Blog Página 405

Resalta Díaz-Canel ilegitimidad del bloqueo estadounidense

0

La Habana, 25 oct (ACN) Miguel Díaz-Canel, Primer Secretario del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, resaltó hoy la ilegitimidad del bloqueo económico, comercial y financiero, política mantenida y recrudecida por Estados Unidos pese al rechazo de la comunidad internacional.

A través de Twitter, el mandatario calificó el cerco de criminal, y subrayó que la Asamblea General de Naciones Unidas (AGNU) lo ha condenado de forma casi unánime, cada vez que Cuba presenta el informe sobre sus afectaciones.

Destacó que en cambio, el bloqueo se refuerza, por el irrespeto de Estados Unidos al resto del mundo.

“Hace ya 30 años que #Cuba presenta ante la @ONU_es, informe detallado del crimen. La Asamblea General lo condena casi unánimemente. Y el bloqueo se refuerza. Qué poco respeta Estados Unidos a la comunidad internacional. Qué poco respeta al resto del mundo”, escribió Díaz-Canel.

 

La pasada semana el ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, presentó ante la prensa y el cuerpo diplomático el informe sobre el impacto de la unilateral política, particularmente entre agosto 2021 y febrero 2022.

De acuerdo con el documento, en ese período el bloqueo causó a Cuba pérdidas por tres mil 806,5 millones de dólares, cifra superior en un 49 por ciento a la reportada en el período de enero-julio de 2021.

El canciller denunció las agresivas medidas puestas en práctica durante la administración de Donald Trump, que en su mayoría aún permanecen en vigor en el mandato de Joseph Biden, como continuación de la política de máxima presión contra la nación antillana.

Bajo una verdadera guerra económica, afirmó Rodríguez Parrilla, el gobierno norteamericano ha desatado una perniciosa campaña mediático-comunicacional que recurre a la mentira, la calumnia, la manipulación de datos e imágenes, con el fin de desestabilizar a Cuba.

Los días 2 y 3 de noviembre próximos, la nación antillana presentará por trigésima ocasión ante la AGNU la resolución sobre la necesidad de poner fin al bloqueo estadounidense.

Con un total de 184 votos a favor, en junio de 2021 la Asamblea apoyó la anterior resolución cubana, que desde 1992 recibe el respaldo mayoritario de la comunidad internacional.

Comunidades rurales, garantía para el desarrollo agropecuario

Las Tunas.- Atender de manera diferenciada los asentamientos rurales y las comunidades agropecuarias es una de las medidas adoptadas por el gobierno cubano para consolidar la producción de alimentos, mediante la permanencia en el campo de usufructuarios y productores estatales y privados.

A lo largo de los años, se dotó a esos barrios de escuelas, consultorios del médico y la enfermera de la familia, bodegas, círculos socioculturales y otras instalaciones; pero, las limitaciones económicas que actualmente enfrenta el país han impedido multiplicar otras acciones.

No obstante, se mantiene la prioridad para la construcción y el mantenimiento de viviendas, reparación de los viales, el abasto y la calidad del agua y la electrificación; y un buen ejemplo es la zona de Indaya, ubicada en el municipio de Las Tunas.

Según especialistas de la delegación del Ministerio de la Agricultura, en el territorio tunero existe un programa que abarca los ocho municipios y que concibe la construcción de 80 viviendas de tipología cuatro, lo que permitirá mejorar la estabilidad de la fuerza de trabajo.

Aclararon que las primeras acciones constructivas se realizan en el polo productivo de Fleitas, del municipio de Manatí, en el cual se pretende fabricar 17 inmuebles. De ellos, ya hay ocho con la estructura ejecutada, tres tienen el techo y dos están en fase de terminación.

Además, desde las formas productivas se ha apoyado el mantenimiento de los viales y el remozamiento a otras instalaciones enmarcadas en las comunidades agrícolas, una actividad que también impulsa la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños.

Las Cooperativas de Producción Agropecuaria y de Créditos y Servicios (CCS) son, junto a las Unidades Básicas de Producción Cooperativa, el centro económico de las comunidades rurales de Las Tunas por lo que de su desempeño también depende la satisfacción de los vecinos.

Desde esas entidades se trabaja para que los asentamientos sean más acogedores y en el territorio hay varios ejemplos, como el camino fabricado por los asociados a la CCS Sabino Pupo, del municipio de Amancio, o el mejoramiento de los viales que acomete la “Elpidio Sosa”, de Puerto Padre.

Control al quehacer apropecuario jobabense arroja serios problemas de funcionamiento

Jobabo.- Problemas con el planeamiento, falta de exigencia y control, mal aprovechamiento de los recursos, deficiencias en la atención a los trabajadores… estos y otra veintena aspectos negativos fueron señalados ayer a los directivos de la agricultura en Jobabo durante el resumen del control realizado por la Delegación Provincial de este sector.
El chequeo abarcó todos los frentes, políticas y programas que comprenden la gestión agropecuaria, enfatizando en el control y uso de la tierra, la ganadería, los cultivos varios, el quehacer empresarial y la actividad económica y de capital humano, siendo prácticamente el primer aspecto el que mejores resultados positivos tiene dado por el ordenamiento que ha tenido en cuanto a trámites y organización en los registros.
De hecho, se destacó el trabajo de la oficina de registro de la tierra, donde se han corregido atrasos notables en la tramitación de herencias, confección de expedientes y el funcionamiento de los diferentes procesos que intervienen en el otorgamiento de usufructos.
Entre lo negativo estuvo prácticamente todo lo referido a los indicadores del quehacer agropecuario, desde la ganadería, con bajones productivos en la entrega de leche y carne, renglones que calificaron en retroceso al igual que los programas de alimentación animal y la producción de piensos criollos, siendo está última una actividad con altas potencialidades desaprovechadas.
De los cultivos varios, igualmente en un estancamiento y retrocesos en algunos frentes,    se hizo énfasis en los problemas de Granja Urbana con el manejo de los huertos y organopónicos, la falta de atención a la producción de materia orgánica, el manejo de los recursos financieros y el notable atraso en el pago de salario a los obreros, algunos con hasta tres meses sin percibir su remuneración.
La producción de semillas, algo priorizado para la sostenibilidad agrícola, también fue seriamente cuestionado, así como el negativo avance en cultivos como la yuca, el boniato, la malanga y el plátano, de este último con un balance que por más de 100 ha no llega a los terrenos que debían estar cubiertos aquí.
Acerca de la campaña de frío, al relacionar los datos actualizados, insistieron que es necesario agilizar para poder llegar a las 642 ha planeadas, pues sólo informan haber sellado 255.

Cambio Climático en la agenda local

Jobabo.- Con el chequeo a las campañas de divulgación de las medidas para el enfrentamiento al cambio climático y la evaluación del funcionamiento de los diferentes sistemas de Alerta Temprana para la toma de decisiones, se reunió este lunes en Jobabo la comisión de Tarea Vida.

Presidida por  la especialista municipal del CITMA Susana Chales, quien hizo una valoración general de la ejecución del proyecto «Mi Costa» que se implementa en las comunidades costeras, con 6 mil 390 beneficiarios directos del proyecto.

En los sectores económicos productivos se tuvo en cuenta el sector agrícola con dos formas productivas la Jorge Alega, con 198 beneficiarios y La Protesta de Baraguá con 88, pero se incluye el proyecto de flora, fauna y la Agroforestal.

Por su parte el cuerpo de guardabosques rindió cuenta sobre cómo marcha el trabajo en la vigilancia y protección de los recursos naturales del municipio, áreas protegidas y litoral costero. Se han aplicado en el año por violaciones a la flora y fauna 67 multas con un valor de 12 mil 190 pesos, con cuatro ocupaciones y decomiso de madera.

El sector de la educación representado por Niuris Estrada, expuso la marcha de los trabajos que emprenden en su entidad con acciones curriculares y extracurriculares relacionadas con la educación ambiental y desarrollo sostenible, para el enfrentamiento al cambio climático.

Cuentan con 24 instituciones educativas conectadas a diferentes formas digitales como herramientas fundamentales para la divulgación, convenio con la emisora municipal, exposiciones de círculos de interés, y sociedades científicas, proyectos educativos, tareas integradoras, matutinos con la participación de docentes y estudiantes.

Al respecto se acordó fortalecer el vínculo del sector de la educación y sectores estratégicos con la agenda de cambio climático permanente. Además se dejó entrever que el enfrentamiento al cambio climático sigue siendo una prioridad hoy para lograr el éxito en la construcción de un futuro mejor.

Salud Escolar, punto de mira

En la dirección municipal de educación en Jobabo se desarrollan múltiples acciones relacionadas con la salud escolar con el objetivo de fortalecer la calidad del Proceso Docente Educativo y la calidad de la enseñanza.

arelisEn diálogo con la Licenciada Arelis Sosa Verdecía, Jefa de este departamento en la referida institución, se refirió a los diferentes ejes temáticos que incluyen este programa que incluye la educación sexual, vial, en contra de las adicciones entre otras que pueden ser perjudicial para el normal desarrollo de las personas, en específico de los estudiantes y la enseñanza de cómo desarrollar una adecuada alimentación escolar entre otras que educan correctamente a los escolares.

La profesional del magisterio Sosa verdecía, argumentó que este importante trabajo se desarrolla con la activa participación de un grupo multidisciplinario que incluye al sector de la salud, compuesto por médicos, enfermeras, dietistas, nutriólogos, psicólogos, personal del programa materno infantil con el tema del embarazo en la adolescencia entre otros que abarcan las instituciones educativas de los diferentes niveles de las enseñanzas en el área urbana y comunidades rurales.