Blog Página 499

Debate abierto entre militantes del sector de la Cultura

Jobabo.- «El Partido es el alma de la Revolución Cubana». Fidel Castro Ruz. Con esta frase del Líder histórico de la Revolución Cubana, en la mañana de este sábado se efectuó la reunión de la militancia en el sector cultural e ideológico, donde se ofreció una información de los resultados de la Asamblea Municipal, acuerdos y proyecciones en los dos sectores en el año 2021.

El encuentro estuvo presidido por la Primera Secretaria del PCC en Jobabo, Blanca Iris Santana Ravelo, miembros del Buró Municipal de la organización y de la Unión de Jóvenes Comunistas.

La máxima dirigente partidista expresó que este es el espacio para saber en qué etapa se encuentra la militancia en la localidad, cómo se ha fortalecido la organización desde el desarrollo de la Asamblea en el pasado mes de diciembre. Cómo articular entre todos los organismos del territorio para alcanzar mejores resultados. Además de la necesidad de perfeccionar y actualizar la política de cuadro.

Con las potencialidades que cuenta se cuenta en la localidad, la unión de voluntades y conocer qué le toca a cada militante desde su puesto de trabajo, son aspectos esenciales para lograr que el municipio salga adelante.

pcc aHumberto Acosta Álvarez, militante del núcleo de la Casa de cultura Perucho Figueredo Cisneros expresó: «Qué le falta por hacer a los militantes, qué se hacía antes y ahora no desde el puesto de cada cual. Algunos de los principales problemas que afectan actualmente el desarrollo cultural en el municipio es el trabajo con los jóvenes y la política de cuadro en el sector, que ha fallado porque no se puede poner a dirigir a alguien que no tenga conocimientos de su trabajo.Esto sucede porque no hay trabajo con la reserva». Clarisbel Galán Reyes, especialista de cuadro en la Dirección de Cultura, invitada al encuentro planteó: «Se trabaja actualmente en la política de cuadro que ha presentado problemas en el sector de la cultura, se debe accionar mejor con las reservas. En los encuentros de cada mes es importante la preparación de temas y el diagnóstico en el sector».

pcc cActualmente Mercedes Galán Caballero, es la secretaria del núcleo en la Casa de Cultura, con satisfacción expresó que «se inició con cinco militantes y se ha crecido con seis, para un total de once a partir del trabajo con los jóvenes. La unión de los factores en el centro es importante para lograr los resultados. El trabajo directo con el director de la institución ha posibilitado obtener mejores resultados a partir de la labor política e ideológica».

pcc eEldris Pupo Espinosa, Director de la Casa de Cultura expuso que: «El primer político de un núcleo es el director de un centro. La unión entre los factores de la institución ha sido importante a la hora de organizar el trabajo. Un aspecto negativo es la morosidad en la incorporación a proyectos de desarrollo, algo en lo que se trabaja actualmente con el CUM para obtener mejores resultados a partir de los proyectos que ya ejecutan los instructores de arte. Los trabajadores de la casa de cultura están comprometidos con la Revolución y el Partido».

pcc yEn representación del núcleo de Radio Cabaniguán, el periodista Yaidel Rodríguez Castro expuso que «es necesario combatir la censura y autocensura entre los mismos militantes. El conformismo que se evidencia, los militantes cuando salimos del centro de trabajo y en los barrios, no vemos nada, le pasamos por arriba a los problemas y nos hacemos los de la vista gorda, y cuando decimos algo otros militantes e incluso dirigentes critican a uno por hacerlo. Por eso algunos militantes se disgustan y se quieren ir porque se preguntan para qué seguir desgastándose. Eliminar el autoritarismo que existe, el acomodamiento en algunos funcionarios que trae consigo problemas con su protagonismo. La política de cuadros no está funcionando a nivel de municipio y esto se evidencia en la inconformidad que existe entre la población, y las opiniones que actualmente se escuchan acerca de este tema».

Estos y otros planteamientos se emitieron por los presentes en la reunión de los militantes del sector cultural e ideológico, además de reafirmar el compromiso de todos con las tareas que se asignan por la máxima dirección del Partido. En los finales del encuentro la funcionaria ideológica Yanelis Machado Quintero, entregó a la directora de la biblioteca pública dos ejemplares del libro Memorias, en el que se recoge todo lo acontecido en el 8vo Congreso del Partido Comunista de Cuba.

 

Jobabo: Reportan un nuevo contagio de COVID-19

Un nuevo contagio a la COVID-19 reporta Jobabo en la jornada de este sábado, para un acumulado de 198 los casos confirmados en el presente calendario, todos autóctonos.

En conversación con la Licenciada en Higiene y Epidemiología del municipio, Yanetcy Díaz Tejeda, informó a la prensa que el nuevo diagnostico residen en la comunidad rural de Ramírez, sexo femenino, adolescente de 14 años de edad, embarazada, contacto de caso confirmados con anterioridad.

La especialista agregó que se mantienen 14 pacientes activos, 10 ingresos domiciliarios, 3 en Las Tunas y 1 en centro asistencial del municipio. Por zonas de residencia dos del Pueblo, uno Viet Nam, dos Argentina Sur, uno Argentina Norte, tres del Batey ll, uno del 5, uno Los Sitios, uno Mejía, uno San Antonio y uno de Margarita terraplén. Por grupo de edades dos son menores de un año, dos entre 2 a 18 años, cinco entre 19 a 59 años y con más de 60 cinco.

En el policlínico con servicio de hospitalización 14 de junio del municipio se asisten a 5 pacientes en la sala A, 1 confirmado y 4 sospechosos. Además de 7 viajeros en vigilancia, 1 procedentes de Brasil, 1 España y 5 de Estados Unidos.

En tales circunstancias Diaz Tejeda insiste en no descuidar las medidas de bioseguridad por el bienestar de la población.

Comerciantes y gastronómicos de Jobabo con nuevos retos en su gestión

Jobabo.- Con resultados aceptables en su gestión llegaron a su día los trabajadores del Comercio, la Gastronomía y los Servicios de la localidad cuyo acto fue celebrado en la sede de la Empresa municipal.

Durante la sencilla ceremonia se dieron a conocer un grupo de acciones en las cuales se trabaja y en las que los diferentes colectivos desempeñan un rol esencial como son las transformaciones y estructuración que se aplican desde el pasado año a nivel del país.

Dichos cambios deberán crear las condiciones para incrementar las ofertas y asumir la calidad como elemento distintivo en los establecimientos del sector, sobre todo en los de la Gastronomía que a decir verdad no cumplen las expectativas de los clientes en lo referido a los alimentos.

Trascenduo que el pasado año la Empresa de Comercio logró un crecimiento en las utilidades por encima de los 2 millones 245 mil pesos totales cuyo monto serán empleados en beneficio de los diferentes colectivos para el desarrollo de los diferentes procesos que lleva a cabo el sector .

Durante la celebración este viernes del día de los trabajadores de la rama del Comercio un nutrido grupo de ellos resultaron estipulados por los resultados de manera general y en particular por los aportes en el enfrentamiento a la Covid-19, etapa en la cual hubo que elaborar y comercializar los alimentos en condiciones extremadamente compleja y en cumplimiento de los protocolos higiénico sanitarios y de inocuidad.

Pedro, su alegría de vivir y su poder de luchar contra el cáncer

Pedro Narciso Rodriguez Coba

¿Cuánto tiempo me queda por vivir? ¿A partir de ahora tendré una vida normal? ¿Me curaré? Estas son algunas interrogantes que tienen los pacientes que se enfrentan al cáncer, a las cuales los médicos dudan en dar una respuesta definitiva.

En el 2007, sin embargo, gracias a los enormes avances en los tratamientos, la respuesta a todas ellas es, las cosas marchan bien. Así lo expresó Pedro Narciso Rodríguez Coba de Jobabo, Las Tunas, 83 años de edad, quien tuvo cáncer de Colon y lleva 15 años intervenido quirúrgicamente.

Se benefició de los exámenes de detección, pero también fue victima de sus duras consecuencias. «Comencé con un fuerte dolor en el estómago, dijo Pedro, acudí al Hospital, me medicaron, alivió el dolor, pero se repitió posteriormente».

«Mi familia se comenzó a preocupar y me llevaron al Hospital provincial, Guevara, me realizaron un estudio más profundo el cual resultó que tenía problemas en el Colon». «El médico me orientó que no me debía operar, indicó una dieta donde no podía consumir el tomate por la semilla, la guayaba, la yuca por el almidón entre otros alimentos para no agravar la enfermedad y no recurrir a la operación».

Inspirado en su experiencia, nos cuenta «Al paso de los días seguí sintiéndome mal, mi sobrino me sugirió que me operara que quizás más tarde podría tener consecuencias mayores, y decidí operarme».

Miedo, preocupación, tristeza, sintió Pedro al ser intervenido quirúrgicamente, «me sentí muy triste por haberme hecho la Colostomía, pero decidí seguir luchando con eso que tenía en mi camino, estaba deprimido, pensé que podría ser el final de mi vida, pero seguí luchando, gracias a la medicina cubana que me dio vida para seguir adelante» expresó, mientras corría una lagrima por sus mejillas.

«Hoy estoy feliz, junto a mi familia, hijos y sobre todo por estar vivo», refirió Pedro, el que aconsejó a otras personas en igualdad o peores condiciones relacionadas con el cáncer, «hay que seguir luchando con ella, la vida no termina ahí, siempre pensando que se debe seguir viviendo».

Si ese cáncer hubiera evolucionado de manera natural, es probable que le causara la muerte a Pedro, quien progresa satisfactoriamente debido a la detección temprana, con un tratamiento intensivo, que le ha permitido vivir, renovar la energía y encontrar su propia manera de luchar contra la enfermedad.

60 años de la proclama que formalizó el criminal bloqueo económico de EE.UU. contra Cuba

Declaración del Gobierno Revolucionario

El Gobierno Revolucionario denuncia la vigencia durante más de 60 años del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto formalmente por EE.UU. el 3 de febrero de 1962. En esa fecha, el entonces presidente John F. Kennedy emitió la Proclama 3447, que decretó un “embargo” total del comercio con nuestro país al amparo de la sección 620 (a) de la Ley de Asistencia Exterior. Se le confirió de esa forma carácter oficial a las acciones económicas agresivas y unilaterales que se venían aplicando contra Cuba desde el triunfo revolu-cionario.

A partir de entonces, la política de cerco y asfixia econó-mica se consolidó como eje central de la estrategia dirigida a coartar el derecho legítimo de los cubanos a defender su soberanía y forjar un proyecto emancipador, ajeno a la dominación imperialista.

La principal justificación que usó entonces EE.UU. para aplicar esta medida fue la relación de Cuba con los países socialistas, lo que supuestamente atentaba contra “los principios del sistema interamericano” y contra la seguridad estadounidense y hemisférica. A lo largo del tiempo, los pretextos han variado, pero los propósitos han sido los mismos.

La definición más exacta de los objetivos reales de la política hacia Cuba ya se había enunciado en el memo-rando del subsecretario de Estado, Lester D. Mallory, del 6 de abril de 1960: “provocar el desengaño y el desa-liento mediante la insatisfacción económica y la penuria (…) debilitar la vida económica negándole a Cuba dinero y suministros con el fin de reducir los salarios nominales y reales, provocar hambre, desesperación y el derroca-miento del gobierno”.

 

El bloqueo ha evolucionado para convertirse en el acto de guerra económica más complejo, prolongado e inhumano cometido contra cualquier nación. Sus efectos han limitado las posibilidades de desarrollo económico, al estar diseñado para impedir las relaciones comercia-les con terceros países, obstaculizar al máximo las operaciones bancario-financieras, frenar la inversión extranjera y cortar toda fuente de ingresos.

 

Se trata de una política esencialmente extraterritorial, violatoria del Derecho Internacional, que busca, median-te presiones, chantajes y penalidades, aislar a Cuba y castigar a quienes establezcan cualquier vínculo econó-mico, comercial y financiero con el país. Es la expresión práctica de la doctrina Monroe en el siglo XXI, que mira a América Latina y el Caribe desde posición de propietario, ya sea “patio trasero o delantero”.

 

El bloqueo no ha tenido nunca el menor atisbo de legitimidad, ni justificación moral.

 

Constituye una violación masiva, flagrante y sistemática de los derechos humanos de todas las cubanas y cubanos. Califica como un acto de genocidio en virtud de la Convención para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio de 1948.

 

Para justificarlo, el gobierno estadounidense se siente obligado a utilizar la mentira y para ocultar su efecto criminal promueve una campaña financiada desde Washington, dirigida a sembrar la idea de que los efectos del bloqueo no son reales, que no dañan verda-deramente a la economía cubana, que no son un problema significativo para nuestro desarrollo y nuestra estabilidad económica. Es una falsedad que se difunde por vía de los poderosos medios de comunicación al servicio del imperialismo y de las redes digitales diseñadas para influir en el pensamiento de muchos, incluso de algunos compatriotas.

 

Los daños acumulados en estas seis décadas superan los 144 mil 413.4 millones de dólares a precios corrientes.

 

Desde el año 2019, las medidas de coerción económica alcanzan una agresividad cualitativamente superior. Se aplican medidas de guerra no convencional, impropias de tiempos de paz, en el empeño de privar a Cuba de suministros de combustibles.

 

En el contexto del enfrentamiento a la COVID-19, el reforzamiento del bloqueo llega a límites insospechados de crueldad, al obstaculizar donaciones solidarias, tratar de entorpecer el desarrollo de las vacunas cubanas y limitar las posibilidades de acceder a medicamentos e insumos básicos. Durante la pandemia, y a lo largo de estos 60 años, el bloqueo ha tenido un costo humano incalculable y varias generaciones lo hemos sentido en carne propia.

 

Las fortalezas del sistema socialista cubano y la unidad del pueblo han permitido, a pesar del bloqueo, evitar el colapso económico y social que este persigue, alcanzar un desarrollo humano destacado, según los índices que reconocen las Naciones Unidas, garantizar avances indiscutibles en la justicia social y generar una transformación paulatina de la estructura económica y productiva en búsqueda de un desarrollo sostenible. Cabe preguntarse cuántas economías peque-ñas y subdesarrolladas habrían podido sobrevivir a una agresión de tamañas proporciones.

Esta política de cerco económico concita un rechazo prácticamente unánime y universal. Además del apoyo abrumador a la resolución que cada año aprueba la Asamblea General de las Naciones Unidas, son cons-tantes los reclamos y acciones de denuncia por parte de personas, organizaciones e instituciones de todo el mundo, incluso dentro de los Estados Unidos.

Desde 1959, trece mandatarios han ocupado la Casa Blanca. Con ciertos matices, en todos los casos ha sido permanente la apuesta a provocar el colapso económico y la insostenibilidad del proyecto revolucionario mediante la estricta aplicación del bloqueo. Parecería que 60 años no han sido suficientes para comprender que no ha cumplido, ni cumplirá, los objetivos de sus promotores.

El Gobierno Revolucionario, en nombre del pueblo de Cuba, reclama enfática y enérgicamente, una vez más, el fin del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los EE.UU. Nuestra denuncia se manten-drá firme e invariable hasta tanto no cese en su totalidad esta política inhumana e ilegal.

 

La Habana, 3 de febrero de 2022