Blog Página 410

Tras la tormenta, la luz de Damaris

«En el momento que se me informó que tenia cáncer de seno, el mundo se me vino encima, me sentí triste, deprimida, pensé muchas cosas en ese momento, pero los hijos te dan la fuerza porque la vida continúa, no es el fin del mundo».

Es parte del  sentir de Damaris Machado Varona de Jobabo, Las Tunas, que enfrentó al cáncer de mama hace 10 años atrás,  nos ofrece su testimonio ahora que ya está curada. Lo hace contenta, orgullosa y con la serenidad que le ha dado el paso del tiempo, después de enfrentar con coraje las 8 sesiones de quimioterapia y las 25 de radiación.

«Comencé examinándome yo misma los senos, algo que deben hacer todas las mujeres, sentí una bolita extraña, fui al hospital, el doctor Hermida me examinó, me indicó una biopsia, la misma dio positiva y me remitió con la consulta de Oncología en Las Tunas».

«El médico me indicó un ultrasonido, una mamografía diagnosticando cáncer de mama, pero que no me alarmara porque tenía cura».

«Lo próximo era iniciar con las quimioterapias, me indicaron 4, me las realicé. Pero puedo decir que fue una etapa muy difícil se me cayo el cabello, los sueros dan muchos síntomas, pensé que me iba a morir, que no soportaría pero lo soporté». Comenta Damaris, la que físicamente, era otra persona. Pero en ese momento no le preocupaba su físico.

«Luego me trasladé al Hospital Oncológico de la provincia de Camaguey, a petición de mi familia, muy atenta, preocupada. Allí me volvieron examinar, repetir ultrasonido, mamografía y decidieron operar».

Durante todo el proceso, sus hijos fueron su motivación para seguir en la lucha y sanar. «Luego de la operación continué con las quimioterapias, al inicio me negué pero con el apoyo de los médicos y mi familia me dieron la fuerza para continuar. Además pensé mucho en mis hijos, siendo mi mayor motivación para seguir adelante».

«Darme 25 radiaciones fue el siguiente paso, otro proceso difícil porque te queman, son incomodas, te dan varias reacciones como diarreas, vómitos, pero hay que soportarlo y seguir adelante».

Damaris ahora lleva su vida normal, se le ve radiante, se siente útil, animada, feliz de incorporarse a la sociedad y agradecida de la medicina cubana. «Esta nueva etapa ha sido muy difícil en mi vida, pero estoy viva, incorporada a mi centro de trabajo hace 8 años ya, llevo mi vida normal como cualquier mujer. Le doy gracias al personal médico que me ayudó, protegió y me salvaron la vida, a la medicina cubana por darme la oportunidad de seguir luchando».

Pensar de manera positiva le ayudó mucho a sobrellevar la enfermedad, asumió como una verdadera guerrera con la premisa de que hay que acudir al médico ante cualquier circunstancia. «Les aconsejo a todas las mujeres que ante situaciones similares no se depriman, que se autoexaminen sus senos, ante cualquier anomalía acudir de inmediato al médico porque a tiempo hay solución, con mi experiencia me di cuenta que hay que luchar por la vida y que el merito como dice Fidel es estar vivo».

Damaris Machado Varona de Jobabo, Las Tunas ha resistido tratamientos duros, soportado el miedo con una fuerza asombrosa. Ahora es una mujer renovada, fortalecida, agradecida con la vida. Su testimonio como sobreviviente del cáncer es ejemplo de coraje.

Primeros alevines salen del centro de desarrollo acuícola de Jobabo ¿Qué falta para fortalecer el proyecto?

¨La Escondida¨, uno de los embalses del sistema de la agricultura en áreas de la CPA Melanio Ortiz, será el destino de la primera siembra de alevines que salen del centro de cría administrado por la Unidad Empresarial de Base Granja Urbana, situado en los estanques del antiguo complejo Makenaf en Jobabo.

Mapa

Con una supervivencia calculada entre un 45 y un 50 % de las 150 mil larvas de Labeo (un tipo de ciprínido) y Tenca sembrados hace alrededor de un mes en estas instalaciones, se espera que más tardar en febrero se puedan aprovechar los peces priorizando destinos para el consumo local.

acuicultura 5

Esta primera siembra fue en fase de prueba y adquisición de experiencia en la técnica de la acuicultura, significaron especialistas de la Delegación Provincial de la Agricultura en Las Tunas y la Empresa Pescatún, quienes colaboraron en la captura, traslado y asesoramiento.

Yunior Pedraja Pérez y Silda Dragoní, explicaron que las potencialidades y aprovechamiento de este proyecto  va mucho más allá de la siembra de alevines, pero sí depende de completar las labores de acondicionamiento de la infraestructura.

Ahora las prioridades deben centrarse en dotar al complejo de estanques con las condiciones necesarias para ejecutar el proyecto, ello incluye sellar bien los reservorios, tener garantías para el suministro de agua y preparar al personal que se encargará de las instalaciones, un plazo que se extiende hasta febrero teniendo en cuenta el cese del suministro de larvas en los meses venideros.

acuicultura Jobabo 2

Sin agua no hay acuicultura

Un asunto complicado que hace rascar la cabeza de lo responsables del programa aquí es estabilizar el abastecimiento de agua para los estanques, cuya demanda es sumamente alta y no la suple el único sistema de bombeo con que cuentan, que además viene del río Jobabo por tuberías muy deterioradas.

«Imagínate que aquí hemos estado meses sin poder regar los sembrados porque no funciona la turbina o se dañan las tuberías» dice uno de los trabajadores del Complejo de Huertos que se sirve de esa misma infraestructura de la que ahora dependen los estanques.

Precisamente los alevines de esta primera siembra tuvieron que sacarlos antes de los 45 días porque no han podido suministrar el liquido con estabilidad en los últimos días y se corría el riesgo de que bajara el porcentaje de supervivencia.

acuicultura Jobabo 1

El sábado pasado en una visita de las principales autoridades del municipio al centro de cría de desarrollo acuícola este fue uno de los temas abordados, el agua, cuya solución a la larga dependerá de alguna inversión mucho más enfocada en este proyecto, tanto en las fuentes de abasto (pues el río no siempre es garantía) como en infraestructura para el bombeo y suministro.

«Los estanques no se llenaron a los niveles que queríamos y el sol es constante generando una evaporación fuerte, lo que su vez reduce el oxígeno y aumenta el Ph, ambos atentan contra la supervivencia de las larvas. Se necesita agua, agua constante» comenta uno de los directivos del Sistema de la Agricultura en Jobabo.

estanques 1
Más de medio centenar de estanques pueden emplearse en un futuro para la siembra de larvas y desarrollo de alevines, incluso para la producción a gran escala de peces.

«Esta situación se da con solo tres estanques en explotación y se torna compleja, diga usted si tuviéramos 20 ó 30 estanques o la totalidad de los que hay aquí sembrados de alevines» suspira con preocupación un trabajador.

El proyecto acuícola en los estanques del otrora Makenaf promete, hay potencial para hacer  uno de los mayores centros de producción en la provincia, pero no hay duda que como experimento, esta fase inicial, dejó muy claro que se necesita inversión y mucho empeño para que sea sostenible y perdure en el tiempo.

Lula ratifica favoritismo a segunda vuelta de elecciones en Brasil

0
Brasilia, 17 oct (Prensa Latina) El expresidente Luiz Inácio Lula da Silva recibió el 53,5 por de los votos válidos y aparece hoy con ventaja en una nueva encuesta a la segunda vuelta de elecciones del 30 de octubre en Brasil.

La pesquisa de la Confederación Nacional de Transporte y el instituto MDA también ubicó este lunes al mandatario de tendencia ultraderechista Jair Bolsonaro con un 46,5 por ciento. Los votos válidos, que excluyen los en blanco y nulos, determinan el resultado del sufragio.

En las disputas para presidente y gobernador, el candidato que alcanza más del 50 por ciento de los votos válidos gana la consulta.

La investigación entrevistó a dos mil dos personas en persona entre el 14 y 16 de octubre, con un margen de error de 2,2 puntos porcentuales, para más o menos. El nivel de confianza es del 95 por ciento.

Teniendo en cuenta los votos totales, Lula, candidato presidencial del Partido de los Trabajadores, alcanza un 48,1 por ciento de las intenciones, contra un 41,8 de Bolsonaro, quien ambiciona reelegirse por el Partido Liberal.

Los que afirmaron no votar por ninguno de los aspirantes al poder y pretenden un sufragio en blanco o nulo suman seis por ciento y los indecisos un 4,1.

El Tribunal Superior Electoral confirmó que el expresidente ganó la primera vuelta electiva del 2 de octubre, con un 48,43 por ciento de los votos, frente a Bolsonaro, quien obtuvo un 43,20.

Ninguno de los postulantes logró en ese primer turno la mayoría absoluta de votos, es decir, más de la mitad de válidos (excluidos blancos y nulos), como establece el código brasileño para ser electo.

Los resultados de ese pleito frustraron las predicciones de las encuestas realizadas por firmas y consultoras sobre la preferencia del electorado nacional.

En el referendo presidencial, por ejemplo, los institutos Datafolha y de Inteligencia en Pesquisa y Consultoría Estratégica (IPEC) daban menos de 40 puntos porcentuales de los votos para Bolsonaro.

Igualmente señalaron la posibilidad de que Lula ganaría sin la necesidad de segunda vuelta, pero ambos fallaron.

En la evaluación de expertos, la cantidad de errores compromete la credibilidad de las empresas encuestadoras.

Para el doctor en ciencias políticas Leandro Gabiati, los institutos de investigación forman parte del proceso electoral y ayudan al elector a entender mejor en qué contexto va a votar, pero advierte que la baja asertividad obstaculiza el escenario electivo.

Designados nuevo ministro de Energía y Minas y director general de la UNE

Designados nuevo ministro de Energía y Minas, y director general de la Unión Nacional Eléctrica.

  • Vicente de la O Levy, nuevo ministro de Energía y Minas.
  • Alfredo López Valdés, nuevo director de la UNE.

Ambos fueron directores generales de la Unión Eléctrica en otros momentos. Asimismo, Alfredo López Valdés ocupó anteriormente el cargo de ministro de Energía y Minas, y de Industrias.

El Consejo de Estado, a propuesta del presidente de la República de Cuba y previa aprobación del Buró Político del Comité Central del Partido, acordó promover al cargo de Ministro de Energía y Minas al compañero Vicente de la O Levy, actual presidente del Grupo Empresarial de la Electrónica.

El compañero Vicente de la O Levy, de 60 años de edad, es ingeniero mecánico y ha transitado por diferentes responsabilidades desde la base, como especialista de proyecto, jefe de Mantenimiento, de Producción y director de empresa, hasta viceministro primero del Ministerio de la Industria Sideromecánica.

En el año 2005 pasó a desempeñarse como director general de la Unión Eléctrica hasta el año 2010, fecha en que fue designado jefe de la Misión Energética en la República Bolivariana de Venezuela. Desde el 2013 ocupa la responsabilidad de director del Grupo Empresarial de la Electrónica del Ministerio de Industrias, con resultados positivos.

 

Al compañero Nicolás Liván Arronte Cruz, quien se desempeñó como Ministro de Energía y Minas desde el año 2019, se le reconoció el esfuerzo realizado y su consagración al trabajo. En consecuencia le serán asignadas nuevas responsabilidades.

Alfredo López Valdés fue designado como director general de la UNE en sustitución de Jorge Armando Cepero Hernández.

El nuevo director general de la Unión Eléctrica es ingeniero eléctrico y acumula una amplia experiencia en el sector, transitando desde la base por diferentes responsabilidades como jefe de producción y de operaciones.

Asimismo, fue director de la Empresa Eléctrica de La Habana y de las Empresas de Construcciones de la Industria Eléctrica y de Mantenimiento a Centrales Eléctricas.

 

Se ha desempeñado también como ministro de la Pesca, de Energía y Minas, y de Industrias. A su dominio integral de la especialidad se destaca por su capacidad de dirección, de organización del trabajo, y es un activo profesor universitario.

En video, designado nuevo director general de la UNE

En video, designado nuevo Ministro de Energía y Minas en Cuba

Ni fábrica de títulos, ni elitista; una Universidad «coloreada» de Cuba a debate en Congreso FEU en Las Tunas

Las Tunas.-La  formación de un egresado con altas competencias profesionales y la participación de los estudiantes en el acontecer nacional y local centró los debates de la sesión final del Décimo  Congreso de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU), en el Alma Máter de Las Tunas.

Medular resultó también el intercambio alrededor de la preparación de los dirigentes y líderes estudiantiles, el funcionamiento de la organización y sus bases programáticas asentadas en el ABC de la Feu que, juzgaron los criterios generales, precisa de una actualización.

La plenaria resultó momento ideal para destacar, además, la participación de los universitarios en la batalla contra la Covid-19 y en las Brigadas de Apoyo Popular durante la pandemia, en la digitalización del Registro de Consumidores y en el Referendo Constitucional y de El Código de las Familias, entre otros sucesos.

El funcionamiento de las brigadas, la participación de toda la comunidad universitaria en las elecciones, la necesidad de implementos deportivos para la carrera de Cultura Física y de un mayor respaldo a las estudiantes madres fueron otros de los temas que integraron el análisis.

No faltó, a su vez, la reflexión acerca de los movimientos estudiantiles y su rol para desplegar talentos y habilidades, asunto acerca del cual, Karla Santana, presidenta de la FEU en el país, dijo que sería óptimo tener en cuenta nuevos intereses como los de alumnos animalistas, excursionistas y ambientalistas, entre otros.

De la misma manera, la joven dirigente elogió la labor de la FEU tunera en los barrios y conminó a los presentes a preguntarse: ¿Qué tipo de estudiante tiene que formar la organización en una nación como la nuestra? Las respuestas enriquecieron el momento en el que se habló de patriotismo, empatía, justicia, y la perdurabilidad del mensaje humanista y moral del proyecto revolucionario.

Por otra parte, en presencia de las máximas autoridades políticas y gubernamentales del territorio, la dirección de la FEU en la Universidad entregó la Condición Centenario a estudiantes, empresas, instituciones y personalidades con un trabajo destacado dentro de la organización o por sus vínculos con la misma.

Tras el desarrollo del cónclave en las dos universidades de la provincia, los 14 delegados de Las Tunas se aprestan a asistir a la cita nacional fijada para el 20 de diciembre venidero, cuando la organización arriba a los 100 años de existencia.