Blog Página 386

El día que el Perú hizo historia

Una plaza llena, mujeres a medio peinar y corazones agitados; ese día Jobabo esperaba una visita importante y nadie quería estar ausente. Los hogares quedaron a merced de la soledad, los niños en brazos y una multitud concentrada en la plaza cultural La Punta, pues los rumores de la visita de Fidel Castro eran todo un hecho.

El 31 de marzo de 1996 el añorado central Perú fue responsable de atraer la presencia de la figura más importante de Cuba en aquel y estos tiempos. La hazaña de más de tres mil trabajadores azucareros y la producción de más de 23 mil toneladas de crudo, fueron toda una proeza para aquel ingenio del sur.

¿No era acaso suficiente para convertir ese día en una efeméride local? El pueblo sabía que tamaña victoria ameritaba un alto reconocimiento y así fue. El sol de la tarde y la intensidad del trabajo no amilanaron a quienes reconocieron una caravana de predecible origen. Era Fidel Castro, era el Comandante en Jefe, era el líder orgulloso de los obreros, de los humildes y de los pilares de su nueva sociedad.

Imponente, majestuoso y admirable, en la cima de una tarima humilde, rodeada de pobladores, estaba aquel gigante, reconociendo el entusiasmo visible en cada gota de sudor. ¨El sol no se siente¨, fue el grito unísono de Jobabo al comienzo del discurso, de la nueva era y las nuevas batallas que, como dijo Fidel, aún restaban por librar.

¿Cuántos recuerdos e imágenes aún conservarán quienes vivieron aquel dichoso momento? Hoy, es la trascendencia de una fecha que ha sido legada a cada generación de jobabenses por los derroteros de su historia. No solo fue la visita del máximo líder, fue el triunfo inminente de un pequeño municipio que trazó una meta, la cumplió y la hizo imperecedera.

Evalúan gestión sindical durante 2022 y abordan prioridades para el presente calendario

Jobabo.- Una mirada a la gestión sindical durante el 2022,  experiencias que denotan cambios en la perspectivas en la atención a los colectivos laborales, problemas que afectan el quehacer de los gremios en la base y las prioridades de trabajo para lo que resta del presente calendario fueron los principales aspectos abordados ayer durante el balance anual de la CTC en Jobabo.

Funcionamiento, relaciones de los dirigentes con las estructuras de base, defensa de los derechos de los afiliados, realización de actividades motivadoras y que contribuyan a reconocer y estimular a los trabajadores, capacitaciones y protagonismo en las innovaciones, figuran entre las temáticas puestas al debate, reflejando que se necesita fortalecer sindicatos como el de Comercio y los servicios, Agropecuarios y Forestales, Cultura e industria.

Buenas experiencias en el funcionamiento gremial de la educación y salud, y el papel que desempeñan con insistencia dirigentes sindicales de Transporte y Alimentaria, se valoraron en el debate, exponiendo que se necesita un cambio en las relaciones con los administrativos y más exigencia desde lo que recoge el convenio colectivo de trabajo, la principal arma legal pactada entre las secciones de base y las direcciones de las entidades, algo que exigieron desde la principal dirigencia de la CTC.

trTambién se reflejaron preocupaciones que ponen en riesgo el funcionamiento sindical, especialmente por parte del representante de Transporte, quién expuso lo difícil que hace que la administración reconozca la importancia del movimiento obrero y de participación en las decisiones que se adoptan en los órganos colegiados de dirección, así como la reciente información que recibieron, que se supone que esta entidad pase a formar parte de una estructura empresarial subordinada a otro municipio, generando descontento y desconfianza en los destinos de su colectivo.
En el balance anual de la CTC participó Blanca Iris Santana Rabelo, primera secretaria del Partido en Jobabo, quien aseguró que evidentemente se necesita mayor protagonismo sindical y fortalecer el papel de las estructuras de base, y más que ello hacerse sentir que todas las decisiones de las entidades locales son transversalizadas por la consulta con sus colectivos de trabajadores.
Entre las prioridades de trabajo para lo que resta de 2023 se pondera la capacitación, el vínculo con las masas, la emulación, los intercambios y la atención a los trabajadores.

Reconocen a educadores jobabenses

En el balance de la educación en Jobabo, fueron reconocidos  los profesionales más destacados, se hizo entrega de distinción por la educación cubana, medalla Pepito Tey, reconocimiento  al master en ciencias de la educación y profesor del centro universitario municipal Rolando Diez Duardo, por el apoyo sistemático a procesos que desarrolla el sector y de manos del Doctor en ciencias y sub director provincial Juan Miguel Barrios, recibió el director Salvador Esquivel Barreiro reconocimiento por resultar la Educación en Jobabo, mejor municipio en la provincia Las Tunas.

recc rec

Reconocimiento a campesinos y familiares en Jornada por el 17 de mayo

Más allá de sus compromisos y prioridades en el orden de organización y funcionamiento, los asociados de la ANAP (Asociación Nacional de Agricultores Pequeños) en Jobabo comenzaron los preparativos para la celebración de una jornada de reconocimiento a campesinos destacados y fundadores de esta agrupación que lleva las riendas del quehacer productivo desde su fundación en 1961.

Precisamente, el objetivo es destacar el trabajo, recorrido y papel que han desempeñado a lo largo de estos 62 años los integrantes del movimiento anapista, a la vez que resalte en sus comunidades sus aportes a la gestión de las cooperativas, la integralidad de sus fincas, y la participación activa en actividades de la ANAP, insistieron dirigentes locales de esta organización.

Precisaron que este año además de los asociados también es prioridad reconocer el desempeño de los jóvenes y mujeres, familiares, organismos e instituciones que contribuyen al fortalecimiento de la cultura e identidad del campesinado, y promover espacios de intercambios que vayan más allá del debate sobre los intereses y problemas que persisten en los campos jobabenses, sino buscar una articulación que permita reducir la migración desde la zona rural y mejorar las condiciones de vida de los habitantes de ese entorno.

Así mismo la ANAP tiene el compromiso de mejorar las relaciones intersectoriales para potenciar la capacitación de sus asociados en materia socio productiva y promover la cultura, desarrollo e integralidad de las cooperativas, un asunto pendiente aún en Jobabo, algo que se reconoció en el último pleno de la agrupación campesina y que destaca como principal objetivo de trabajo para el 2023.

Como parte de la jornada de celebración del día del campesino cubano, que se extiende hasta el 17 de mayo, se tienen previsto encuentros zonales, intercambios de experiencias en gestión cooperativa, capacitaciones en materia de agropecología, encuentros de representantes de las organizaciones de base con otras instituciones afines al quehacer agropecuario, donaciones de sangre y jornadas de apoyo a sectores sociales como la Salud.

En este sentido, el presidente provincial de la ANAP, Roberto Medrano, reconoció que Jobabo es uno de los municipios que ha mantenido un destacado trabajo y exhortó a aportar más al quehacer social desde las 20 cooperativas y organizaciones de base que cuent el municipio, siendo ello una de las funciones fundamentales de estas formas de producción integradas por más de 3 mil pobladores locales.

Nuevo contagio de COVID-19, suman sietes casos en 2023

Un nuevo contagio a la COVID-19, reportó Jobabo en la jornada de este martes para un acumulado de 7 los confirmados en el presente calendario, todos autóctonos.

El caso diagnosticado es una embarazada de veinte ocho años de edad, con 20 semanas de gestación, ingresada en el Hogar Materno y reside en la comunidad rural de San José de la Plata. Así lo informó a la prensa la jefa del departamento de Epidemiología del municipio Yanetcy Díaz Tejeda.

La que dijo también, que en el control de los focos ha declarado hasta el momento 20 contactos estrechos, que se hallan en vigilancia epidemiológica. Se mantienen 2 paciente activos, por grupo de edades se ubican entre 19 a 54 años de edad y pertenecen al consejo popular de Las Margaritas Terraplén.

Además, se mantienen 11 viajeros en vigilancia, 2 procedentes de Los Estados Unidos, 3 de Venezuela, 1 de Ecuador, 2 España,1 Argelia, 1 Angola y 1 Brasil.

Aunque en comparación con el año precedente ha disminuido la incidencia con más doscientos casos menos, pero el peligro a contraer la pandemia continua latente en la localidad, razón por la que Díaz Tejeda insiste, mantenerse alerta y usar el nasobuco en lugares de alto riesgo.