay que conformar las bases desde el papel del delegado del Poder Popular, los Comités de Defensa de la Revolución (CDR) y la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), con los demás integrantes del Grupo de trabajo comunitario, que influyan en el entorno.

En la práctica, eso ha sido difícil de conjugar y echarlo a andar, aunque se han dado pasos importantes en el empeño. Pero todavía el delegado (no en todos los casos) tiene el respaldo necesario, no desde lo material, sino desde los propios consejos de la administración para gestionar, explicar y, sobre todo, solucionar los problemas de los vecinos.

En audio 

Precisamente sobre ese asunto reflexionó el miembro del Buró Político y secretario de organización y política de cuadros del Comité CentralRoberto Morales Ojeda, en la Asamblea de balance del municipio de Las Tunas, que insistió, sobre todo, en la necesidad de que el delegado siempre sea de los mejores.

«Creo que debemos seguir reconociendo y estimulando el papel del delegado. Ahora tenemos la preparación de los procesos políticos que vienen, entre ellos la elección de los delegados a las asambleas municipales y de diputados a la Asamblea Nacional, y necesitamos que al frente de las circunscripciones en representación del pueblo y para fortalecer las asambleas municipales estén los mejores revolucionarios, que posean las mayores posibilidades de lograr el trabajo comunitario integrado», señaló Morales Ojeda.

Dijo que eso tiene que lograrse conjuntamente con los CDR, la FMC, la Asociación de Combatientes y de todas las estructuras de los barrios, conjuntamente con las instituciones estatales. Y no podemos hablar del fortalecimiento de un barrio, si no funcionan los CDR, la FMC, si el núcleo del Partido en la zona no desempeña su papel, si el coordinador del Consejo Popular, que es un directivo del Partido, tampoco juega su rol.

«Pero tampoco podemos hablar de transformación de un barrio si en la circunscripción no conoce el plan y el presupuesto del Estado destinado a esa comunidad, cuántas viviendas se van a resolver, cuántos asuntos se han identificado que teniendo presupuesto de asistencia social no se utilizaba. Eso es en lo material, pero cuántos desvinculados del estudio y del trabajo hay en el barrio, y tener bien identificados a las personas y las familias vulnerables», añadió Morales.

Más claro ni el agua. Es preciso transformar los barrios desde los preceptos del Octavo Congreso del Partido Comunista de Cuba expuestos de forma práctica y diáfana por Morales Ojeda. No se trata de intervenir los barrios, son los vecinos quienes deben conocer los proyectos y solicitar lo que se quiere hacer, de acuerdo con las necesidades, y bajo la supervisión de la propia comunidad. Solo así se logrará la verdadera transformación, para llegar a la espiritualidad plena de las personas.

Prosigue campaña de vacunación de refuerzo en Cuba

0
La Habana, 17 ene (Prensa Latina) La campaña de vacunación antiCovid-19 de refuerzo prosigue hoy en Cuba, donde la pandemia tiende a incrementar su incidencia en todo el territorio nacional.

Con el visto bueno de los científicos y ante la circulación de la variante Ómicron del SARS-CoV-2, en Cuba se acelera el proceso de administración de una dosis de refuerzo.

El objetivo es mejorar la respuesta inmune de la población.

Este proceso inició desde noviembre y se estableció para quienes cumplieran los seis meses de la primera inmunización, sin embargo se decidió agilizar el proceso en el menor tiempo posible.

De acuerdo con un mensaje en Twitter del Instituto Finlay de Vacunas (IFV), a cargo de los productos Soberana 01, Soberana 02 y Soberana Plus, para finales de enero toda la población cubana vacunable debe haber recibido su dosis de refuerzo o booster.

El IFV explicó que la vacuna cubana Soberana 02 puede aplicarse como refuerzo de cualquier esquema anterior de inmunización como el de tres dosis de Abdala u otros de los inmunizantes aplicados en cualquier otro país.

Las personas que reciban esta cuarta inyección deben cumplir el requisito de poseer el esquema completo de vacunación (tres aplicaciones anteriores) y que hayan transcurrido al menos tres meses desde la última inyección.

También puede administrarse a quienes rebasaron la Covid-19 y están completamente vacunados, así como los residentes que lleguen al país con algunos de los inmunógenos disponibles a nivel internacional, luego de seis meses desde la inoculación final.