Blog Página 409

Los cambios son necesarios donde las cooperativas no funcionan

Deudas, inestabilidad productiva, desatención a los campesinos, serios problemas en el planeamiento, falta de control, mal aprovechamiento de las finanzas… estos problemas son solo una parte de una larga lista en la que se ven reflejadas una buena parte de las cooperativas agropecuarias jobabenses, las cuales evidentemente tienen situaciones muy puntuales en su funcionamiento.

Tales aspectos no son compilados al azahar ni producto solo de apreciaciones personales, sino que salen de las propias reseñas que dejan esas tantas reuniones de asociados y los encuentros con dirigentes del sistema de la agricultura, y hasta de los propios informes que mes tras mes piden a gritos cambios, sobre todo en lo que productividad se necesita aquí.

Actualmente las 28 cooperativas que componen el organigrama agropecuario local están en medio de un proceso de ratificación o rectificación de mandato, es decir, que los asociados, los tenedores de tierra, la gente que lidia día a día con los escollos de la gestión productiva, tiene la posibilidad de decidir si su junta directiva funciona o no, y si verdaderamente los representa.

Un proceso que es malamente usado para descargar insatisfacciones y no para con visión futura identificar si es necesario cambiar esa estructura o algunas de las personas que los dirigen. Una mala praxis que luego pesa en el funcionamiento y cuando pasan unos meses se llega a cuestionar en muchos casos la efectividad de esas juntas..

Tal vez sea el desconocimiento de muchos campesinos y trabajadores, de CCS, CPA y UBPC, que no saben sus facultades al reunirse en asamblea, pero lo que sí está claro que el fruto de los próximos dos años y medio depende de sus decisiones, y que parte de todos esos escollos que hoy les afectan, además de los recursos que también dependen en la mayoría de los casos de gestión, tienen que ver con el desempeño de quienes los dirigen en sus cooperativas.

Un reflejo de esos problemas de funcionamiento es que no pocas asambleas en medio del proceso han tenido que ser suspendidas por inasistencia y mala organización ¿Qué otro mayor síntoma de mal funcionamiento se necesita que sea más evidente que la propia capacidad de convocatoria de la junta directiva de una unidad de este tipo?

No por gusto la señal que dio el delegado de la agricultura en Jobabo en el último encuentro de la ANAP, al decir que sí era el momento para analizar bien las direcciones de esas vitales unidades que hoy definen la producción agropecuaria en este municipio, en cuyos hombros recae el 90 por ciento de lo que sale del campo.

Primera ministra británica descarta renunciar pese a cuestionamientos

0
Londres, 19 oct (Prensa Latina) La primera ministra conservadora británica, Liz Truss, se mantuvo hoy impasible frente a los llamados a renunciar que le hicieron hoy en el Parlamento, tras el caos financiero provocado por su controvertido plan económico.

Soy una luchadora, no una desertora, aseguró Truss durante el tradicional intercambio de cada miércoles con los miembros de la Cámara de los Comunes, y donde el líder del Partido Laborista, Keir Starmer, le preguntó si como se rumora, abandonaría el número de 10 de Downing Street antes de Navidad.

La gobernante conservadora, que reemplazó en el puesto al dimitente Boris Johnson el 6 de septiembre pasado, se encuentra en medio de una tormenta política luego del fracaso estrepitoso de las medidas fiscales con las que pretendía estimular el crecimiento del país y frenar la inflación.

La falta de detalles sobre la forma en que financiaría su histórica rebaja de impuestos, y el temor de que se dispare la deuda pública derrumbaron temporalmente la libra esterlina, y obligaron al Banco de Inglaterra a comprar apresuradamente los bonos del Estado para apuntalar a la divisa británica.

Para apaciguar a sus críticos, entre los que se cuentan un número cada vez mayor de diputados conservadores, Truss destituyó el viernes pasado al ministro de Hacienda, Kwasi Kwarteng, y su sustituto, Jeremy Hunt, enseguida revirtió la mayoría de las medidas fiscales anunciadas.

En otro intento por capear el temporal, la primera ministra, cuyos niveles de aceptación entre los británicos es de menos 70 por ciento según las encuestas, prometió este miércoles aumentar el salario de los jubilados acorde a la inflación, algo que Hunt se rehusó a confirmar la víspera.

Al valorar la actuación de este miércoles de Truss ante los diputados, el analista político de la televisora Sky News Jon Craig consideró que la gobernante consiguió ganar algo de tiempo con el espíritu combativo que exhibió ante sus correligionarios en el Parlamento, pero que todavía no está claro cuantas días o semanas más podrá seguir en el cargo.

Según el analista, lo único que tiene Truss a su favor hasta el momento es que los diputados conservadores no se ponen de acuerdo sobre quién debería ser su sucesor.

Según las reglas internas del Partido Conservador, cada nuevo líder un año de gracia para demostrar su valía, pero de aumentar el descontento dentro de la bancada, esas normas podrían ser cambiadas, o la primera ministra verse obligada a renunciar.

Bloqueo de Estados Unidos causa pérdidas millonarias a Cuba

0
La Habana, 19 oct (Prensa Latina) Los daños estimados causados por el bloqueo de Estados Unidos contra Cuba durante los 14 meses del gobierno de Joe Biden son de seis mil 300 millones de dólares, afirmó hoy un funcionario de la Cancillería cubana.

El Director General de América Latina y el Caribe del Ministerio de Relaciones Exteriores, Eugenio Martínez, citó en su cuenta de Twitter las palabras del Canciller cubano, Bruno Rodríguez, cuando expresó al cuerpo diplomático acreditado en el país que el gobierno estadounidense mantiene política de máxima presión sobre la isla caribeña.

El Jefe de la diplomacia cubana presentó hoy el Informe de la isla caribeña sobre las afectaciones del bloqueo, particularmente entre agosto 2021 y febrero 2022.

Cuba presentará ese documento a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en el mes de noviembre.

Producción de alimentos, la asignatura sigue pendiente

La cifra asombra y evidencia que algo falla en los controles y la exigencia en la producción de alimentos: alrededor del 23 por ciento del área agrícola de la provincia de Las Tunas está infectada de marabú. ¿En qué se usa la tierra entonces? ¿No es este un programa priorizado?

Pero hay asuntos más complicados. Ahora mismo las tierras entregadas en usufructo solo se explotan en poco más del 72 por ciento. ¿Cuántas hectáreas hay entonces vacías, que no producen? ¿Dónde está el control sobre las personas que han recibido las tierras que son para producir? ¿Qué hacen las estructuras de dirección?

Otra tarea pendiente es contratar las producciones con los campesinos y las brechas en ese sentido genera desvíos de alimentos que no llegan a la población por las vías y formas establecidas, con el incremento desmedido de los precios por parte de no pocos comerciantes.

¿Y qué ha pasado con los módulos pecuarios? Para el incremento progresivo de la producción de proteína de origen animal, hay en la provincia un programa destinado a construir 309 estructuras de ese tipo. Todavía no alcanza el ritmo deseado en su concreción, cuando es una necesidad porque constituyen una de las vías para agilizar la crianza de ganado menor y obtener en corto tiempo mayores volúmenes de alimentos cárnicos y de huevos con destino a la población, fundamentalmente.

La producción y comercialización de leche es otro asunto delicado y complicado. Hay muchos problemas alrededor de este tema, y uno de los principales es que solo alrededor del 20 por ciento de las vacas de la provincia están en ordeño cuando la norma es el 60; a lo que se suma la gran cantidad de ganaderos que no cumplen sus planes con el Estado y comercializan la leche por su cuenta.

También existen muchos ganaderos que no contratan la leche que producen con la industria para venderla a altos precios. Lo peor en este sentido es que la mayoría son usufructuarios a los que se les entregó la tierra, con quienes hay que discutir el asunto si continúan con el  incumplimiento de su objeto social.

Todos estos son asuntos peliagudos que necesitan ser enfrentados en cada lugar donde se produce alimentos, para el propio mejoramiento económico y social de Las Tunas.

Preocupante situación epidemiológica en Jobabo

Una problemática que preocupa a las autoridades sanitarias en Jobabo, es la situación epidemiológica desfavorable que existe actualmente, debido a la alta focalidad del mosquito Aedes Aegyptis y dengue.

El Jefe del Departamento de Higiene y Epidemiología Francisco Chales Hermida, informó que en lo transcurrido del año en curso se han atendido 1065 pacientes con síndrome febriles indeterminado, se han ingresado 907 casos para un 85.1%, estudiados 723 para un 79.7% y 375 reactivos para un 51.8%.

Los consejos populares de mayor incidencia Urbano Este, Oeste y las Argentinas. Las zonas Ruales hasta ahora se ha mantenido estable. Refirió el especialista.

El que agregó que en cuanto al mosquito transmisor en el ciclo numero 10, se han detectado 322 focos de Aedes en el año, quedando por debajo en comparación con el año precedente. No obstante en el mes ya se acumulan 32 focos.

En aras de revertir la situación se realiza el tratamiento vectorial, cuentan con todas las condiciones necesarias, pero se necesita que la población contribuya con la tarea realizando el autofocal en las viviendas y centros laborales cada 7 días, en especial hermetizar los depósitos que se almacena agua. Puntualizó Chales Hermida.

Mantener la situación epidemiológica controlada es una tarea prioritaria para las autoridades sanitarias en Jobabo, que cada día refuerzan su accionar para continuar el combate contra el agente trasmisor del dengue.